Células nk en la trisomía 8 constitucional en mosaico y en la inmunosenescencia. Utilidad de la detección de isoformas solubles de la molécula hla-g

  1. MARTÍ PÉREZ, SALVADOR
Dirigida por:
  1. Gonzalo Rubio Pedraza Director

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Pedro José Aparicio Alonso Presidente/a
  2. Adolfo Campos Ferrer Secretario/a
  3. María José Gómez-Torres Vocal
  4. José Miguel Sempere Ortells Vocal
  5. María Elena Martín-Orozco Santiago Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 276736 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral pretende contribuir al estudio de la fisiología de las células NK en la trisomía 8 constitucional en mosaico (CT8M) y durante el proceso de la inmunosenescencia. También pretende analizar la utilidad de la detección de la molécula HLA-G, inhibidora de las células NK, en sobrenadantes de cultivo de embriones en programas de reproducción asistida. En la primera parte de la tesis se plantea como objetivo analizar el fenotipo y la función de las células NK trisómicas en la CT8M y determinar su posible relación con la mayor incidencia de tumores en esta anomalía cromosómica. En los resultados obtenidos se observa que las células NK trisómicas en la CT8M presentan un fenotipo caracterizado por el predominio de la subpoblación CD56dimCD94bright, que se observa también en la inmunosenescencia. Presentan una actividad citolítica aparentemente conservada y muestran menor respuesta a la activación por rIL-2. A su vez, presentan menor capacidad de producción de TNF-¿ con respecto a controles del mismo grupo de edad y sexo. En general, estas alteraciones podrían guardar relación con la mayor incidencia de tumores en esta anomalía cromosómica. En la segunda parte se plantea como objetivo determinar la capacidad de conjugación de diferentes subpoblaciones NK y células NKT durante el proceso de la inmunosenescencia. Para llevar a cabo el estudio se obtuvo, previamente, un subclón CD32- de la línea celular eritroleucémica K562, denominado K562.S5, que carece, de manera estable y constitutiva, de la expresión de RFcgII (CD32), por lo que este subclón constituye una diana adecuada para los ensayos de conjugación realizados, debido a que se elimina el efecto artefactual que induce la expresión de RFcgII (CD32) en la célula diana. En los resultados obtenidos se encuentran diferencias significativas en la capacidad de conjugación de las diferentes subpoblaciones. La subpoblación CD56-CD94bright es la que presenta mayor capacidad de conjugación de todas las estudiadas, mientras que la CD56brightCD94bright es la de menor capacidad. En general, se observa que la capacidad de conjugación es mayor en el grupo de 25±5 años, de ambos sexos, y que se produce una disminución de ésta con la edad en todas las subpoblaciones estudiadas, aunque existe un grupo de ancianos y ancianas que mantienen valores altos de AUI. Las mujeres presentan mayor tendencia a mantener la capacidad de conjugación y el ratio CD56bright/CD56dim en la inmunosenescencia, lo que sugiere una mejor adaptación a este proceso. En la tercera parte de la tesis, se plantea como objetivo poner a punto un ensayo para la detección de isoformas solubles de la molécula HLA-G (sHLA-G) en el sobrenadante de diferentes líneas celulares en cultivo, para determinar, de forma cuantitativa, sHLA-G en sobrenadantes de cultivo de embriones en programas de reproducción asistida y analizar su posible relación con el resultado gestacional posterior. Tras desarrollar un enzimoinmunoensayo capaz de detectar sHLA-G (sHLA-G1/5) en sobrenadantes de cultivo de embriones, se analizan 111 sobrenadantes y se correlacionan los resultados con las tasas de implantación y embarazo. Los resultados obtenidos muestran que se detecta sHLA-G en el 20% de los sobrenadantes analizados, con niveles que oscilan entre 0.1 y 2.60 U/ml y que existe correlación entre la presencia de sHLA-G en los sobrenadantes y mayores tasas de implantación y embarazo.