El principio de quien contamina paga y la tributación medioambientaluna mirada del caso ecuatoriano

  1. MOGROVEJO JARAMILLO, Juan Carlos
Dirigida por:
  1. José Francisco Alenza García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 27 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Martín María Razquin Lizarraga Presidente/a
  2. Blanca Soro Mateo Secretaria
  3. Francisco Javier Sanz Larruga Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El principio de quien contamina paga como fundamento del Derecho medioambiental apoya con agregados sustanciales y procedimentales la internalización de las externalidades negativas expuestas por la contaminación. En esa dimensión, la tesis expone la sustantividad del principio y su trascendencia en el afianzamiento de medidas de carácter preventivo y reparador con énfasis en los tributos medioambientales. Al resaltar la nota de extrafiscalidad como rasgo distintivo de la tributación ecológica se marca un perfil que contrasta con el tributo corno instrumento fiscal forjado desde la teoría tradicional con atención, además, en la clasificación tripartita; cuestión que propicia un estudio de los fundamentos que sustentan la estructura del tributo medioambiental en un ejercicio que correlaciona los principios rectores del Derecho tributario con el principio de quien contamina paga. Con este soporte, se analiza los dos impuestos medioambientales establecidos en el Ecuador. El primero que grava la contaminación ambiental de vehículos de transporte terrestre y, el segundo, que con carácter redimible grava las botellas plásticas no retornables y, en ese ernprendimiento, se evalúa su correspondencia con los postulados que erigen al tributo medioambiental, según el tipo, corno incentivo hacia cambios de conducta o como medio de recuperación de costes, demostrativo, en ambos casos, del ánimo de imprimir mayores resguardos al medio ambiente.