El trabajo en prisión ¿Reproduce las desigualdades de género?

  1. Lola Frutos Balibrea 1
  2. Antonio Viedma Rojas 1
  3. Consuelo del Val Cid 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Ano de publicación: 2016

Título do exemplar: Las relaciones laborales en España

Número: 87

Páxinas: 89-117

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Sociología del Trabajo

Resumo

The relationship between work and prison has been constant in history, justified as a punitive, disciplinary, economic livelihood, but also operating, of prisoners. In addition, an instrument of socialization and normalization of daily life in prison. The aim of this article is to analyze, from the gender perspective, the way in which the social organization of work in prison reproduces inequalities between men and women in a similar manner to as outside it. The temporal co ntext is referring to 2010. The data sources used are EPA, prisons and the OATFP. Data inside the pri-sons derive from the I D I project called «SINDISCRIP».

Información de financiamento

El trabajo de campo forma parte de los resultados del proyecto SINDISCRIP (Sistema de Indicadores de Discriminación en Instituciones Penitenciarias), realizado con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad en su convocatoria de proyectos de I+D+I de 2009.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, G. (2004), El canal de los presos (1940-1962). Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica, Barcelona, Crítica.
  • Almeda, E. (2003), Mujeres encarceladas, Barcelona, Ariel.
  • Alós R., Martín A. Miguélez F., Gibert F. (2009), «¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción? Un estudio a partir de las opiniones de los presos de Cataluña», en REIS, n.o 127, pp. 11-31.
  • Álvarez Arias, R., y López Blanco, S. (2003), «El trabajo productivo en las cárceles catalanas», en Panóptico, n.o 5 (nueva época), pp. 131-141.
  • Aranda, M.J. (2006), Reeducación y reinserción social. Tratamiento Penitenciario. Análisis teórico y aproximación práctica, Madrid, Ministerio del Interior.
  • Borderías, C., Carrasco, C. y Alemany, C. (1994), Mujeres y trabajo. Rupturas conceptuales, Madrid, Icaria-FUHEM.
  • Castel, R. (1995), Les métamorfhoses de la question sociale, Paris, Fayard.
  • Colectivo IOE (2001), Inserción Laboral de la población reclusa en la Comunidad de Madrid, Informe a demanda de la Secretaría de Estudios y Política Social de CCOO.
  • Dex, S. (1985), La división sexual del trabajo. Revoluciones conceptuales en las Ciencias Sociales, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Filella, G. (1998), L’orientació ocupacional en els centres penitenciaris, Lleida, Pagès.
  • Frutos. L. (2006), «Teorías socioeconómicas sobre el trabajo de las mujeres», en Castorena, L. (ed.), Los afanes y los días de las mujeres, México, UABCS, Cuadernos Universitarios, pp. 19-69.
  • Frutos, L. (2008), «Género y desarrollo: enfoque teórico feminista, género e indicadores para la equidad entre mujeres y hombres», en Pedro Noguera (Coord.), Capital Social, Género y Desarrollo, Murcia Editum, AECID y UABCS.
  • Frutos, L. (2010), «Flujos migratorios y Mercado de Trabajo: el caso español», en Eugenio Sánchez Alcázar (Coord.), Cooperación internacional y desarrollo sostenible en un mundo en crisis, Murcia, AECID, BUAP y Edit.um.
  • Frutos, L. (2010), «Identidad de género en las trayectorias académicas y profesionales de las mujeres», RASE, vol. 3, núm. 3: 336-356.
  • Köhler, H.D., Martín Artiles, A. (2005), Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales, Madrid, Delta Publicaciones.
  • Maruani, M. (1988), Les nouvelles frontières de l’inégalité. Hommes et femmes sur le maraché du travail, París L´Harmattan.
  • Miguélez, F.; Alós-Moner, R.; Martín, A., y Gibert, F. (2007), Trabajar en prisión, Barcelona, Icaria.
  • Molinero, C., Sala, M., Sobrequés, J. (eds.) (2004), Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo, Barcelona, Crítica.
  • Piore, M. (1983), «Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo » en Toharia L. (ed.), El mercado de trabajo: teoría y aplicaciones, Madrid, Alianza Universidad, pp. 193-221.
  • Prieto, C. (1999), «Los estudios sobre mujer, trabajo y empleo: caminos recorridos, caminos por recorrer» en Política y Sociedad, 312, Madrid, pp. 141-149.
  • Ribas, N.; Almeda, E., y Bodegón, E. (2005), Rastreando lo invisible. Mujeres extranjeras en las cárceles, Barcelona, Anthropos.
  • Santos Ortega, A.; Montalbán Ocaña, C., y Moldes Farelo, R. (2004), Paro, exclusión y políticas de empleo, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Sassen, S. (2003), «Hacia un análisis feminista de la economía global» en Sassen S. (ed.), Los espectros de la globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Sen, A. (1990), «Gender and Cooperative Conflicts» en Tinker I. (comp), Persistent Inequalities, N. York, Oxford University Press, pp. 123-149. Wacqüant, L. (1995), Las cárceles de la miseria, Barcelona, Paidós.
  • Matthews, R. (2003), Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento, Barcelona, edicions bellaterra.