Estudio epidemiológico de obesidad, desregularización de la insulina y otras variables asociadas con el síndrome metabólico equino en el caballo pura raza español

  1. Martín Giménez, Tamara
Dirigida por:
  1. Carla N. Aguirre Pascasio Director/a
  2. Ignacio de Blas Giral Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 20 de octubre de 2016

Tribunal:
  1. Escolástico Aguilera Tejero Presidente/a
  2. Ignacio Ayala de la Peña Secretario
  3. Carlota Cesarini Latorre Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 436936 DIALNET

Resumen

El Síndrome Metabólico Equino (SME) es una patología de creciente importancia en los équidos debido al aumento observado en la prevalencia de obesidad en la población equina en los últimos años. Los caballos y ponis afectados por este síndrome a menudo presentan sobrepeso u obesidad (o tienen grandes depósitos de grasa localizados, principalmente en el cuello), muestran resistencia a la insulina (IR) y predisposición a la laminitis. La obesidad puede desempeñar un papel en el desarrollo de la IR a través de la inducción de un estado pro-inflamatorio y/o elevadas concentraciones de lípidos en sangre. Sin embargo, no todos los caballos obesos son insulino-resistentes y, por el contrario, la IR puede ocurrir también en animales no obesos. La obesidad y la IR han demostrados ser factores de riesgo para el desarrollo de laminitis, aunque el mecanismo por el cual la obesidad, la IR y/o hiperinsulinemia aumentan la susceptibilidad frente a esta patología todavía no se ha determinado en su totalidad. A pesar de que se cree que algunas razas, entre las que se incluyen los caballos españoles (PRE), presentan un mayor riesgo para el desarrollo del SME, actualmente no existen estudios específicos en esta raza para apoyar o refutar esta creencia. Dado que el caballo PRE posee un fenotipo aparentemente predisponente para el desarrollo de SME, se decidió llevar a cabo este estudio. Con el objetivo de caracterizar cada uno de los componentes que definen el SME, así como estimar su prevalencia en el caballo PRE, se realizó un estudio transversal sobre una muestra aleatoria y representativa formada por 166 ejemplares (78 machos y 88 hembras, con una media de edad de 6.7 ± 3.7 años). La valoración de la condición corporal de cada uno de los animales incluidos en el estudio se llevó a cabo mediante métodos subjetivos (Body Condition Score, BCS y Cresty Neck Score, CNS) y objetivos (mediciones morfométricas, evaluación ecográfica del espesor de grasa subcutánea y cálculo del Porcentaje de Grasa Corporal, PGC). Adicionalmente, se tomaron muestras de sangre entre las 6:00-10:00 am tras un periodo de ayuno de 12 h para la medición de las concentraciones basales de glucosa (GLU), insulina (INS), leptina (LEP) y triglicéridos (TG), así como el posterior cálculo de dos índices asociados con la desregularización de la INS (RISQI y MIRG). Mediante la aplicación de las escalas de puntuación subjetivas se obtuvieron un valor promedio de 6.12 ± 1.05 para el BCS y de 3.08 ± 0.82 para el CNS. Asimismo se determinó que la prevalencia de obesidad regional (CNS ≥ 3/5, 68.1%) fue mayor que la prevalencia de sobrepeso/obesidad (BCS ≥ 7/9, 27.7%). La medición morfométrica simple correspondiente a la circunferencia torácica (CT) fue la variable con mayor carácter predictivo sobre el BCS (rho=0.561; p<0.001). Por su parte, los ratios formados por la CT ajustada por la altura (rho=0.424; p<0.001) y la largura total (rho=0.411; p<0.001) fueron los más correlacionados con el BCS. En cuanto a las mediciones ecográficas, el espesor de grasa subcutánea (EGS) en el área de la base de la cola (BC) fue la variable con mayores valores absolutos (23.72 ± 8.74 mm) y más correlacionada (rho=0.611; p<0.001) con el BCS. La caracterización morfométrica y ecográfica de la condición corporal general mostró diferencias significativas según las variables demográficas sexo y edad, que no fueron evidenciadas por el BCS ni por el PGC. Por el contrario, la caracterización de la adiposidad del cuello según el CNS y las mediciones morfométricas en esta zona corporal evidenció un claro dimorfismo sexual, siendo significativamente mayores los valores obtenidos por los machos (p<0.001). El perímetro cervical sobre el último tercio del cuello (CN0.75X) registró los mayores valores (120.15 ± 6.36 cm) y fue el parámetro más correlacionado con el CNS (rho=0.655; p<0.001). La evaluación ecográfica del cuello evidenció un mayor acúmulo de grasa sobre la mitad de la longitud del cuello (11.21 ± 2.81 mm), aunque ésta fue la zona menos correlacionada con el CNS. Los valores medios de GLU, INS, LEP y TG fueron 89.59 ± 11.34 mg/dL, 3.738 ± 3.347 µUI/mL, 7.08 ± 4.81 ng/mL y 33.53 ± 25.20 mg/dL, respectivamente. Por su parte, los valores medios de los índices RISQI y MIRG fueron 0.580 ± 0.131 [mUI/mL]-0.5 y 2.630 ± 1.155 mUinsulina2/[10•L•mgglucosa] res-pectivamente. Se determinó una prevalencia de hiperinsulinemia basal (≥ 20 µUI/mL) de 1.8% y la prevalencia de IR compensada estimada mediante los índices RISQI (<0.32) y MIRG (>5.6) fue del 2.4%. Las prevalencias de hiperleptinemia ( 7 ng/mL) e hipertrigli-ceridemia (> 57 mg/dL) fueron 44.0% y 6.6% respectivamente. Las concentraciones de INS, LEP y TG estuvieron correlacionadas con el BCS (rhoINS=0.155; p=0.046, rhoLEP=0.430; p<0.001 y rhoTG=0.178; p=0.022) y con el CNS (rhoINS=0.164; p=0.035, rhoLEP=0.223; p=0.004 y rhoTG=0.180; p=0.020). El EGS-BC y el CN0.75X se correlacionaron con el BCS (rhoEGS-BC=0.611; p<0.001 y rhoCN0.75x=0.368; p<0.001) y con el CNS (rhoEGS-BC=0.267; p=0.001 y rhoCN0.75x=0.655, p<0.001). A su vez, ambas variables también mostraron una asociación significativa con las concentraciones basales de la INS (rhoEGS-BC=0.204; p=0.008 y rhoCN0.75x=0.287; p<0.001) y de la LEP (rEGS-BC=0.356; p<0.001 y rCN0.75X=0.254; p=0.001), sugiriendo ser parámetros fiables y objetivos para la valoración de la adiposidad en los caballos PRE. En último lugar, la prevalencia de SME varió notablemente en función de los criterios incluidos en su definición, situándose entre 0.00% y 6.06%. Si extrapolamos los resultados de nuestra muestra a toda la población, la prevalencia podría llegar a ser de 10.80%. La prevalencia de animales en riesgo de padecer SME varió desde un 0.00% a un 35.76%, pudiendo alcanzar un valor máximo de 43.32% al extrapolar los resultados a la población. Estos resultados sugieren en primer lugar, que la morfología y los patrones de deposición de grasa característicos que presentan los caballos PRE hacen que la valoración de la adiposidad general y regional mediante el uso de escalas subjetivas pueda sobreestimar esta condición, por ello es recomendable adaptar los criterios para definir el sobrepeso y la presencia de cuello obeso en esta raza mediante parámetros objetivos como índices morfométricos y evaluación ecográfica de la grasa subcutánea para completar la valoración de la condición corporal e identificar los animales en riesgo de padecer SME. Asimismo se ha evidenciado que un aumento de la adiposidad no está claramente asociado con una desregulación de la insulina y, similarmente a los seres humanos, pueden coexistir individuos fenotípicamente obesos pero metabólica-mente sanos. Finalmente, se ha observado que la prevalencia estimada de SME es inferior a la esperada a pesar de su predisposición fenotípica aparente.