‘Aquende et allende stremo’de las productividades etnohistóricas de la fronterización iberoamericana a la apertura descolonial de Abya Yala/Quilombola

  1. Santiago Martínez-Magdalena
  2. Fulgencio Villescas Vivancos
Aldizkaria:
Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología

ISSN: 1900-5407

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 32

Orrialdeak: 3-31

Mota: Artikulua

DOI: 10.7440/ANTIPODA32.2018.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología

Laburpena

Abstract: A review of Border(s) Studies is introduced from an ethno-historical point of view, addressing the discussion from the angle of the Iberian fixing of frontiers and the different ways of expelling people from their lands to later occupy their territories. That occupation turned into a legal precedent and later on, this model was transferred to America. Similarly, we seek to examine the manner in which this model was perpetuated with the attainment of independence in the 19th century and the creation of republican states. This article presents a broad analysis of the concept of the border in the Euro-American ambit which, as it develops, is unavoidably joined to the ones of territory and territorialities.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alfonso, Haroldo Dill. (2010). La frontera dominico-haitiana. Grupo de Estudios Multidisciplinarios Ciudades y Fronteras. Santo Domingo.
  • Álvarez, Rober. (1995). “The Mexican-US Border: The Making of an Anthropology of Borderlands”.. Annual Review of Anthropology. 447
  • Arendt, Hanna. (2002). La condición humana. Paidós. Buenos Aires.
  • Armillas, Pedr. (1983). “La ecología del colonialismo en el Nuevo Mundo”. 43. II Congreso Español de Antropología. Madrid. 10 de abril de 1981.
  • Balibar, Étienn. (2003). Nosotros, ¿ciudadanos de Europa?: las fronteras, el Estado y el pueblo. Tecnos. Madrid.
  • Barabas, Alici. (2004). “La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el Estado pluriétnico”.. Alteridades. 14. 105
  • Barabas, Alici. (2014). Pueblos indígenas, estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. UBA-Clacso. Buenos Aires.
  • Barié, Cletus Grego. (2003). Pueblos indígenas y derechos constitucionales: un panorama. Instituto Indigenista Interamericano-Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas/Gobierno de la República de México-Abya-Yala.. La Paz.
  • Bartolomé, Miguel Albert. (2003). “Los pobladores del ‘desierto’: genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina”. Cuadernos de Antropología Social. 1. 163
  • Baud, Michie. (1997). “Toward a Comparative History of Borderlands”. Journal of World History. 8. 211
  • Berno de Almeida, Alfred. (2004). “Terras tradicionalmente ocupadas. Processos de territorialização e movimentos sociais”. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais. 6. 9-32
  • Boccara, Guillaum. (2003). Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVI-XIX. Cehir-UNS-IEHS. Tandil.
  • Boccara, Guillaum. (2005). “Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel”. Memoria Americana. 13. 21-52
  • Boccara, Guillaum. (2005). “Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
  • Bosch, Jua. (1970). De Cristobal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial. Alfaguara. Barcelona.
  • Braudel, Fernan. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Alianza. Madrid.
  • Briceño Monzón, Claudio Albert. (2009). “Venezuela y Colombia: dimensiones de una crisis diplomática, sus repercusiones en las fronteras y la integración”. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración. 14. 27-35
  • Buresi, Pasca. (2001). Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XVI). Casa de Velázquez-UAM.. Madrid.
  • Calavita, Kitt. (2006). “Contradicciones estructurales en la política de inmigración: los casos de la Europa del Sur y de los Estados Unidos”. REIS. 116. 185-212
  • Campaña, Pabl. (2013). “Las relaciones de bilateralidad entre Estados y pueblos indígenas”. American University International Law Review. 28. 1017
  • Campion Canelas, Minerv. (2016). “The Construction of the Amazonian Borderlands through the 'longue durée': An Indigenous Perspective”. Journal of Borderlands Studies.
  • Campion Canelas, Minerv. (2018). “Las fronteras como espacios de poder y resistencia en el periodo colonial”. Revista Científica General José María Córdova. 16. 109
  • Cañizar Palacios, José Lui. (2017). “Reflexiones sobre la percepción e idea de la frontera en la Hispania del s. V D. C.”. Studia Historica: Historia Antigua. 35. 53-74
  • Castan, Jaum. (2009). “Building Fortress Europe? Schengen and the Cases of Ceuta and Melilla”.. Centre for International Border Research (CIBR).
  • Castañeda, Alejandr. (2015). Reporte: Programa Frontera Sur o la política de persecución de migrantes en México.
  • Chalmeta, Pedr. (1991). Le Marche Supérieure D'al-Andalus et L'Occident Chrétien. Casa de Velázquez-Unizar.. Madrid.
  • Crespo Solana, An. (2006). América desde otra frontera. La Guayana Holandesa (Surinam): 1680-1795. CSIC. Madrid.
  • Crespo, Eduardo Danie. (2010). Continuidades medievales en la conquista de América. Eunsa. Pamplona.
  • De Paula, Albert. (2000). Las nuevas poblaciones en Andalucía, California y el Río de la Plata (1767-1810). UBA-Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo.. Buenos Aires.
  • Del Valle Gálvez, José Alejandr. (2005). “Las zonas internacionales o zonas de tránsito de los aeropuertos, ficción liminar fronteriza”. Revista Electrónica de Estudios Internacionales. 9.
  • Dussel, Enriqu. (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta. Madrid.
  • Ena Álvarez, Maris. (1996). Actas del Congreso Internacional luso-español de la lengua y cultura en la frontera. Servicio de Publicaciones. Cáceres,.
  • Escudero Manzano, Gonzalo J. (2016). “La 'despoblación' y 'repoblación' del valle del Duero: la problemática de las fuentes y el debate historiográfico”. Estudios Medievales Hispánicos. 5. 151
  • Ette, Ottma. (2004). “De islas, fronteras y vectores. Ensayo sobre el mundo insular fractal del Caribe”. Iberoamericana. 4. 129
  • Fábregas Puig, André. (2002). Regiones y fronteras. Una perspectiva antropológica. El Colegio de Jalisco. México.
  • Faverón Patriau, Gustav. (2006). Rebeldes. Sublevaciones indígenas y naciones emergentes en Hispanoamérica en el siglo XVIII. Tecnos. Madrid.
  • Fernández Retamar, Robert. (1978). "Nuestra América y el Occidente". Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana. 10. 36-57
  • Ferrer-Gallardo, Xavie. (2008). “Acrobacias fronterizas en Ceuta y Melilla. Explorando la gestión de los perímetros terrestres de la Unión Europea en el continente africano”. Documents D'Analisi Geogràfica. 51. 129
  • Ferrer-Gallardo, Xavie. (2018). Estados de excepción en la excepción del Estado. Ceuta y Melilla. Icaria Editorial. Barcelona.
  • Fuentes Lara, Cristin. (2016). “El comercio 'atípico' en la frontera ceutí. El caso de las porteadoras”. Revista Internacional de Estudios Migratorios. 6.
  • García, Antonin. (2011). “Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: Un acercamiento a su delimitación y problemática general”. Frontera Norte. 23. 131
  • García de Cortázar, José Ánge. (1999). Del Cantábrico al Duero. Trece estudios sobre organización social del espacio en los siglos VIII al XIII. Universidad de Cantabria-Parlamento de Cantabria. Santander.
  • García Fernández, Manue. (1999). “La política internacional de Portugal y Castilla en el contexto peninsular del tratado de Alcañices (1267-1297). Relaciones diplomáticas y dinásticas”. Revista da Faculdade de Letras: Historia. 15. 901
  • Gozalbes Cravioto, Enriqu. (1993). “El concepto de Transfretana: origen clásico y evolución”. Transfretana: Revista del Instituto de Estudios Ceutíes. 5. 69-76
  • Gutiérrez Baylón, Juan de Dio. (2010). “La explicación de la fecha del bicentenario ante el derecho internacional. México y la doctrina ‘uti possidetis’”. Revista de la Facultad de Derecho de México. 60. 11-28
  • Hernández, Graciel. (2006). “En tiempos del malón. Testimonios indígenas sobre la ‘Conquista del desierto’”. Memoria Americana. 14. 139
  • Herreño Hernández, Ángel Libard. (2004). “Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia”. El Otro Derecho. 3132. 247
  • Hirt, Irèn. (2014). “Cartografiar las territorialidades indígenas en los Andes bolivianos: intereses políticos y desafíos metodológicos”. Cybergeo: European Journal of Geography.
  • Hoffmann, Odil. (2002). Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias a 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. UN-Icanh-IRD-ILSA. Bogotá.
  • Ibarra, Ana Carolin. (1994). Las fronteras en Iberoamérica. Aportaciones para su comprensión histórica. Universidad Autónoma de Baja California. México.
  • Jara, Álvar. (1973). Tierras nuevas. Expansión territorial y ocupación del suelo en América (siglos XVI-XIX),. El Colegio de México. México.
  • Klein, Juliu. (1920). The Mesta: A Study in Spanish Economic History. Harvard University Press. Londres.
  • Korstanje, Maximilian. (2007). “Antropología de la conquista: la hospitalidad y la escuela de Salamanca”. Sincronía.
  • Lao-Montes, Agustí. (2009). “Cartografías del campo político Afrodescendiente en América Latina”. Universitas Humanística. 68. 207
  • Lois, Carla M. (1999). “La invención del desierto chaqueño. Una aproximación a las formas de apropiación simbólica de los territorios del Chaco en los tiempos de formación y consolidación del Estado nación argentino”.. Scripta Nova. 38.
  • Lois, Marí. (2011). “Introducción. Desfronterización y refronterización en la Península Ibérica”. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder. 2.
  • López García, José Antoni. (1996). “La presencia de Carl Schmitt en España”. Revista de Estudios Políticos. 91. 139
  • Lytle Hernández, Kell. (2015). ¡La migra! Una historia de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. FCE. México.
  • Maravall, José Antoni. (1997). El concepto de España en la Edad Media. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid.
  • Martin-Márquez, Susa. (2006). “Brothers and Others: Fraternal Rhetoric and the Negotiation of Spanish and Saharawi Identity”. Journal of Spanish Cultural Studies. 7. 241
  • Martín Martín, José L. (1996). “La tierra de las 'Contiendas': Notas sobre la evolución de la raya meridional en la Edad Media”. Norba. Revista de Historia. 16. 277
  • Martínez de Bringas, Asie. (2009). “La deconstrucción del concepto de propiedad. Una aproximación intercultural a los derechos territoriales indígenas”. Utopía y Praxis Latinoamericana. 14. 11-29
  • Martínez-Magdalena, Santiag. (2017). “El 'décalage' de los modelos inclusivos de la población adulta mayor en políticas públicas rurales: una comparación posicionada desde la demanda en Ecuador”. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales. 5. 276
  • Medina García, Eusebi. (2006). “Orígenes históricos y ambigüedad de la frontera hispano-lusa”. Revista de Estudios Extremeños. 62. 713
  • Mignolo, Walte. (1996). “Posoccidentalismo: las epistemologías fronterizas y el dilema de los estudios (latinoamericanos) de áreas”. Revista Iberoamericana. 679
  • Mignolo, Walte. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa. Barcelona.
  • Millones, Lui. (1972). “Chiriguanos e Incas: apuntes para un estudio de los grupos marginales del Tahuantinsuyo”. Arqueología y Sociedad. 78. 37-43
  • Mitre Fernández, Emili. (1997). Fronteras y fronterizos en la historia. Instituto Universitario de Simancas-Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Monárrez, Juli. (2007). Bordeando la violencia contra las mujeres en la frontera norte de México. Miguel Ángel Porrúa-El Colegio de la Frontera Norte. México.
  • Montañez, Gustav. (1998). “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. Cuadernos de Geografía. 120
  • Nacuzzi, Lidi. (2014). Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. UBA-CLACSO.. Buenos Aires.
  • Nates Cruz, Beatri. (2011). “Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio”.. Co-herencia. 8. 209
  • Navarro Floria, Pedr. (2002). “El ‘desierto’ y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur”. Revista Complutense de Historia de América. 28. 139
  • Néspolo, Eugenia Alici. (2013). Fronteras y periferias en Arqueología e Historia. Dunken. Buenos Aires.
  • Ortega y Medina, Juan Antoni. (1981). El conflicto anglo-español por el dominio oceánico (siglos XVI y XVII). UNAM. México.
  • Palerm, Ánge. (1979). Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975). Fondo de Cultura Económica. México.
  • Parellada, Alejandr. (2007). Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco. IWGIA. Copenhague.
  • Parodi, Carlo. (2002). The Politics of South American Boundaries. Praeger. Westport.
  • Payàs, Gertrudi. (2012). “Birreferencialidad en la traducción de términos clave de las negociaciones hispano-mapuches. Algunos ejemplos extraídos de las actas de los parlamentos del periodo de Ambrosio O’Higgins (1770-1803)”. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción. 5. 249
  • Paz Salinas, María Emili. (1979). Belize, el despertar de una nación. Siglo XXI. México.
  • Perera, Miguel Ánge. (2006). El Orinoco domeñado. Frontera y límite. Guayana siglo XVIII. Ecología cultural y antropología histórica de una colonización breve e inconclusa, 1704-1817.. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
  • Pozuelo Reina, Ángel-Antoni. (1995). Congreso Internacional de Historia. El Tratado de Tordesillas y su época: 1773-1781. Junta de Castilla y León. Madrid.
  • Ramírez, Socorr. (2008). “Las zonas de integración fronteriza de la comunidad andina. Comparación de sus alcances”.. Estudios Políticos. 32. 135
  • Ramos Acevedo, Jair. (2012). “El 'Uti possidetis', un principio americano y no europeo. Misión Jurídica”. Revista de Derecho y Ciencias Sociales. 5. 145
  • Razac, Olivie. (2015). Historia política del alambre de espino. Melusina. Santa Cruz de Tenerife.
  • Rebollo Bote, Jua. (2015). “Espacios de nadie y de todos: Territorio y sociedad en la frontera andalusí al norte del Tajo extremeño (siglos VIII-XI)”. Vegueta. 15. 185-209
  • Rodrigues Costa de Sá, Patríci. (2016). “Além do portão de desembarque: uma análise da conectividade dos aeroportos portugueses e suas implicações sobre os fluxos migratórios”. Caderno de Geografia. 26. 77-97
  • Rosière, Stéphan. (2011). “Teichopolitics: the Politics of Border Closure”. Si Somos Americanos Revista de Estudios Transfronterizos. 151
  • Rumeu de Armas, Antoni. (1995). Congreso Internacional de Historia. El Tratado de Tordesillas y su época: 1207-1220. Junta de Castilla y León. Madrid.
  • Saguier, Eduard. (2018). Pueblos sin Estado y reconstrucción etnopolítica del 'hinterland' sudamericano.
  • Sanahuja, José Antoni. (2009). “Del regionalismo abierto al regionalismo post-liberal. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina”. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe. 7. 12-54
  • Sánchez-Albornoz, Claudi. (1973). España, un enigma histórico. Edhasa. Barcelona.
  • Sánchez-Castañeda, Alfred. (2011). Pluralismo jurídico e interculturalidad. Comisión de Justicia de la Asamblea Constituyente-IDEI. Sucre.
  • Sanhueza Tohá, Cecili. (2004). “Medir, amojonar, repartir: territorialidades y prácticas demarcatorias en el camino incaico de Atacama (II Región, Chile)”. Chungará. 36. 483
  • Santos Hernández, Ánge. (1973). El Tratado de Tordesillas y su proyección. I coloquio Luso-Español de Historia de ultramar-II Jornadas Americanistas de la Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Santos, Boaventura de Sous. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.. Lima.
  • Schmitt, Car. (2001). El nomos de la tierra en el derecho de gentes del Jus Publicum europaeum. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Serje de la Ossa, Margarit. (2017). “Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: el caso de América Latina”. Revista de Geografía Norte Grande. 66. 33-48
  • Solano, Sergio Paol. (2007). “La expropiación de las tierras del resguardo indígena de Tubará y las normas jurídicas de la época”. Revista Justicia. 12. 81
  • Soto Acosta, Will. (2017). Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio. Clacso-Idespo-Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia.
  • Stallaert, Christian. (1998). Etnogénesis y etnicidad en España: una aproximación histórico-antropológica al casticismo. Anthropos. Barcelona.
  • Stallaert, Christian. (2006). Ni una gota de sangre impura: la España inquisitorial y la Alemania nazi cara a cara. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Madrid.
  • Stallaert, Christian. (2012). “Traducción y conversión como modos de creación de identidades contra-hegemónicas. El caso de las culturas ibéricas”. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción. 5. 271
  • Stavenhagen, Rodolf. (1981). Sociología y subdesarrollo. Nuestro Tiempo. México.
  • Surrallés, Alexandr. (2004). Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno.. IWGIA. Lima.
  • Tanck de Estrada, Doroth. (2005). Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España, 1800.. El Colegio Mexiquense. México.
  • Toledo Llancaqueo, Vícto. (2004). Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina. 1990- 2004. ¿Las fronteras indígenas de la globalización?. Clacso-Grupo de Trabajo sobre Movimientos Indígenas. Quito.
  • Tomé Martín, Pedr. (2008). “Una experiencia comparada de trabajo etnográfico entre España y México, o la ecología cultural revisitada”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 63. 121
  • Tomé Martín, Pedr. (2012). Transversalidad y paisajes culturales. Estudios sobre la Gran Chichimeca. Sepech. Guadalajara.
  • Toussaint, Mónic. (2009). “Entre los vecinos y los imperios: el papel de Belice en la geopolítica regional”. Revista de Estudios Históricos. 50. 105
  • Tripolone, Gerard. (2014). “La doctrina de Carl Schmitt sobre el derecho internacional”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. 347
  • Veltmeyer, Henr. (2008). Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Clacso. Buenos Aires.
  • Viales Hurtado, Ronn. (2006). Teoría y metodología en la Historia de América Latina. Editorial Trotta. Madrid.
  • Villalobos, Sergi. (1991). Estudios (nuevos y viejos) sobre la frontera. CSIC. Madrid.
  • Vives, Lun. (2011). “White Europe: An Alternative Reading of the Southern EU Border”. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder. 2. 51-70
  • Von Grafenstein, Johann. (1997). Nueva España en el Circuncaribe, 1779-1808: revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales. CCYDEL-UNAM. México.