Consecuencias de la crisis en el turismo.Un estudio sobre la Vega Baja del Segura

  1. Martínez Guirao, Javier Eloy 1
  2. Mazón Martínez, Tomás 2
  1. 1 Profesor del Área de Antropología Social. Departamento Mixto. Universidad de Murcia
  2. 2 Profesor Titular de Universidad Cátedra de Estudios Turísticos Pedro Zaragoza Orts Universidad de Alicante
Revista:
Gran Tour

ISSN: 2172-8690

Año de publicación: 2016

Número: 13

Páginas: 63-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gran Tour

Resumen

El modelo turístico residencial se ha desarrollado durante las últimas décadas por todo el litoral español, dinamizando la economía y generando empleo. Tras la crisis del año 2007 y la paralización del sector de la construcción, nos preguntamos cómo se ha visto afectado el turismo, centrándonos en la comarca de la Vega Baja del Segura, uno de los lugares de España donde la construcción asociada al turismo ha tenido mayor repercusión. En este artículo nos basamos en un estudio con trabajo de campo etnográfico, y analizamos aspectos como la llegada de turistas, los datos de empleo, el consumo, la salida de turistas, la ocupación de viviendas y la morosidad.

Referencias bibliográficas

  • AENA (2015): http://www.aena.es/ (Fecha de consulta: 21/9/2015).
  • BERTOLÍN CORBATÓN, J. (1983): “Motivaciones ideológicas de la segunda residencia”, en Urbanismo y medio rural: Valencia. Valencia, Diputación Provincial de Valencia, págs. 41-48.
  • BORJA, K. (2003): “La revolución urbana”. El País, 20 de abril.
  • CANALES, G. Y RUIZ, E. (2011): “La Huerta del Bajo Segura (Alicante), un patrimonio cultural en peligro. Reflexiones sobre un proyecto museológico integral”. Revista Investigaciones Geográficas, nº 54, págs. 205- 248.
  • DIPUTACIÓN DE ALICANTE: http://www.dip-alicante.es
  • GALLENT, N, TEWDWR-JONES, M Y HIGGS, G. (1998): “Planning for residential tourism in rural Wales”. Contemporary Wales, nº 10, págs. 103-126.
  • GARAÑA, I. (2010): “Retos y posibilidades del turismo español”. En Retos para el turismo español: cambio de paradigma. XIV Congreso de la Asociacion Española de Expertos Científicos en Turismo. Ed. AECIT, págs. 47- 57
  • GARCÍA GÓMEZ, D. (1983): “Ecología, medio ambiente y segunda residencia”, en Urbanismo y medio rural: Valencia. Valencia: Diputación Provincial de Valencia, págs. 57-65.
  • GRABURN, N. (1989): “Turismo: el viaje sagrado”, en Anfitriones e Invitados. Antropología del turismo. Smith, V. (coordinador). Endymión, Madrid, págs. 45-68
  • HUETE, R. (2009) Turistas que llegan para quedarse. Una explicación sociológica sobre la movilidad residencial. Alicante, Universidad de Alicante.
  • IET (2013): Balance del turismo. Resultados de la actividad turística en España. Año 2012. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Instituto de Turismo de España. Instituto de Estudios Turísticos.
  • INE (2011): Revisión del Padrón municipal 2011. http://www.ine.es (Fecha de consulta: 22/10/2015)
  • INE (2014): Revisión del Padrón municipal 2014. http://www.ine.es (Fecha de consulta: 22/10/2015)
  • INE (2015): Encuesta de población activa. http://www.ine.es (Fecha de consulta: 11/12/2015)
  • JAFARI, J. (2007): “Modelos del turismo: los aspectos socioculturales”, en Antropología y Turismo. Claves Culturales y Disciplinares. Lagunas, D. (coordinador). Plaza y Valdés, México, págs. 47-71
  • LEONTIDOU, L. Y MARMARAS, E. (2001): “From tourist to migrants. Residential tourism and ‘littoralization’ ”, en Mediterranean Tourism. Facets of socioeconomic development and cultural change. Apostolopoulos, Y., Loukissas, P y L. Leontidou (editores). Londres, Routledge, págs. 257-267.
  • MANTECÓN, A. (2008): La experiencia del turismo. Un estudio sociológico sobre el proceso turísticoresidencial. Barcelona, Editorial Icaria.
  • MAS, M.; GOERLICH, F. (2006): “No se ve un final a la demanda de la costa”. Diario Información, domingo, 11 de junio, página 14.
  • MAZÓN, T. (2001): Sociología del Turismo. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
  • MAZÓN, T. (2006): “El turismo litoral mediterráneo: ¿políticas turísticas o desarrollo inmobiliario?”, en Sociología para el futuro. Rodríguez, J. A. (editor), Barcelona, Editorial Icaria, págs. 301-310.
  • MAZÓN, T. y ALEDO, A. (2005): “El dilema del turismo residencial: ¿turismo o desarrollo inmobiliario?”, en Turismo residencial y cambio social. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas. Mazón, T. y Aledo, A. (editores), Alicante, Editorial Aguaclara, págs. 11-31.
  • MONTI, E. (2011): “La crisis económica internacional de 2008 y el turismo: efectos y medidas de respuesta en Rio Grande do Norte, Brasil”. Investigaciones Turísticas, n° 1, págs. 93-106.
  • OLMOS, J. (2004): “Reconquista de la ciudad”, El País, 9 de mayo, página 5.
  • O’RELLY, K. (2003): “When is a tourist?: The articulation of tourism and migration in Spain’s Costa del Sol”, Tourist Studies, nº 3, vol. 3, págs. 301-317.
  • PUERTAS, I. y PANIZA, J. L. (2013): “Tourism: a new postrecession scenario” ROTUR, Revista de Ocio y Turismo, nº 6, págs. 155-166
  • ROUBI, S. (2004): A White Paper on Residential Tourism and Second-Home Ownership: An Owerview of the British Demand in Mediterranean Destinations. El Cairo, Coldwell Banker Middle East y Egyptian Ministry of Tourism.
  • SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España) (2015): https://www.sepe.es/contenidos/que_es_el_sepe/estadisti cas/index.html (Fecha de consulta: 11/12/2015)
  • TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (2015): http://www.segsocial.es/Internet_1/LaSeguridadSocial/Quienessomos/Te soreriaGeneraldel29408/index.htm (Fecha de consulta: 11/12/2015)