Caracterización del pollo como biomodelo experimental en arteriosclerosis: lesiones en troncos supra-aórticos

  1. Sánchez Polo, María Teresa
  2. Castells Mora, María Teresa
  3. García Pérez, Bartolomé
  4. Adánez Martínez, María Gracia
  5. Martin, Antonia
  6. Ayala de la Peña, Ignacio
Revista:
Anales de veterinaria de Murcia

ISSN: 0213-5434 1989-1784

Año de publicación: 2011

Número: 27

Páginas: 119-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/160201 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Anales de veterinaria de Murcia

Resumen

La enfermedad cardiovascular es hoy en día la primera causa de mortalidad en las sociedades desarrolladas. Dada la complejidad del desarrollo de la lesión aterosclerótica en el ser humano resulta interesante investigar en modelos animales en los que dicho proceso sea semejante a la enfermedad humana. El pollo, al igual que otras aves, es capaz de desarrollar arteriosclerosis aórtica y coronaria de forma natural o espontánea, e inducida por una dieta enriquecida en colesterol. Teniendo en cuenta que la mayoría de los trabajos publicados describen las lesiones en segmentos aórticos y la variedad de métodos de inducción de la arteriosclerosis, el objetivo de esta investigación es caracterizar de manera adecuada en el modelo aviar utilizado, las lesiones arterioscleróticas de troncos supra-aórticos en un grupo experimental con respecto a un grupo control. Se emplearon 20 pollos de la raza White Leghorn divididos en dos grupos (control y aterogénico) que recibían una dieta normal o hiperlipémica respectivamente durante un periodo de 6 meses. Se sacrificaron entonces los animales para llevar a cabo el estudio bioquímico del plasma (perfil lipídico), evaluación histológica de los troncos supra-aórticos y valoración semicuantitativa de las lesiones según la clasificación de Stary. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos para los diferentes parámetros bioquímicos estudiados y para la cuantificación del grado de lesión de Stary. En el grupo aterogénico se observó un endotelio conservado, con íntimas muy aumentadas de tamaño (10 veces el tamaño del grupo control) y muy desorganizadas. En conclusión, estos hallazgos confirman el uso del pollo como biomodelo experimental para el estudio de la arteriosclerosis en troncos supra-aórticos, y podrían ser empleados como referencia para futuros estudios intervencionistas.