Análisis de las incapacidades permanentes por lesiones en accidentes de trabajocausas y tipologías, Región de Murcia 2009-2011

  1. Garcia Galindo, Maria Pilar
Dirigida por:
  1. Juan Ortín García Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Rafael Lobato Cañón Presidente/a
  2. Mariano García Izquierdo Secretario
  3. Francisco José Ródenas Rigla Vocal
Departamento:
  1. Sociología

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen: Las incapacidades permanentes (IP) son las consecuencias últimas que se derivan de los accidentes de trabajo (AT); constituyen por tanto un indicador para evaluar las condiciones de trabajo y seguridad. La necesidad de conocer y medir este problema social y humano poco estudiado, así como identificar y describir los AATT origen, constituyen una realidad social objeto de análisis sociológico. Objetivos: 1. Cuantificar el impacto de las IP por LAT, en la Región de Murcia y España y medir su evolución construyendo indicadores. 2. Identificar los "círculos de riesgo" de las variables de análisis de los AATT origen. 3. Describir las características sociodemográficas , elaborar perfiles de riesgo en función del sexo y grado de IP, ocupación, actividad y forma del AT. 4. Cuantificar el impacto humano y social mediante los indicadores: años potenciales vividos con discapacidad (APVD) y años potenciales de vida productiva perdidos (APVPP). Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo y longitudinal: 1ª parte: A partir de los datos estadísticos de pensiones de la Seguridad Social (SS), se cuantifican las personas afectadas y se mide su impacto y evolución mediante la elaboración de Índices de Incidencia por 100.000 afiliados en alta laboral y de Tasas de IP por 1.000 AATT con baja, durante el periodo 2000-2009 para la Región y España. Para elaborarlos, se ponen en relación estos AATT con las IIPP durante periodo 2002-2011. Esta diferencia de dos años se ha comprobado pertinente para estimar la relación entre ambos, dado el intervalo tiempo que transcurre entre tratamiento de la lesión y resolución de la IP. La 2ª parte del estudio se realiza sobre una muestra de 732 expedientes de IP resueltos por el INSS durante 2009-2011 y la posterior localización de los AATT origen en la base Delt@-Meyss para crear una nueva base (AT+IP) susceptible de explotación, mediante programa IBM SPSS Statistics 21. Se realiza el análisis de las variables de los AATT y las sociodemográficas de las víctimas según grado de IP, cumpliendo los objetivos propuestos. Objeto de estudio: personas trabajadoras en empresas de la Región de Murcia afectadas por una IP laboral en los grados de parcial, total, absoluta y gran invalidez. Bases poblacionales: afiliación a la SS con las contingencias profesionales cubiertas y AT base Delt@ Meyss-ISSL. Resultados: Indicadores: Índice de Incidencia promedio anual para el periodo 2000-2009 Región de Murcia: entre 48,3-52,6 (IC: 95%) personas han resultado con una IP grados total, absoluta, gran invalidez con pensión vitalicia; valores superiores al promedio nacional. Las secuelas permanentes no invalidantes e IP parcial han afectado entre 144-153,3 personas, indemnizadas en pago único. Evolución descendente de los índices en los dos ámbitos geográficos alcanzando valores aproximados en 2011. Perfiles de riesgo de IP: Hombre (86% muestra): joven y mediana edad, oficios de construcción, peón agrícola o industrial. Mujer (14%): mediana edad, peón agrícola, limpieza e industria alimentación. Modo de producirse la lesión ambos sexos: sobreesfuerzos físicos, aplastamientos resultados de caídas mismo nivel y en los hombres también de altura y atrapamientos. Impacto personal: Total de la muestra: 28.025,7 los APVD. El impacto social: 15.136,3 años de APVPP para IP con pensión vitalicia en el supuesto de que no vuelvan a trabajar, pero no por ello pierden la pensión. Conclusiones: las IP afectan mucho más a hombres por las ocupaciones de más riesgo. Se producen la concentran en "círculos de riesgo" según sexo y para todas las variables. La baja cualificación es un factor de riesgo para ambos sexos. Infravaloración de la gravedad de la lesión que no es indicativa de la situación final de la víctima