Reconstrucción paleoambiental de la frontera oriental del desierto del Namib (Namibia) palinología de letrinas fósiles de damán

  1. Gil Romera, Graciela
Dirigida por:
  1. José Sebastián Carrión García Director
  2. Mercedes García Antón Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 16 de noviembre de 2006

Tribunal:
  1. Juaristi Carlos Morla Presidente/a
  2. Carlos Juan Nicolau Secretario/a
  3. Fernández Santiago Vocal
  4. Scott Louis Vocal
  5. Rull Valentí Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Motivados por la escasez de estudios paleoambientales en zonas áridas, y especialmente en latitudes tropicales, se ha llevado a cabo un estudio paleopalinológico en el sector noroccidental de la frontera del Namib. La palinología en las regiones desérticas del planeta ha sido tradicionalmente relegada dada la ausencia de cuencas anóxicas en estas zonas. Por ello, en el presente estudio se ha trabajado con depósitos fecales de damán (Procavia capensis y Procavia weltwitschia) que por sus características físico-químicas y estratigráficas resultan ser idóneos para el aislamiento polínico. Con el fin de detectar posibles cambios ambientales ocurridos en el pasado se recolectaron letrinas de damán en afloramientos rocosos situados a lo largo del bioma Nama-Karoo. Se trata de una zona de vegetación semiárida entre la Sabana y el Desierto en donde predominan caméfitos y hemicriptófitos y que por su carácter de ecotono es un territorio muy sensible a fluctuaciones bióticas y abióticas. Esto supone que el Nama-Karoo puede variar su estructura hacia el de las formaciones vegetales propias de los biomas colindantes bajo determinadas circunstancias ambientales. De este modo se tomaron muestras de tres localidades en la zona noroccidental del Nama-Karoo, siguiendo un transecto norte-sur. Los registros se centran temporalmente en el Holoceno Medio en dos de las localidades, mientras que en la tercera se hallaron depósitos que permiten reconstruir cambios en la vegetación desde el Pleistoceno Superior (ca. 47 Ka BP) hasta la actualidad en la zona marginal del desierto del Namib. De los espectros polínicos obtenidos se infiere que se dieron cambios notables en la vegetación a lo largo del último ciclo glaciar-interglaciar. Diferentes parámetros orbitales, atmosféricos y oceánicos dieron lugar a un descenso de las temperaturas que no se correspondió con decrementos en la precipitación. Por el contrario el Holoceno se presenta como un periodo estable