Photoshop y el cuerpo publicitarionaturalidad y artificio en la belleza femenina

  1. Ramos Lahiguera, Carlos Manuel
Dirigida por:
  1. Javier Eloy Martínez Guirao Director
  2. Anastasia Téllez Infantes Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Luis Álvarez Munárriz Presidente/a
  2. María Quiles Bailén Secretaria
  3. María Jesús Navarro Ríos Vocal
  4. Fina Antón Hurtado Vocal
  5. Tomás Manuel Mazón Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los cánones de belleza han venido sufriendo un cambio constante a lo largo de la historia. Parece que no se trata tanto de una evolución como de una sucesión de arquetipos que, o bien han ido configurando el gusto de sus contemporáneos, o bien han ido recogiendo el gusto popular y lo han convertido en un manual para el atractivo físico, un libro de instrucciones para conseguir -no entraremos ahora a preguntar con qué objetivo- un resultado favorable en el juicio de la belleza. Es predecible que la imagen publicitaria y los medios de comunicación pudieran ser capaces de modificar los cánones preexistentes mediante la repetición de unos nuevos patrones. Pero, ¿con qué finalidad? ¿Son los cánones los que se adaptan o es la sociedad la que los pide renovados? ¿Qué herramientas se utilizan para este fin? ¿Qué industria es la responsable del cambio? ¿Afecta esta supuesta manipulación de los cánones a ambos sexos por igual? Adobe® Photoshop®, es un programa informático diseñado para la creación y edición de imágenes digitales, es probablemente el software de uso profesional más conocido por el grueso de la sociedad contemporánea. Si piensan en cuál es el programa que utilizan los ingenieros para diseñar motores o con qué editores gráficos trabajan los arquitectos, seguramente no tengan muy clara la respuesta; pero, sin embargo, prácticamente toda la sociedad civilizada conoce de la existencia de una aplicación que es capaz de modificar las imágenes y de reinventar la realidad. Esa vinculación, por lo general acusativa hasta donde conocemos, entre “Photoshop” y la reinvención de la realidad es constante. Se suele enlazar al retoque fotográfico con el juego tramposo, la modificación de las formas y la manipulación gráfica. Pero, ¿es esto siempre cierto? El retoque fotográfico, con o sin Adobe® Photoshop®, parece imprescindible en la creación publicitaria por necesidades técnicas. Pero, ¿qué sucede cuando el producto se vende junto a modelos humanos? ¿Se convierte el humano en producto? ¿Debería ser el espectador quien hiciera el ejercicio de distinción? ¿El receptor del mensaje es víctima de esta manipulación o es el responsable de darle cabida y hacerla crecer? ¿Siempre que hay manipulación hay mala fe? ¿Puede un programa informático construir el canon de belleza? ¿Hay intencionalidad ideológica, sexista, racista, clasista en su uso? ¿Quiénes son los monstruos de la imagen publicitaria? ¿Hay sueño de la razón en el retoque fotográfico? ¿No es la norma la que genera al monstruo? Estas preguntas deberían quedar contestadas a lo largo de la investigación. Se propone el estudio de la relación entre la máquina y el humano, pero además trabajando con un punto de vista que combine el conocimiento del medio técnico y el análisis formal de las imágenes de acuerdo a su contexto sociocultural, analizando el fenómeno desde una perspectiva poliédrica que enfoque los aspectos de género y de la relación entre la sociedad y la modificación digital del imaginario colectivo.