La conciliación familiar y laboral en España en la esfera política, mediática y empresarial. Un estudio de agendas entre 2003 y 2007

  1. Martín Llaguno, Marta
  2. León Llorente, Consuelo
  3. Guirao Mirón, Cristina
Revista:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia
  1. Aguado Cabezas, Elena (coord.)
  2. Blanco García, Ana Isabel (coord.)

ISSN: 1699-597X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Género y Transición Española: un proyecto de investigación que incorpora las TIC

Número: 8

Páginas: 145-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, Rosario y García Sainz, Cristina (2005): El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Añino, Sara; Aragón, Jorge y Rocha Fernando (2009): Los planes de igualdad entre mujeres y hombres en la negociación colectiva. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Bailyn, Lotte (1997): “The impact of corporate culture on work-family integration”. En: Parasuraman y Greenhaus (eds.): Integrating work and family; challenges and choices for a changing world. Westport, CT: Quorum Books, pp. 209-219.
  • Baltes, Boris et al. (1999): “Flexible and compressed workweek schedules. A meta- analysis of their effects on work-related criteria”. En: Journal of Applied Psychology, nº 84, pp. 496–513.
  • Beer, Michael et al. (1990): “Why change programs don’t produce”. En: Harvard Business Review, vol. 68, nº 6, pp. 158.
  • Bielby Willian T. y Baron, James N. (1986): “Men and women at work: sex segregation and statistical discrimination”. En: American Journal of Sociology, vol 91, nº 4, pp. 759-799.
  • Blau, Peter (1964): Exchange and power in social life. New York: Wiley.
  • Bronfenbrenner, Urie (1976): “The ecology of human development: history and perspectives”. En: Psychologia, vol. 19, nº, 5, pp. 537-549.
  • Chinchilla, Núria; et al. (2007): Análisis sectorial de las políticas de conciliación. Conclusiones del estudio IFREI 2006 basado en 360 empresas. España: IESE-CITF.
  • Chinchilla, Núria y León, Consuelo (2005): Empresas Familiarmente Responsables (EFR). La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. España: Pirámide, pp. 225-234.
  • Chinchilla, Núria y León, Consuelo (2011): Diez años de la conciliación en España. Editorial Grupo 5, pp. 1-161.
  • Chinchilla, Nuria; Poelmans, Steven; León Consuelo (2003): “Políticas de conciliación trabajo-familia en 150 empresas españolas”. En: IESE, D/498.
  • Clarke, Liz (1994): The essence of change. The essence of management series. New York: Prentice Hall.
  • Covin, Teresa Joyce y Kilmann, Ralph (1990): “Participant perceptions of positive and negative influences on large-scale change”. En: Group & Organization Studies, vol. 15, nº 2, pp. 233–248.
  • Del Campo, Salustiano (1990): “La familia simétrica y el trabajo de la mujer”. En: Anuales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, nº 67, pp. 313-320.
  • Den Dulk, Laura (1999): Employers and parental leave: A comparative analysis. Brussels: Ed. Peter Moss & Fred Deven, NIDI/CBGS Publications.
  • . (2001): Work-family arrangements in organizations: Across-national study in the Netherlands, Italy, the United Kingdom, and Sweden. Amsterdam: Rozenberg Publishers.
  • Dimaggio, Paul y Powell, Walter (1983): “The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields”. En: American Sociological Review, n 48, pp. 147–160.
  • Duck, Jeanie D. (1993): “Managing change: The art of balancing”. En: Harvard Business Review, vol. 71, nº 6, pp. 109.
  • Durán, M. Ángeles (1997): “La investigación sobre el uso del tiempo en España: algunas reflexiones metodológicas”. En: Revista Internacional de Sociología, nº 18, septiembre- diciembre, pp. 163-193.
  • Durán, M. Ángeles (2003): “El trabajo no remunerado en la familia”. En: Arbor, nº 694, pp. 239-268.
  • Escudero, Ricardo (2008): “Márgenes y retos de la negociación colectiva tras la ley orgánica de igualdad efectiva entre mujeres y hombres”. En: Ricardo Escudero (ed.): La Negociación Colectiva en España una mirada interdisciplinar. Madrid: Cinca, pp. 178-200.
  • España (2007): “Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”, [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611- 12645.pdf [12/01/2013].
  • Galinsky, Ellen y Stein, Peter (1990): “The impact of human resource policies on employees”. En: Journal of Family Issues, nº11, pp. 368–383.
  • Gallardo Moya, Rosario (2009): “Los nuevos planes de igualdad en la empresa: una análisis de las primeras experiencias”. En: Revista de Derecho Social, nº 48, pp. 83-107.
  • Glass, Jennifer y Fujimoto, Tetsushi (1995): “Employer characteristics and the provision of family responsive policies”. En: Work and Occupations, vol, 22, nº 4, pp. 380–411.
  • Gómez, Sandalio (2003): “La negociación colectiva. Reformas pendientes”. En: Carlos de Benito (ed.): Relaciones laborales. Asignaturas pendientes. Madrid: Editorial Pearson Educación, pp. 100-125.
  • Gonyea, Judith y Googins, Bradley (1992): “Linking the worlds of work and family: beyond the productivity trap”. En: The Human Resource Management, vol. 31, nº 3, pp. 209- 226.
  • Goodstein, Jerry (1994): “Institutional pressures and strategic responsiveness: Employer involvement in work–family issues”. En: Academy of Management Journal, nº 37, pp. 350– 382.
  • Guirao Mirón, Cristina y Martín Llaguno, Marta (2012): “El marco jurídico, mediatico y politico de la conciliación en España. Desde 1999 a 2009”. En: Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 18, número especial octubre 2012, pp. 475-484.
  • Homans, George (1958): “Social Behaviour as Exchange”. En: American Journal of Sociology, nº 6, p. 63.
  • Iglesias de Ussel, Julio (1995): “Trabajo y familia en España”. En: Revista Internacional de Sociología, nº 11, pp. 171-198.
  • Iglesias de Ussel, Julio (2004), “Familia y trabajo de la mujer”. En: Arbor, nº 702, pp. 167-185.
  • Ingram Paul y Simons, Tal (1995): “Institucional and resource dependence determinants of responsiveness to work and family issues”. En: Academy of Management Journal, vol. 38, nº 5, pp. 1466-1482.
  • Korabic, Karen; Lero, Donna S. y Ayman, Roya (2003): “A multi-level approach to cross- cultural work–family research: A micro- and macro-perspective”. En: International Journal of Cross Cultural Management, vol. 3, nº 3, pp. 289–303.
  • Kraut, Allen I. (1990): “Some lessons on organizational research concerning work and family issues”. En: Human Resource Planning, nº 13, pp. 78–89.
  • León, Consuelo (2005): Racionalizar nuestros horarios, un reto necesario. Ed. Libro Blanco de la Comisión Nacional para la racionalización de los horarios españoles y su normalización con Europa. Fundación Independiente y Ministerio de Administraciones Públicas.
  • León, Consuelo (2010): “Factores de éxito en la implantación de políticas de conciliación trabajo y familia en las empresas españolas (2003-2007)”. Tesi doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Departament d'Organització d'Empreses.
  • León, Consuelo y Chinchilla, Núria (2007): Les millors pràctiques de conciliació treball- família a l´empresa. Barcelona: Departament de Benestar i Familia. Generalitat de Catalunya.
  • Lousada Arochena, José Fernando (2008): “El marco normativo de la negociación colectiva de medidas de igualdad de mujeres y hombres”. En: Revista de Derecho Social, nº 41, pp. 31- 54.
  • Martín Llaguno, Marta (2000): “De la detección al recuerdo: una historia periodística del sida”. En: Zer: Revista de Estudios de la Comunicación, nº 8, pp. 41-66.
  • Lousada Arochena, José Fernando (2000a): “La función de recuerdo de los medios. Las coberturas de ‘grandes temas’”. En: Comunicación y Sociedad XIII, nº 1, pp.115-138.
  • Lousada Arochena, José Fernando (2002): La función de recuerdo de los medios de difusión. ¿Qué pasa cuando en los medios parece no pasar nada sobre un tema? Alicante: Universidad de Alicante.
  • Martín Llaguno, Marta; Beléndez Vázquez, Marina y Hernández Ruiz, Alejandra (2007): La mujer en las agencias de publicidad. Categorías, especializaciones y conflicto trabajo- familia en las agencias españolas. Madrid: Asociación Española Agencias de Publicidad.
  • Martín Llaguno, Marta y Hernández Ruiz, Alejandra (2010): “Radiografía de los docentes en publicidad en España. Un estudio psicolaboral con enfoque de género”. En: Pensar la publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, vol. 4 nº 2, pp. 25-50.
  • Martín Llaguno, Marta, Cristina Guirao Mirón, Marián Navarro Beltra, Dolores Frutos Balibrea, Marina Beléndez Vázquez Alejandra Hernández Ruiz (2001): “La construcción social del problema del conflicto trabajo-familia. análisis mediático, político y de la realidad”. Proyecto I+D+I, Financiado por Instituto de la Mujer. Informe final NIPO: 685-12-035-9. Madrid: Instituto de la Mujer, [en línea] Disponible en: http://www.inmujer.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/construccionSocialCon flicto.pdf [14/01/2013].
  • Martín Llaguno, Marta y Guirao Mirón, Cristina (2012): “El debate parlamentario sobre conciliación familiar y laboral en España: análisis de una década de iniciativas”. En: Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, nº 19, pp. 59-76.
  • Meil, Gerardo (1997): “El papel de los niños en la redefinición del trabajo doméstico en la nueva familia urbana española”. En: Revista Internacional de Sociología, nº 16, pp. 39-56.
  • Meyer, John y Rowan, Briem (1977): “Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony”. En: American Journal of Sociology, vol. 83, nº 2, pp. 340-363.
  • Milliken, Frances; Martins, Luis y Morgan, Hal (1998): “Explaining organizational responsiveness to work-family issues: the role of human resource executives as issue interpreters”. En: Academy of Management Journal. Briarcliff Manor, Oct., vol. 41, nº 5, pp. 580-592.
  • Milio, Nancy (1989): Promoting health through public policy. Ottawa: Canadian Public Health Association.
  • Nah, Fiona F. H.; Lau, Janet L. S. y Kuang, Jinghua (2001): “Critical factors for successful integration of enterprise systems”. En: Business Process Management Journal, vol. 7, nº 3, pp. 285-96.
  • Organ, Dennis (1990): “The motivational basis of organizational citizenship behavior”. En: Research in Organizational Behavior, nº 12, pp. 43-72.
  • Papí, Natalia, Cambronero, Belén (2011): “Acciones públicas de sensibilización de género. El esfuerzo de la administración regional y local en comunicación publicitaria (1999-2007)”. En: Pensar la Publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, vol. 5, nº 2, pp. 181-203.
  • Perry-Smith, Jill y Blum, Terry (2000): “Work-family human resource bundles and perceived organizational performance”. En: Academy of Management Journal, vol. 43, nº 5, pp. 1107-1117.
  • Poelmans, Steven y Andrews, Wendy (2001): Launching flexible work-arrangements within Procter and Gamble EMEA.FH 716 (A) and FH 717 (B). Barcelona: IESE Publishing.
  • Poelmans, Steven; Chinchilla, Núria y Cardona, Pablo (2003): “The adoption of family- friendly HRM policies: competing for scarce resources in the labour market”. En: International Journal of Manpower Bradford, vol. 24, nº 2, p. 128.
  • Poelmans, Steven; Chinchilla, Núria y Cardona, Pablo (2003a): “Family-Friendly HRM Policies and the Employment Relationship”. International Journal of Manpower, vol. 24, nº. 3, pp. 128-147.
  • Powell, Gary y Mainiero, Lisa (1999): “Managerial decision making regarding alternative work arrangements”. En: Journal of Occupational and Organizational Psychology, vol. 72, nº 1, pp. 41-56.
  • Quinn, Robert y Rohrbaugh, John (1983): “A spatial model of effectiviness criteria: towards a competing values approach to organizational analysis”. En: Management Science, vol. 29, nº 3, pp. 363-377.
  • Roldán, Aránzazu (2010): “Derechos colectivos y de participación de los trabajadores en materia de igualdad”. En: Ricardo Escudero Rodríguez (ed.): Empleo Público, Igualdad, Nuevas Tecnologías y Globalización, Madrid: Cinca, pp. 142-159.
  • Ryan, Ann Marie y Kossek, Ellen Ernst (2008): “Work–life policy implementation: Breaking down or creating barriers to inclusiveness?”. En: Human Resource Management, vol. 47, nº 2, pp. 295–310.
  • Sánchez, Esther; Mayo, Margarita y Chinchilla Núria (2006): Guía para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la empresa. Madrid: Consejería de Empleo y Mujer, Comunidad de Madrid.
  • Still, Mary y Strang, David (2003): Institutionalizing family-friendly policies. Ithaca, NY. Cornell University Press: Ed. P. Moen, pp. 288–309.
  • Thibaut, John y Kelley, Harold (1959): The social psychology of groups. New York.
  • Tobío, Constanza (2005): Madres que trabajan: Dilemas y estrategias. Universidad Carlos III: Ed. Cátedra.
  • Tobío, Constanza y Fernández Cordón, Juan Antonio (1999): “Monoparentalidad, trabajo y familia”. En: Revista Internacional de Sociología, nº 22, pp. 67-97.
  • Tolbert, Pamela y Zucker, Lynne (1983): “Institutional sources of change in the formal structure of organizations: The diffusion of civil service reform 1880–1935”. En: Administrative Science Quarterly, vol. 28, nº 1, Mar., pp. 22-39.
  • Valdés Dal-Ré, Fernando y Sobrino, Gemma (2011): Análisis de medidas y planes de igualdad en la negociación colectiva. Madrid: Observatorio de Medidas y Planes de Igualdad en la Negociación Colectiva, UGT.
  • Vandermerwe, Sandra y Vandermarwe, Andre (1991): “Making strategic change happen”. En: European Management Journal, vol. 9, nº 2, pp. 174–181.
  • Villafañe y Asociados (2005): Monitor Español de Reputación Corporativa (MERCO).
  • Wallace, Jean (1997): “It’s about time: A study of hours worked and work spillover among law firm lawyers”. L: Journal of Vocational Behavior, vol. 50, nº 2, April, pp. 227–24.
  • Walt Gill (1994): Health policy: an introduction to process and power. Londres: Witwatersrand University Press.