Metalurgia fenicia en el sureste ibéricoel taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante)

  1. Prados Martínez, Fernando 1
  2. García Menárguez, Antonio 2
  3. Jiménez Vialás, Helena 3
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Museo Arqueológico de Guardamar del Segura. Alicante
  3. 3 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 79-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.62396 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Resultado del proyecto de investigación que se desarrolla desde 2014 en el Cabezo Pequeño del Estaño, se presenta el hallazgo de un edificio de planta circular, con una arquitectura excepcional, que ocupó un espacio destacado dentro del entramado urbano del poblado fenicio. El mobiliario y los objetos localizados en la excavación arqueológica han permitido reconstruir su funcionalidad, concretamente la metalurgia de la plata. La constatación de esta actividad pone de manifiesto el prestigio tanto del edificio en sí, como de los artesanos que lo emplearon a lo largo del s. VII a.C.

Referencias bibliográficas

  • Armada Pita, X.L.; Hunt Ortiz, M.A.; Tresserras, J.J.; Montero Ruiz, I.; Rafel Fontanals, N. y Ruiz De Arbulo, J. (2005): Primeros datos arqueométricos sobre la metalurgia del poblado y necrópolis de Calvari del Molar (Priorat, Tarragona). Trabajos de Prehistoria, 62 (1): 139-155. https://doi.org/10.3989/ tp.2005.v62.i1.59
  • Arnold, F. y Marzoli, D. (2009): “Toscanos, Morro de Mezquitilla und Las Chorreras im 8. und 7. Jh. v. Chr. Siedlungsstruktur und Wohnhaustypologie”. (S. Helas, D. Marzoli, eds.), Phönizisches und punisches Städtewesen, Mainz: 437-460.
  • Arteaga Matute, O. y Serna, M. R. (1979-1980): Las primeras fases del poblado de Los Saladares (Orihuela, Alicante). Una contribución al estudio del Bronce Final en la Península Ibérica. Ampurias 41: 65-126.
  • Arteaga Matute, O., Hoffmann, G., Schubart, H. y Schulz, H.D. (1987): ‘Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre los cambios de la línea costera en el litoral de la Andalucía Mediterránea. Informe preliminar (1985). Anuario Arqueológico de Andalucía 1985/II: 117-122.
  • Arteaga Cardineau, C.; García Menárguez, A.; Prados Martínez, F. y Baudot, E. (2016): El Cabezo del Estaño de Guardamar (Alicante, España): avance preliminar de evidencias arqueosísmicas en un asentamiento fenicio del siglo VIII a.C. Mundo Investigación 2 (1): 145-155. http://mundoinvestigacion.es/ wp-content/uploads/2017/04/2-El-Cabezo-del-Esta%C3%B1o-de-Guardamar_ARTEAGA.pdf
  • Aubet Semmler, M.ª E. (1995): From trading post to town in the Phoenician-punic world. (B. Cunliffe, S. Keay, eds.), Social Complexity and the Development of Towns in Iberia, British Academy, Oxford: 47- 65.
  • Carpintero Lozano, S.; López Castro, J. L. y Montero Ruiz I. (2015): Metales y metalurgia en la Abdera fenicia. Datos isotópicos sobre la procedencia e intercambio de materias primas. Archivo Español de Arqueología 88: 7-23. doi: 10.3989/aespa.088.015.001
  • Delgado Hervás, A. (2008): Cerro del Villar. De enclave comercial a periferia urbana: dinámicas coloniales en la bahía de Málaga entre los siglos VIII y VI a.C. (D. García, I. Moreno, F. Gracia, eds.), Contactes. Indígenes i fenicis a la Mediterrània occidental entre els segles VIII i VI a.n.e., Signes, Barcelona: 69- 88.
  • Escacena Carrasco, J. L.; Feliu Ortega, M. J. y Izquierdo de Montes, R. (2010): El Cerro de La Albna y la metalurgia de la plata en Tartessos. De Re Metallica 14: 35-51. https://idus.us.es/xmlui/hand-le/11441/65986
  • Ferrer García, C. (2010): “El medio físico de la Vega Baja y el litoral de Guardamar: la génesis cultural de un paisaje”. (A. García Menárguez, ed.), Guardamar del Segura, Arqueología y Museo. Catálogo de la Exposición, MARQ, Alicante: 32-45.
  • García Menárguez, A. (1995): Avance sobre las excavaciones en yacimientos con fases de Hierro Antiguo en el tramo final del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante). XII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo: 225-229.
  • García Menárguez, A. y Prados Martínez, F. (2014): La presencia fenicia en la Península Ibérica: El Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante). Trabajos de Prehistoria, 71 (1): 113-133. doi: 10.3989/tp.2014.12127
  • García Menárguez, A., Prados Martínez, F. y Jiménez Vialás, H. (2017): Le mura fenicie del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante – Spagna): un esempio di “casemate walls” in Occiden¬te. Sardinia, Corsica et Baleares Antiqvae 15: 53-65. doi 10.19272/201709701002
  • Garfinkel, Y. (2017): Khirbet Qeiyafa in the Sephelah: Data and Interpretations. (S. Schroer, S. Münger, eds.), Khirbet Qeiyafa in the Sephelah. Papers Presented at a Colloquium of the Swiss Society for Ancient Near Eastern Studies, University of Bern, September 6, 2014. Orbis Biblicus et Orientalis 282, Academic Press. Freiburg: 5-59.
  • González Prats, A. (1983): Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la sierra de Crevillente (Alicante), Universidad de Alicante, Alicante
  • González Prats, A. (1992): Una vivienda metalúrgica en la Peña Negra (Crevillente-Alicante). Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 49: 243-257. http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/544/562
  • González Prats, A. (2001): La necrópolis de cremación de Les Moreres (Crevillente, Alicante, España) s. IX-VII AC, Universidad de Alicante, Alicante.
  • González Prats, A. (2010): La colonia fenicia de La Fontet”. (A. García Menárguez, ed.), Guardamar del Segura, Arqueología y Museo. Catálogo de la Exposición, MARQ, Alicante: 66-79.
  • González Prats, A. (2011): La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante) 1, Universidad de Alicante, Alicante.
  • González Prats, A. y Ruiz Segura, E. (1999): Una zona metalúrgica de la primera mitad del siglo VII en la ciudad fenicia de La Fonteta (Guardamar, Alicante). XXIV Congreso Nacional de Arqueología, vol. 3, Murcia: 355–357.
  • GTEEM-Grupo de Trabajo Español de la Escala Macrosísmica ESI-07; Silva, P. G., y Pascua, M. A. (2014): Catálogo de los efectos geológicos de los terremotos en España, Instituto Geológico y Minero de Es¬paña, Madrid.
  • IGME. (1972–1973a): Mapa metalogenético de España, nº 73. Alicante (E. 1:200.000).
  • IGME. (1972–1973b): Mapa metalogenético de España, nº 72. Elche (E. 1:200.000).
  • IGME. (1972–1973c): Mapa metalogenético de España, nº 79. Murcia (E. 1:200.000).
  • Izquierdo de Montes, R. (1997): Sobre la copelación de plata en el mundo tartésico. SPAL 6: 87-101. dx.doi. org/10.12795/spal.1997.i6.06
  • Izquierdo de Montes, R. (1998): La cabaña circular en el mundo tartésico. Consideraciones sobre su uso como indicador étnico. Zephyrus 51: 277-288. http://hdl.handle.net/10366/70566
  • Kempinski, A. y Reich, R. (1992): The Architecture of Ancient Israel. From the Prehistoric to the Persian Periods, Biblical Archaeology Society, Jerusalem.
  • López Amador, J. J.; Bueno Serrano, P; Ruiz Gil, J. A. y Prada Junquera, M. (1996): Tartesios y fenicios en Campillo (El Puerto de Santa María, Cádiz). Una aportación a la cronología de la Edad del Bronce en Europa Occidental, Giles, El Puerto de Santa María.
  • Lorrio Alvarado, A.; Pernas García, S. y Torres Ortiz, M. (2016): Puntas de flecha orientalizantes en con¬textos urbanos del Sureste de la Península Ibérica: Peña Negra, La Fonteta y Meca. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 42: 9-78. http://dx.doi.org/10.15366/ cupauam2016.42.001
  • Monge Soares, A. M.; Valério, P.; Silva, R. J.; Cerqueira, L. y Aráujo, M. F. (2010): Early Iron Age gold buttons from South-Western Iberian Peninsula. Identification of a gold metallurgical workshop. Trabajos de Prehistoria 67 (2): 501-510. doi: 10.3989/tp.2010.10053
  • Montero Ruiz, I. y Murillo-Barroso, M. (2016): Los inicios de la metalurgia y el valor social del metal. Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía 7: 15-29.
  • Renzi, M. (2007): Estudio tipológico y funcional de las toberas del yacimiento de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante). Trabajos de Prehistoria 64 (1): 165-177. http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/ article/view/100/105
  • Renzi, M. (2012): La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante) y la metalurgia fenicia de época Arcaica en la Península Ibérica. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid. http://eprints.ucm.es/20078/
  • Renzi, M.; Montero Ruiz, I. y Bode, M. (2009): Non-ferrous metallurgy from the Phoenician site of La Fonteta (Alicante, Spain): a study of provenance. Journal of Archaeological Science 36 (11), November: 2584-2596. doi:10.1016/j.jas.2009.07.016
  • Renzi, M. y Rovira Llorens, S. (2015): Las metalurgias fenicias en el Mediterráneo. En J.M. López Ballesta (coord.): Phicaria. III Encuentros internacionales del Mediterráneo. Minería y Metalurgia en el Medi¬terráneo y su periferia oceánica, Universidad Popular de Mazarrón, Murcia: 114-127.
  • Ros Sala, M.M., (1995): Metalurgia de la plata en el yacimiento feno-púnico de Punta de Los Gavilanes (Mazarrón, Murcia). Estudio arqueológico. Actes du IIIe Congrès International des Études Phénicien¬nes et Puniques, Tunis, 11-16 Novembre, 1991, vol. II: 356-362.
  • Rouillard, P.; Gailledrat, E.; Moret, P. y Sala, F. (2007): Fouilles à la Rábita de Guardamar, II (Guardamar del Segura, Alicante). L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe Fin VIe s. av. J.-C.), Casa de Velázquez, Madrid.
  • Ruiz Mata, D. y Fernández Jurado, J. (1986): El yacimiento metalúrgico de San Bartolomé de Almonte (Huelva). Huelva Arqueológica 8, Diputación Provincial, Huelva.
  • Sánchez Sánchez, V.; Galindo San José, L.; Juzgado Navarro, M. y Dumas Peñuelas, M. (2012): El asentamiento fenicio de La Rebanadilla a finales del siglo IX a.C. (E. García Alfonso, ed.), Diez años de Arqueología Fenicia en Málaga (2001-2010), Junta de Andalucía, Málaga: 67-85.
  • Schubart, H. (2006): Morro de Mezquitilla. El asentamiento fenicio-púnico en la desembocadura del río Algarrobo. Anejos de Mainake 1, Publicaciones de la UMA, Málaga.
  • Secci, R. (2017): Tra Huelva e Cartagine: possibili testimonianze della coppellazione dell’argento nella Sardegna centro-orientale. (F. Prados, F. Sala, eds.), El Oriente de Occidente. Fenicios y Púnicos en el área Ibérica, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante: 537-547.
  • Suárez Padilla, J. y Márquez Romero, J.E. (2014): La problemática de los fondos de cabaña en el marco de la arquitectura protohistórica del sur de la Península Ibérica. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 5: 199-225.
  • Tent-Manclús, J. E. (2013): Cambio de la línea de costa en el Bajo Segura (Sur de Alicante) en los últimos 15.000 años. Estudios Geográficos 74 (275): 683-702. doi: 10.3989/estgeogr.201324
  • Uroz Rodríguez, H. (2006): El programa iconográfico religioso de la ‘Tumba del orfebre’ de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo 3, Murcia.