Financiación de la internacionalización y valoración de proyectos de IDE

  1. Salvador Marín
  2. Francisco Javier Martínez 1
  3. Esther Ortiz 2
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

ISSN: 1577-2403

Año de publicación: 2016

Número: 116

Páginas: 8-13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

Referencias bibliográficas

  • Aragón Sánchez, A.; Monreal Pérez, J. (2014): “Factores explicativos del resultado de las empresas españolas que realizan inversión directa en el exterior”, Revista de Contabilidad y Dirección, Vol. 18, pp. 135-155.
  • Banco Mundial (2009): Enterprise Surveys.
  • Castro González, P.; Molina Sánchez, H.; Moslares García, C.; Ramírez Sobrino, Jesús.n. (2010): Empresa familiar y comercio exterior. El caso de Andalucía. AECA, monografías.
  • Desai, M.a.; Fritz Foley, C.; Hines Jr., J.r. (2005): Foreign Direct Investment and Domestic Economic Activity. NBER Working Paper Nº 11717, October.
  • Durán Herrera, J.J.; Úbeda Mellina, F.; Del Hoyo Bernat, J.; Cendejas Bueno, J.L.; Llorente Álvarez, J.G.; Monjas Barroso, M. (2007): “Inversión directa en el exterior, crecimiento económico y exportaciones de la eco-nomía española” Información Comercial Española. Revista de Economía, nº 839, Noviembre-Diciembre, pp. 33-54.
  • Fernández, Z.; Revilla, A. (2010): “Hacer de la necesidad virtud: Los recursos de las pymes” Economía Industrial, nº 375, pp. 53-64.
  • Klein, M.W.; Peek, J.; Rosengren, E.S. (2002): “Troubled Banks, Impaired Foreign Direct Investment: The Role of Relative Access to Credit” American Economic Review, Vol. 92 nº3, pp 664-682.
  • LEY 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. BOE Sábado 28 de septiembre de 2013, nº 233. 78787-78882.
  • Marín Hernández, S., Antón Renart, M.; Ortiz Martínez, E. (2015): “Evidencia empírica de los economistas españoles tras 5 años de aplicación de la reforma contable” Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review,Vol. 18, Nº 1, pp. 87-98.
  • Marín Hernández, S. (2015): “Estructura, evolución y valor añadido de la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)”. Revista Información Comercial Española (ICE), nº 882, enero-febrero, pp. 69-93
  • Marín Hernández, S. (Coord.), Ortiz Martínez, E., Martínez García, F.J., Díaz Martínez,C., Ladero Santos, M.A.; Lagos Feijoo, E. (2016): Financiación de la internacionalización y valoración de proyectos de inversión en el exterior. Documento AECA nº 14, Comisión de Valoración y Financiación de Empresas de AECA. Ed. AECA, ISBN 978-84-16286-22-5
  • Montes Gan, V.J.; Medina Moral, E. (2010): “Crédito y comercio internacional, pilares de desarrollo en el mundo”, Información Comercial Española. Revista de Economía, nº 853, Marzo-Abril, pp. 5-24.
  • Núñez Andrés, J.; Turrión, J.; Velázquez, F.J. (2010): “Decisiones de internacionalización y heterogeneidad empresarial: el caso de las manufacturas españolas” Cuadernos Económicos de ICE, nº 82, pp. 185-215.
  • Porter, M.E. (1979): “The Five Competitive Forces That Shape Strategy”, reimpreso en enero de 2008 en Harvard Business Review.
  • Welch, L.; Luostarinen, R. (1988): “Internationalization: Evolution of a Concept” Journal of General Management, Vol. 14, nº 2, pp. 34-55.