El debate parlamentario sobre conciliación familiar y laboral en España: análisis de una década de iniciativas

  1. Martín Llaguno, Marta
  2. Guirao Mirón, Cristina
Revista:
Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

ISSN: 1133-0473 1989-9971

Año de publicación: 2012

Número: 19

Páginas: 59-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALTERN2012.19.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

Resumen

Este estudio realiza un análisis de la presencia del problema de la conciliación familiar y laboral en la agenda parlamentaria del Congreso de los Diputados en la VI, VII y VIII legislatura (1996- 2008). Después de recopilar y contabilizar todas las iniciativas con menciones al tema, se narra la historia política de la cuestión. A continuación, y para valorar su importancia relativa, por meses, años y legislaturas, se computa la razón entre las iniciativas con menciones al conflicto familiar y laboral y el resto de iniciativas. Además, y con el fin de determinar los promotores del tema, se calcular la probabilidad de haberlo mencionado siendo diputado o diputada y siendo gobierno u oposición («odds ratio» [OR] intervalo de confianza [IC] del 95% y significación estadística [método Mantel-Haenszel]). Se concluye que en España, en la VI y VII legislatura, se genera tímidamente un ciclo de atención política sobre el conflicto familiar y laboral y su solución (la conciliación), que se reenfoca totalmente en la VIII hacia «la conciliación para la igualdad» (momento de más visibilidad parlamentaria del tema). A partir de 2008, el interés parlamentario decae.

Referencias bibliográficas

  • AGUDELO-SUAREZ, A., GIL-GONZÁLEZ, D., VIVES-CASES, C., RONDA-PÉREZ, E. (2009). «The Parliamentary debate on immigration and health in Spain». Revista Salud Pública [online] 11 (4), pp. 503-513.
  • BALLESTER, M.A. (2011). «Conciliación y corresponsabilidad en la Unión Europea» en Cabeza, J. (ed.). Conciliación de la vida familiar y laboral y corresponsabilidad entre sexos. Valencia: Tirant lo Blanc, pp. 17-49.
  • BUSTELO M., LOMBARDO E. (eds.) (2007). Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra.
  • BUSTELO, M., PETERSON E. (2005). «Conciliación y (des)igualdad. Una mirada debajo de la alfombra de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres». Revista de Desarrollo y Educación Popular. Hombres y mujeres: coeducación. Nº 7, pp. 32-37.
  • CABEZA, J. (2010). «Conciliación de la vida privada y laboral». Temas laborales. Nº 103, pp. 45-65.
  • CAMBRONERO-SAIZ, B., RUIZ-CANTERO, M., VIVES-CASES, C., CARRASCO-PORTIÑO, M. (2007). «Abortion in democratic Spain: the parliamentary political agenda 1979-2004». Reprod Health Matters 15 (29), pp. 85-96.
  • CHINCHILLA, N., León, C. (2011). Diez años de conciliación en España. Madrid: Grupo 5.
  • EFILWC (2006). Reconciliation of work and family life and collective bargaining in the European Union: An analysis of EIRO articles. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo. Publicaciones Unión Europea. Disponible en http://www.eurofound.eu.int/pubdocs/ 2006/06/en/1/ ef0606en.pdf. (9/8/2011).
  • FELIU-ALBALADEJO, A. (2011). «La publicidad institucional en la arena parlamentaria española». Revista Latina de Comunicación Social. Nº 6, pp. 454 –481.
  • FERNÁNDEZ, J. A., Tobío, C. (2005). Conciliar las responsabilidades familiares y laborales: políticas y prácticas sociales. Documentos de trabajo 79/2005. Madrid: Fundación Alternativa.
  • FLAQUER, L. (2000). Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Barcelona: Fundación ‘la Caixa’ (Colección Estudios Sociales, 3)
  • GUIRAO, C. (2010). La construcción social del problema de la conciliación vida familiar y laboral en España, 1999-2009. Tesis Doctoral. Dirección: Marta Martín Llaguno y Dolores Frutos Balibrea. Universidad de Alicante.
  • HOCHSCHILD, A. (1989). The Second Shift: Working Parents and the Revolution at Home. New York: Viking.
  • IGLESIAS DE USSEL, J., MEIL LANDWERLIN, G. (2001). La política familiar en España. Barcelona: Ariel.
  • Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, BOE 266, de 6 de noviembre de 1999, pp. 38934-38942.
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, BOE 299, de 15 de diciembre de 2006, pp. 44142-44156.
  • Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de protección a las familias numerosas, BOE 277, de 19 de noviembre de 2003, pp. 40845-40852.
  • Ley 46/2002, de 18 de diciembre, de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas físicas y por la que se modifican las leyes de los impuestos sobre sociedades y sobre la renta de no residentes, BOE 303, de 19 de diciembre de 2002, pp. 44622– 44662.
  • Ley 9/2009, de 6 de octubre, de ampliación de la duración del permiso de paternidad en los casos de nacimiento, adopción o acogida, BOE 242, de 7 de octubre de 2009, pp. 84692-84694.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, BOE 71, de 23 de marzo de 2007, pp. 12611-12645.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE 71, de 23 de marzo de 2007, pp. 12611-12645.
  • LOMBARDO, E. (2003). «El mainstreaming de género en la Unión Europea». Aequalitas. Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, vol. 10-15, pp. 6-11.
  • LOMBARDO, E., MEIER, P. (2006). «Gender mainstreaming in the EU. Incorporating a feminist reading?». European Journal of Women’s Studies 13 (2), pp. 151-166.
  • MARTÍN LLAGUNO, M., BELÉNDEZ, M., HERNÁNDEZ, A. (2007). La mujer en las agencias de publicidad. Categorías, especializaciones y conflicto trabajo-familia en las agencias españolas. Madrid: Asociación Española de Agencias de Publicidad.
  • Naciones Unidas (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Beijing, China.
  • ASIÁN CHAVES, R., RODRÍGUEZ SOSA, V. (2010). «¿Cómo puede afectar la crisis económica a la conciliación?». XII Jornadas de Economía Crítica. Disponible en http://www.ucm.es/info/ec/jec12/programa.html (14/4/2012).
  • RENTON, A., MACINTOSH, A. (2007). «Computer supported argument maps as a policy memory». Information Society Journal 23 (2), pp. 125-133.
  • VIVES-CASES, C., GIL-GONZÁLEZ, D., CARRASCO-PORTIÑO, M., ÁLVAREZ-DARDET, C. (2006). «La violencia de género en la agenda del Parlamento español (1979- 2004)». Gaceta Sanitaria: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria 20(2), pp. 142-8.