Las Huertas de Murcia y Orihuela, la homogeneidad de un paisaje del agua con dos realidades diferentes
- Gregorio Canales Martínez
- María Dolores Ponce Sánchez
ISSN: 0214-0691, 2530-8254
Year of publication: 2019
Issue: 9
Pages: 133-160
Type: Article
More publications in: Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
Abstract
El presente estudio analiza los regadíos históricos, Huertas de Murcia y Orihuela, como paradigmático paisaje del agua que sigue vigente desde el siglo IX. La creación antrópica de una precisa y jerárquica malla de canalizaciones riego-avenamiento, en los terrenos marjalencos originales, permitió reutilizar las filtraciones de las tierras regadas para volver a irrigar o abocarlas nuevamente al río, esta práctica creó un regadío eficaz, sostenible y de rasgos similares. Sin embargo, en la actualidad, diversos factores socioeconómicos y culturales, iniciados a finales del pasado siglo y todavía amenazantes, han conducido a su regresión. Una pérdida que se ha concretado en un vertiginoso proceso de distinta naturaleza, debido al crecimiento urbano-periurbano de la capital murciana y al uso turísticoresidencial de la vega oriolana por su proximidad a la costa.
Bibliographic References
- Agencia Europea de Medio Ambiente (1998). Medio Ambiente en Europa: El Informe Dobris. Bruselas: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Andrés Sarasa, J.L. (1992). Estructura urbana de Murcia. Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio, 2ª ed.
- Andrés Sarasa, J.L. (1995). Urbanismo contemporáneo, la Región de Murcia. Murcia: Secretariado de Publicaciones Universidad.
- Antrop, M. (2005). Why landscapes of the past are important for the future, Landscape and Urban Planning, 70, 21-34.
- Aragüés Lafarga, R. (1994). Agricultura de regadío, calidad del agua y flujos de retorno. En Symposium Nacional “Presente y Futuro de los Regadíos Españoles”. Madrid: Ministerio de Fomento, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, vol. 2 (Ponencias), 18 pp.
- Azud de Alfeitamí (1793). Real Provisión de Su Magestad y Señores del Consejo, por la qual se aprueban y mandan guardar las Ordenanzas formadas para el gobierno de la Aguas del Azud de Alfeitamí, término de la Villa de Almoradí, Reyno de Valencia. Almoradí: Imprenta Alonso, 1955. Las huertas de murcia y orihuela, la homogeneidad de un paisaje del agua... Erebea, 9 (2019) pp. 133-160 159 http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v9i0.3852
- Canales Martínez, G. y Ponce Sánchez, Mª.D. (2016). Pareceres sobre la Huerta del Bajo Segura. El poder de la Identidad y la Cultura en la valoración del Paisaje. Alicante: Universidad de Alicante.
- Canales Martínez, G. y Ponce Sánchez, Mª.D. (2019). Agua y sostenibilidad. La monumentalidad del edificio hidráulico de la Huerta del Bajo Segura. Alicante: Universidad de Alicante y Gobierno Provincial de Alicante, Ciclo Hídrico.
- De Mancha y Rincón, R. (1836). Memoria sobre la población y los riegos de la huerta de Murcia. Murcia: Imprenta de Mariano Bellido.
- Diz Ardid, E. (2017). Los primeros pobladores y la ocupación de los espacios del término actual e histórico. En Barrio Barrio, J.A. (Ed.), Orihuela. La ciudad, el río y la Huerta (pp. 16-21). Alicante: Universidad de Alicante.
- Franco Sánchez, F. (2017). La estructura urbana de Orihuela en época andalusí (siglos IX-XIII). En Barrio Barrio, J.A. (Ed.), Orihuela. La ciudad, el río y la Huerta (pp. 22-29). Alicante: Universidad de Alicante.
- García Mayor, C. y Canales Martínez, G. (2018). La Vega Baja del Segura, una Huerta sitiada. La transformación del territorio. Alicante: Cátedra Arzobispo Loazes, Universidad de Alicante.
- Gea Calatayud, M. De (1995). La construcción del paisaje agrario en el Bajo Segura. De los orígenes hasta la implantación de la red de riego-drenaje principal en el alfoz oriolano. Alquibla, Revista de Investigación del Bajo Segura, 1, 65-99.
- Gil Olcina, A. (1976). Murcia, introducción geográfica. En Tierras de España (pp. 17-55). Madrid: Publicaciones de la Fundación Juan March, Editorial Noguer.
- Gil Olcina, A. (2019). Las inundaciones en la Vega Baja del Segura. Alicante: Diputación Provincial de Alicante y Cátedra Arzobispo Loazes, Universidad de Alicante, Díptico Jornadas celebradas en el Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela el 28 de octubre, s. p.
- Jiménez Castillo, P. (2014). Murcia: de la Antigüedad al Islam. Granada: Universidad de Granada. [http://hdl.handle.net/10481/31208].
- Lillo Carpio, M. (2000). La Huerta de Murcia como ejemplo de escorrentía derivada inscrita en llanura de crecida. Papeles de Geografía, 32, 61-75.
- Martínez Martínez, M. (2017). La identidad del paisaje: la huerta andalusí y castellana de Murcia en el siglo XIII. HID (Historia. Instituciones. Documentos), 44, 241-267.
- Molina López, E. (1972). La Cora de Tudmir según al-Udri (siglo XI). Aportaciones al estudio geográfico-descriptivo del S.E. peninsular. Cuadernos de Historia del Islam, 3, 113 pp. G. Canales Martínez · M. D. Ponce Sánchez Erebea, 9 (2019) pp. 133-160 160 issn: 0214-0691
- Ordenanzas y Costumbres de la Huerta de Murcia 1849-2008 (2008). Murcia: Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia, Gráficas San Ginés.
- Ordenanzas del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y Pueblos de su Marco. (2017) (pp. 19-75). Orihuela: Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela, Gráficas Minerva.
- Playán Jubillar, E. (1994). Eficiencia en el aprovechamiento del agua por el regadío. Geórgica, Revista del Espacio Rural, 3, 99-128.
- Roca de Togores y Alburquerque, J. (1832). Memoria sobre los riegos de la huerta de Orihuela. Valencia: Oficina de D. Benito Monfort.
- Ponce Sánchez, Mª.D. (2011). Percepción de los procesos de urbanización y pérdida de los paisajes identitarios en la Vega del río Segura. En VV.AA., Urbanismo expansivo de la utopía a la realidad (pp. 555-566). XXII Congreso Geógrafos Españoles. Alicante: Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad de Alicante,
- Sanchís Ibor, C.; García Mollá, M. y Llorenç Abellá, R. (2016). Las Políticas de Implantación del riego localizado. Efectos en las entidades de riego de la Comunidad Valenciana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 27, 9-35.
- Tent-Manclús, J.E. y Soria J.M. (2014). Formación y desecación del Sinus Ilicitanus (Sur de Alicante) en los últimos 15.000 años, Geogaceta, 55, 35-38