Relación suelo-vegetación en la costa de Yucatán, México

  1. Leirana Alcocer, Jorge Leandro
Dirigida por:
  1. Francisco Bautista Zúñiga Director/a
  2. Manuel B. Crespo Villalba Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2010

Tribunal:
  1. Francisco J. Alcaraz Ariza Presidente
  2. María Ángeles Alonso Vargas Secretario/a
  3. Patricio García-Fayos Poveda Vocal
  4. Andreu Bonet Jornet Vocal
  5. Emilio Laguna Lumbreras Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 287373 DIALNET

Resumen

Las costas del mundo se ven sujetas a una mayor presión que el resto de las regiones terrestres porque ahí la población humana crece a una tasa más acelerada; además suelen albergar ecosistemas muy frágiles e importantes económicamente. La costa yucateca en particular presenta paisajes geomorfológicos de alto interés para la conservación, ya que en ella se presentan tipos de vegetación y especies frágiles y protegidas por la ley. Uno de estos paisajes es el cordón de litoral, compuesto por sedimentos marinos acumulados por la acción de las corrientes y moldeados por el viento. Por su naturaleza es una geoforma sumamente frágil que en algunas partes está siendo destruida para desarrollar el turismo. En esta tesis se estudian los factores que determina la presencia del matorral xerófito sobre la geoforma mencionada en Yucatán, México. El estudio se dividió en dos partes correspondiendo a dos escalas espaciales diferentes, la escala de exploración (1:1000 000-1:250 000) y la escala detallada (1: 25 000 o menor). En la escala exploratoria se analiza el impacto humano sobre las masas de vegetación del cordón litoral y el potencial de algunas localidades para proteger parte de esta biodiversidad. También a esta escala se analiza cuáles son los factores climáticos y edafológicos que mas influyen en la presencia de las especies con mayor cobertura en el matorral xerófilo. En la escala detallada, se analizan los cambios en el suelo asociados a la distancia al mar o la laguna costera y cómo estos cambios influyen en la distribución de las diferentes especies; se analiza así mismo el potencial que tienen los estudios edáficos en el manejo y restauración de este hábitat, al poder identificar a las especies idóneas para cada micrositio. Se encontró que las localidades mas perturbadas corresponden a la zona más árida de la Península de Yucatán, que es la mas cercana a Mérida, la capital del estado, lo que provoca que el ambiente se degrade para construir casas y hoteles. Esta región incluye casi por completo el rango geográfico de Mammillaria gaumeri un cacto endémico de Yucatán y parte del rango geográfico de otras tres plantas protegidas Coccothrinax readii., Thrinax radiata y Myrmecophila christinae y dos aves endémicas: el colibrí de cola hendida, Doricha eliza y la matraca yucateca Campylorhynhcus yucatanicus. Esto sugiere que se requieren generar nuevos espacios protegidos en localidades conservadas de la zona mas árida y gestionar la recuperación de la vegetación en otros puntos. Otras actividades que ocupan el paisaje son las charcas salineras y las granjas camaronícolas. Al este del la costa yucateca, es en donde se presentan las áreas mas extensas con matorral xerófilo prístino, también es en donde están las dos reservas mas grandes del estado, por lo que las especies que tienen ahí sus principales poblaciones están siendo bien protegidas. El factor ambiental al que mas respondieron las especies estudiadas del matorral xerófilo (Jaquinia aurantiaca, Pithecellobium keyense, Coccoloba uvifera , Caesalpinia vesicaria , Bumelia retusa, Agave angustifolia, C. readii., Pseudophoenix sargentii, T. radiata; y M. gaumeri). fue a la presencia del Litosol y del Solonchak Órtico y al promedio de la precipitación pluvial anual. En la escala detallada se encontró que en las islas de barrera es la conductividad eléctrica del suelo la que más influye en la estructura de la vegetación y en la distribución de las especies. La conductividad eléctrica demostró una fuerte correlación con la distancia la laguna costera y con los otros parámetros fisicoquímicos como la concentración de cloruros y la dureza de calcio y magnesio. El análisis de los rangos en los que pueden sobrevivir éstas especies indican la presencia de dos comunidades que coexisten en el paisaje y que son el herbazal halófilo y el matorral xerófilo. En contraste con las islas de barrera, en el cordón litoral es el color del suelo la variable edáfica con mayor correlación con la cobertura vegetal. En esta geoforma el matorral crece mas denso, hay mayor diversidad de especies y existen grandes dunas arenosas que protegen a la vegetación de las crecida de la laguna. Se encontraron especies que presentaron su mayor cobertura en microhabitats de matorral denso y suelos oscuros para establecerse, como por ejemplo Pithecellobium keyense. También se encontraron especies, como Ambrosia hispida o Agave angustifolia cuya densidad aumentaba mientras el dosel fuera más abierto y especies como Coccoloba uvifera que aparentemente fueron indiferentes a este factor.