La enseñanza de los deportes colectivos en educación física en la E.S.O.

  1. S. Valera Tomás
  2. Nuria Ureña Ortín
  3. Encarnación Ruiz Lara
  4. Francisco Alarcón López
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Ano de publicación: 2010

Volume: 10

Número: 40

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumo

The interest for a suitable education in the team sports has caused different theoretical approaches from the traditional model to comprehensive models. The aim of the present study was to know how the team sports are taught in Physical Education in Secondary Schools. The used sample was made up of three Physical Education teachers from the town of Murcia (Spain). The methodology used was an observational system of categories. The results showed that the progression of the sessions was analytical-global in 51,2%, most of the tasks put an emphasis on the mechanism of execution (75,6%), the 86,2% were defined and, the 97,9% of the knowledge of the results was directed to the execution and most of it was prescriptive (40,3%).The most important conclusions referred to the progression of the sessions, the tasks, the information and the knowledge of the results which were consistent with a traditional model.

Referencias bibliográficas

  • Águila, C. y Casimiro, A.J. (2001). Tratamiento metodológico de la iniciación a los deportes colectivos en edad escolar. En F. Ruiz, A. García y A.J. Casimiro (Eds.), Nuevas tendencias metodológicas. La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos (pp.31-56). Madrid: Gymnos.
  • Alarcón, F. (2008). Incidencia de un programa de entrenamiento para la mejora de la táctica colectiva del ataque posicional de un equipo de baloncesto masculino. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada.
  • Alarcón, F., Cárdenas, D. y Piñar, M.I. (2004). Factores que influyen en la organización de las tareas para la mejora de los tiempos de práctica en baloncesto. Efdeportes. Revista digital de Educación Física, 66.
  • Alarcón,F., Cárdenas, D., Miranda, Mª T., Ureña, N. y Piñar, Mª I. (2010). La metodología de la enseñanza en los deportes de equipo. Revista de investigación en educación, 7, 91-103.
  • Alexander, K. y Penny, D. (2005). Teaching under the influence: Feeding games for understanding into the Sport Education development – refinement cycle. Physical Education and Sport Pedagogy, 10(3), 287- 301.
  • Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gómez (Eds.), Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Anguera, M.T. (2003). Diseños observacionales en la actividad física y el deporte: estructura, alcance y nuevas perspectivas. En A. Oña y A. Bilbao (Eds.), Libro de Ponencias del II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Deporte y calidad de vida (pp. 253-282). Granada: Editores.
  • Anguera, M.T. y Blanco, A. (2003). Registro y codificación en el comportamiento deportivo. En A. Hernández (Coord.), Psicología del deporte (Vol.2) Metodología (pp. 6-34). Buenos Aires: Efdeporte.
  • Antón, J. (1998). Balonmano. Táctica grupal ofensiva. Concepto, estructura y metodología. Granada: Juan Lorenzo Antón Garcia.
  • Bayer, C. (1992). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Editorial Hispono Europea.
  • Bailey, R. (2006). Physical Education and Sport in Schools: A Review of Benefits and Outcomes. Journal ofSchool Health, 76, 397-401.
  • Bell, C. (1998). Sport Education in the Elementary School. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 69(5), 36-43.
  • Blázquez, D. (1982). Elección de un método de educación física: las situaciones –problema. Apunts, 74, 91-99.
  • Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.
  • Brooker, R., Kirk, D., Braiuka, S. y Bransgrove, A. (2000). Implementing a game sense approach to teaching junior high school basketball in a naturalistic setting. European Physical Education Review, 6(1), 7-26.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (2003). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw-Hill.
  • Cárdenas, D. (1999). Proyecto docente: asignatura. Fundamentos de los deportes colectivos: Baloncesto. Manuscrito no publicado. Universidad de Granada
  • Cárdenas, D. (2000). El ataque 1-3-1 en el proceso de formación táctica. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 48, 6-10.
  • Cárdenas, D. (2003). El entrenamiento perceptivo en el baloncesto. En Universidad Politécnica de Madrid (Ed.), III Curso de especialización de la preparación física en baloncesto de formación y alto nivel (pp.1-39). Madrid: Editores.
  • Cárdenas, D. y Pintor, D. (2001). La iniciación al baloncesto en el medio escolar. En F. Ruiz, A. García y A.J. Casimiro (Eds.), La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos: nuevas tendencias metodológicas (pp.105-144). Madrid: Gymnos.
  • Castejón, F. J. (2004). La utilización del modelo integrado de enseñanza en la iniciación deportiva; limitaciones desde la atención y la memoria. Revista Complutense De Educación, 15(1), 203-230.
  • Castejón, F.J., Giménez, F.J., Jiménez, F. y López Ros, V. (2003). Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen.
  • Contreras, O., De la Torre, E. y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Delgado, M. A. (1990). Influencia de un entrenamiento docente durante las prácticas docentes sobre alguna de las competencias del profesor en educación física. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Devís, J. (1992). Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. En J. Devís y C. Peiró (Eds.), Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (pp. 141-159). Barcelona: Inde.
  • Devís, J. (2001). El currículo oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículo en la educación física. En B. Vázquez (Ed.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp. 277-298). Madrid: Síntesis.
  • Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
  • Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde.
  • Díaz, M., Sáenz-López, P. y Tierra, J. (1995). Iniciación deportiva en primaria: actividades físicas organizadas. Sevilla: Wanceulen.
  • Famose, J. P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona: Paidotribo.
  • Florence, J., Dawance, V. y Renard, J.P. (1991). La présentation des exercises dans l´animation de la séance d´education physique au secondaire. Revue da l´education physique, 31, 51-56.
  • García, A., Ruiz, F., Gutiérrez, F., Marqués, J.L., Román, R. & Samper, M. (2002). Los juegos en la educación física de los 12 a los 14 años. Barcelona: Inde.
  • García, A., Ruiz, F., Casado, C. y Rodríguez, D. (2001). Fundamentación curricular de los deportes colectivos en educación primaria. En F. Ruiz, A. García y A.J. Casimiro (Eds.), Nuevas tendencias metodológicas. La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos (pp. 17-30). Madrid: Gymnos.
  • Garrigós, L., González, M., Toja, B. y Piéron, M. (2007). El comportamiento docente en educación física: Análisis de la presentación de las tareas en base a la experiencia profesional y el dominio del contenido. Revista de educación física. Renovar la teoría y a práctica, 108, 5-12.
  • Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (1999). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Huelva: Diputación de Huelva.
  • Giménez, F. J. y Sáenz-López, P. (2000). Aspectos Teóricos y Prácticos de la Iniciación al Baloncesto. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
  • Ha Sau-ching, A. (1996). A Descriptive Study of Pre-Service and In-Service Physical Educators Teaching Behaviors in Hong Kong. Education Journal, 24(2), 46-56.
  • Hashim, H., Grove, J.R. y Whipp, P. (2008). Validating the Youth Sport Enjoyment Construct in High School Physical Education. Research Quarterly for Exercise & Sport, 79, 183-194.
  • Hastie, P. (1998). Skill and tactical development during a sport education season. Research Quarterly for Exercise and Sport, 69(4), 368-380.
  • Hernández, F. (1998). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández, Métodos de investigación en Psicopedagogía (pp. 2-60). Madrid: McGrawHill.
  • Iglesias, D., Cárdenas, D y Alarcón, F. (2007). La comunicación durante la intervención didáctica del entrenador. Consideraciones para el desarrollo del conocimiento táctica y la mejora de la toma de decisiones en baloncesto. Cultura, Ciencia y Deporte, 3(7), 43-50.
  • Jiménez, F. (2000). Estudio praxeológico de la estructura de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación/oposición de espacio común y participación simultánea: balonmano y fútbol sala. Tesis doctoral inédita. Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Kirk, D. (2008). Physical education and sport pedagogy. Physical Education Matters, 3, 37.
  • Linaza, J. y Maldonado, A. (1987). Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona: Anthropos.
  • Markland, R y Martinek, T.J. (1988). Descriptive analysis of coach augmented feedback given to high school varsity female volleyball players. Journal of Teaching in Physical Education, 7, 289-301.
  • Morehart, C. (2008). Participation in Sports and Physical Education in American Secondary Schools. The Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 79, 15.
  • Ortega, E., Piñar, M.I. y Cárdenas, D. (1999). El estilo de juego de los equipos de baloncesto en las etapas de formación. Granada: Editores.
  • Ortega, E. y Sainz, P. (2003). El diseño de tareas en el fútbol base: su aplicabilidad al puesto específico del portero. Cuadernos de psicología del deporte, 3(1), 16-32.
  • Piéron, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.
  • Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físicodeportivas. Barcelona: Inde.
  • Piéron, M., Ledent, M., Pirottin, M., Luts, K., Delfosse, C y Cloes, M. (1997). Les comportements des enseignants dans la perspective d`un traitement differentié des èléves. Revue de l`education physique, 4(37), 169-179.
  • Robles, J. (2005). El deporte en las clases de Educación física en la ESO de la provincia de Huelva. Revista digital Wanceulen, 1.
  • Sánchez, F. y Ruiz, L. M. (2000). Optimización del aprendizaje de la técnica. Master de Alto Rendimiento Deportivo. Madrid: COE-UAM.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1992). Didáctica de la Educación Física y el deporte. Madrid: Gymnos.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1995). El deporte como medio formativo en el ámbito escolar. En D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva en el deporte escolar (pp. 78-89). Barcelona: Inde.
  • Sánchez Rodríguez, J. y Carmona, J. (2004). Juegos motores para primaria. 10 a 12 años. Barcelona: Paidotribo.
  • Sinelnikov, O. y Hastie, P. (2008). Teaching sport education to Russian students: An ecological analysis. European Physical Education Review, 14(2), 203-222.
  • Thorpe, R., & Bunker, D. (1982). From theory to practice: two examples of an 'understanding approach' to the teaching of games. Bulletin of Physical Education, 18(1), 9-15.
  • Ureña, F., Ureña, N. y Alarcón, F. (2006). El perfil docente e investigador del profesorado en las clases de Educación Física en la Enseñanza Obligatoria en la Región de Murcia. Proyecto de investigación e innovación educativa no publicado. Murcia: CPR.
  • Ureña, N., Alarcón, F. y Ureña, F. (2008). Diseño de un cuestionario para conocer la realidad de los deportes en la ESO. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(32), 299-320.
  • Ureña, N., Alarcón, F. y Ureña, F. (2009). La realidad de los deportes colectivos en la Enseñanza Secundaria. Cómo planifican e intervienen los profesores de Murcia. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 16, 9-15.
  • Valera, S. (2007). La enseñanza de los deportes colectivos en Educación Secundaria Obligatoria en la Ciudad de Murcia. Tesis de Máster no publicada. Universidad Católica San Antonio: Murcia.
  • Valera, S., Ureña, N., Ruiz, E. y Alarcón, F. (2008). Construcción y validación de un instrumento para evaluar la enseñanza de los deportes colectivos en secundaria.
  • Viciana, J. (2001). El proceso de la planificación educativa en educación física. La jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño. Lecturas: Educación Física y Deportes, 32(6).
  • Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física (1ª edición). Barcelona: Inde.
  • Zabala, M., Viciana, J. y Lozano, L. (2002). La planificación de los deportes en la educación física de E.S.O. Lecturas: Educación Física y deporte, 8(48).