Manila y la gobernación de Filipinas en la segunda mitad del siglo XVII

  1. Herrera Reviriego, José Miguel
Dirigida por:
  1. María Carmen Corona Marzol Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 28 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Carlos Martínez Shaw Presidente/a
  2. José Javier Ruiz Ibáñez Secretario
  3. Manel Ollé Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 367130 DIALNET

Resumen

Durante la segunda mitad del siglo xvii, tanto la ciudad de Manila como la Gobernación de Filipinas no se mantuvieron aisladas de las dinámicas y procesos acontecidos en el conjunto del planeta, sino que se insertaron firmemente en el sistema de comunicaciones global, siendo una de las piezas claves del proceso conocido como "primera globalización". En la presente tesis hemos intentado analizar como Manila y la Gobernación de Filipinas interactuaban con el ámbito global. Para ello hemos examinado las relaciones mantenidas por Filipinas con otros territorios, concentrando nuestra atención en el ámbito asiático, pero sin perder de vista el resto de continentes. A la vez que hemos estudiado las consecuencias directas que tuvieron sobre Luzón los distintos procesos acontecidos en regiones tan dispares como las Molucas, China, Japón, la India, la península ibérica o México, entre otras. Partiendo para ello de un estudio de historia política y profundizando en ámbitos tan dispares como los comerciales, económicos, sociales, culturales y militares. Intentando plasmar un marco amplio y diverso que arroje luz sobre uno de los territorios y épocas más olvidados por parte de la historiografía española. Para alcanzar estos objetivos hemos recurrido a los postulados de la ¿Global History¿ o ¿World History¿. Desarrollando un análisis que va desde un ámbito reducido y local como es la ciudad de Manila y sus arrabales, pasando por un entorno regional como es la Gobernación asiática, para finalizar en un enfoque mucho más global por medio de un planteamiento amplio que enraíce con otros territorios. Por lo que defendemos la historia global como un todo, formado por un sinfín de historias locales y regionales interconectadas y cohesionadas en mayor o en menor medida entre sí por los vínculos comunicativos, comerciales y culturales. Esta corriente historiográfica y su metodología de trabajo encajan perfectamente dentro de nuestras hispótesis, pues creemos que las islas Filipinas constituyeron uno de los puntos claves para la constitución de la ¿primera globalización¿, gracias en parte a la actividad desarrollada por los galeones de Manila en sus viajes anuales, los cuales sirvieron como nexo de unión entre la red comercial asiática y la americana. Por lo que durante nuestra investigación hemos intentado entablar un diálogo firme y continuado entre los espacios local, regional y global. Para desarrollar estos postulados hemos dividido nuestro trabajo en dos grandes bloques. Un primero, en que realizamos un extenso análisis de cada unidad territorial, a la vez que apuntamos una serie de procesos y propiedades que insuflaron un carácter especial a los territorios asiáticos de los Austrias. Mientras que en el segundo bloque hemos desarrollado un análisis cronológico de las causas y de las consecuencias acontecidas fruto de la interacción entre la Gobernación de Filipinas y su entorno, estableciendo a 1648 como punto de inicio y a 1701 como final, aunque sin temor a adelantar nuestra cronología de estudio si los objetos analizados así lo requieren. Para ello, hemos utilizado el mandato de los distintos presidentes de la Audiencia como hilo conductor sobre el que desarrollar las distintas etapas cronológicas, puesto que cada uno de ello mantuvo una actitud diferente en materias de vital importancia para el archipiélago como eran el comercio o las relaciones internacionales. Entre el largo número de conclusiones que hemos obtenido de nuestras investigaciones nos gustaría destacar algunas de las que consideramos más importantes bajo nuestro punto de vista. Quizás la principal de ellas sea la ruptura de la visión aislacionista que se ha tenido de la segunda mitad del siglo XVII en Filipinas, pues hemos podido constatar que la Gobernación se encontraba durante este periodo fuertemente enlazada con regiones tan distantes y dispares como China, Japón, Insulindia, México, las Provincias Unidas, la India o Persia, por citar solo algunas de ellas. A la vez que mantenía una extensa vinculación con estos lugares, viéndose ampliamente afectada por los cambios y dinámicas surgidos en estos y otros puntos del globo. Del mismo modo, en la presente tesis hemos querido realzar las particularidades con las que contaba Filipinas respecto de los restantes espacios coloniales hispánicos, reivindicando su carácter único y estrechamente vinculado con la realidad asiática. Otro punto que hemos querido destacar ha sido la importancia que tuvo la población asiática en el mantenimiento de la presencia de la Monarquía en Asia. Puesto que en nuestra opinión, la población europea y americana no pudo mantenerse en Asia sin la ayuda de las comunidades indígenas y de la población china, constituyendo esta sociedad multicultural la base sobre la que se sostuvo el poder hispánico en este continente. Por lo que definimos a Filipinas como un territorio mantenido bajo un sistema de apoyos mutuos, cuya estructura estaba basada en el mantenimiento del triángulo formado por europeos-americanos, indígenas y chinos, apoyado y reforzado por los diversos contingentes poblacionales asentados en las islas. A su vez, en nuestro trabajo también nos hemos posicionado en contra del inmovilismo y parasitismo que parte de la historiografía había otorgado a los americanos y europeos asentados en Manila, defendiendo una sociedad dinámica y emprendedora, que no dudó en arriesgar sus capitales en importantes empresas comerciales en el extranjero cuando los flujos del trato chino descendieron. Así mismo, también defendemos la misma vitalidad para la sistema político filipino, ya que durante toda la segunda mitad del siglo XVII, se emprendió en este territorio un continuo esfuerzo reformista, aunque con diferentes grados de velocidad y profundidad que presagiaría los profundos cambios acontecidos con la llegada del siglo XVIII. Por otra parte también hemos querido incidir en las relaciones internacionales mantenidas por Manila con otros puntos del continente durante esta época. Pudiendo apreciar un cambio de tendencia respecto a la fase expansiva previa, puesto que desde la Audiencia filipina se apostó por la vía diplomática y el mantenimiento de contactos fluidos y amistosos con las naciones que rodeaban el archipiélago filipino. Del mismo modo, hemos analizado las relaciones desarrolladas en esta época con las diferentes naciones y compañías comerciales presentes en Asia, destacando las mantenidas con Mindanao, Brunei, Taiwán o Bantam. A la vez que destacamos las complicadas conversaciones con las Provincias Unidas, pues al contrario que de lo acontecido en Europa, las tensiones y los disputas diplomáticas entre Batavia y Manila tras la paz de Münster fueron constantes, tanto por las fricciones en el territorio moluqueño como por los intentos neerlandeses de introducirse en el mercado filipino. También hemos podido constatar la influencia que tuvieron los jesuitas en la política exterior de la Gobernación de Filipinas, pues esta orden promovió la conquista de diferentes territorios como las Marianas, la recuperación de otros como Zamboanga o la permanencia en plazas de dudoso interés para la Monarquía como la pequeña isla de Siao. Por último, hemos podido apreciar la importancia que tuvo la plata mexicana en el contexto asiático de la segunda mitad del siglo XVII, circunstancia que llevó a muchos compañías comerciales extranjeras, mercaderes asiáticos y aventureros europeos a entablar contactos con Luzón, aunque para ello necesitaran recurrir al contrabando o al uso de estratagemas de dudosa legalidad. Para la elaboración de la presente tesis no solo hemos recurrido al apoyo de un elevado número de fuentes primarias tanto manuscritas como impresas, sino también a una amplia bibliografía. Entre las variadas obras consultadas cabe destacar la de algunos autores españoles como por ejemplo: Marina Alfonso, Luis Alonso Álvarez, Inmaculada Alva, Alberto Baena Zapatero, María Baudot, Anna Busquets, María Dolores Elizalde, Antonio García-Abásolo, Juan Gil, Marta María Manchado, Carlos Martínez Shaw, Manel Ollé, Ana María Prieto Lucena o Rafael Valladares, por citar solo algunos pocos. Además también hemos consultado las obras de un nutrido número de autores extranjeros de diferentes universidades repartidas por todo el globo, como por ejemplo: Tonio Andrade, Leonard Andaya, Sinnappah Arasaratnam, Charles Boxer, Femme Gaastra, Yovana Celaya, Ashin Das Gupta, Fang Chen Chen, Stefan Halikowski, Manuel Lobato, Roderich Ptak, Anthony Reid, Ostwald Sales Colin, Sanjay Subrahmanyam, John Wills o Carmen Yuste, entre muchos otros autores. Por lo que no nos hemos limitado a una única tradición historiográfica, sino que hemos intentado consultar las fuentes más variadas y actuales posibles, entremezclándolas con obras más clásicas, pero no por ello menos importantes para nuestra investigación.