Rastro y ausencia del penalista Mariano Ruiz-Funes en la UniversidadRepública, exilio y provisión de su cátedra en la posguerra

  1. Blasco Gil, Yolanda
  2. Saorín Pérez, Tomás
Revista:
Anuario de historia del derecho español

ISSN: 0304-4319

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Dos siglos de códigos (II)

Número: 83

Páginas: 775-828

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de historia del derecho español

Referencias bibliográficas

  • Jaime Miguel Peris Riera (ed.), El pensamiento criminológico en la obra de Mariano Ruiz-Funes García: El cientifismo prudente de un penalista demócrata, Murcia, Fundación séneca, 2006
  • Manuel Ruiz-Funes (ed.), Mariano Ruiz-Funes, comentarista de su tiempo, Murcia, dirección General de archivos y Bibliotecas, 2006.
  • Manuel J. Peláez, Diccionario Crítico de Juristas Españoles, Portugueses y Latinoamericanos (Hispánicos, Brasileños, Quebequenses y restantes Francófonos) (hasta 2005), vol. II (M-z), pp. 445-447 (Zaragoza, Barcelona, 2005)
  • Infrahistorias e Intrahistorias del Derecho Español del siglo XX (2a edición ampliada, Barcelona, 1995), pp. 71-82, 195-200 y 236-240.
  • VVAA., El exilio español en México 1939-1982, México, Salvat-Fondo de cultura económica, 1982, índice biobibliográfico del exilio español en México, pp. 851-852
  • VVAA., Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, 4 vols., sexta edición corregida y aumentada, México, Porrúa, 1995, IV, p. 3036.
  • Eva Elizabeth Martínez Chávez, «Mariano Ruiz-Funes García», Diccionario de catedráticos españoles de Derecho (1847-1943), Madrid, Universidad Carlos III, enero, 2012, edición en línea, www.uc3m.es/diccionariodecatedraticos.
  • José Luis Abellán, El exilio español de 1939, 11 vols., Madrid, Taurus, 1976
  • Alicia Alted Vigil, La voz de los vencidos: el exilio republicano de 1939, Madrid, Aguilar-Santillana, 2005
  • M.ª Fernanda Mancebo, La España de los exilios. Un mensaje para el siglo XXI, Universitat de València, 2008.
  • Dolores Pla Brugat (coord.), Pan, trabajo y hogar, México, Instituto nacional de Migración, Instituto nacional de antropología e historia, dGe ediciones sa de cV, 2009
  • Ascensión Hernández de León Portilla, España desde México. Vida y testimonio de trasterrados, México, UNAM, 1978
  • Ascensión Hernández de León Portilla... (et al.); recopilación y presentación M.ª Luisa Capella, El exilio español y la UNAM: coloquio, México, UNAM, coordinación de humanidades, centro de estudios sobre la universidad, 1987.
  • Francisco Giral, La Ciencia Española en el exilio (1939-1989), Anthropos, 1994.
  • Fernando Serrano Migallón (coord.), Los maestros del exilio español en la facultad de Derecho, México, editorial Porrúa, Facultad de Derecho, 2003.
  • Una panorámica de los diferentes exilios españoles desde 1808 en Juan Bautista Vilar, La España del exilio, Madrid, síntesis, 2006.
  • Yolanda Blasco Gil, «De España a México. Fuentes para el estudio del profesorado universitario tras el exilio español», Estudios jurídicos en homenaje a Vicente L. Montés Penadés, 2 vols., Valencia, Tirant lo Blanch, 2011, I, pp. 349-367.
  • Antonio Cuerda Riezu, «Tabla genealógico-científica de los profesores españoles de derecho penal en el siglo XX», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 43 (1990), pp. 99-115.
  • José Antón Oneca, «La generación española de la política criminal», Mariano Jiménez Huerta (ed.) Problemas actuales de las ciencias penales y la filosofía del derecho en homenaje al profesor Luis Jiménez de Asúa, Buenos Aires, Pannedille, 1970, pp. 337-348, en particular pp. 339-345.
  • Francisco José Muñoz Conde, «Don Luis Jiménez de Asúa y las modernas tendencias en la ciencia del derecho penal» en Revista de la Facultad de derecho de la Universidad Complutense, número extra 11 Estudios de derecho penal en homenaje al profesor Luis Jiménez de Asúa (1986), pp. 467-482
  • Manuel de Rivacoba y Rivacoba, «El derecho penal en el mundo hispánico antes y después de Jiménez de Asúa», en Revista de la Facultad de derecho de la Universidad Complutense, número extra 11 Estudios de derecho penal en homenaje al profesor Luis Jiménez de Asúa (1986), pp. 263-278
  • Enrique Bacigalupo, Jiménez de Asúa, un exiliado que creó escuela, Madrid, Cuadernos de la Fundación españoles en el Mundo, 1993, pp. 16-17.
  • Manuel de Rivacoba y Rivacoba, «Presencia y obra del penalismo español del exilio en hispanoamérica», en El destierro español en América: un trasvase cultural, Nicolás Sánchez Albornoz (comp.), Madrid, instituto de cooperación iberoamericana, 1991, pp. 149-159.
  • Revista de la Facultad de Derecho de México, n.º 1-2, sección de reseñas Bibliográficas, 1951, pp. 309-315, disponible en la biblioteca jurídica virtual de la UNAM.
  • Francisco José Muñoz Conde, Edmund Mezger y el derecho penal de su tiempo: estudios sobre el derecho penal en el nacionalsocialismo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2000.
  • Mariano Peset y Rafael Peset, «Positivismo y ciencia positiva en médicos y juristas del siglo XIX: Pedro Dorado Montero», Almena (Burjasot), n.º 2 (1963), pp. 65-126.
  • Sebastián Martín, «Penalística y penalistas españoles a la luz del principio de legalidad (1874-1944)», Quaderni fiorentini, XXXVI (2007), pp. 502-609.
  • Julián Calvo, «Semblanza de Mariano Ruiz-Funes», en la reedición de Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de Murcia, Murcia, editora regional, 1984.
  • Cesare Lombroso, Lombroso y la escuela positivista italiana. Estudio preliminar de José Luis y Mariano Peset, Madrid, CSIC, 1975.
  • Mariano Ruiz-Funes, Delito y Libertad: Ensayos, Madrid, Javier Morata, 1930.
  • Beatriz Gracia Arce, «Derecho y exilio: aproximación a través de la figura de Mariano Ruiz-Funes», La España perdida: los exiliados de la II República, Francisco Durán Alcalá y Carmen Ruiz Barrientos (eds.), Córdoba, Universidad de Córdoba, Diputación provincial, patronato Municipal Niceto Alcalá Zamora y Torres, 2010, pp. 419-430.
  • Laura Suárez y López Guazo, Eugenesia y racismo en México, México D.F., UNAM, 2005.
  • Pere Gabriel, «La denuncia de la dictadura y la Monarquía», Historia de España siglo XX, 1875-1939, Ángel Bahamonde (coord.) Madrid, Cátedra, 2000, pp. 521-539, cita en p. 507.
  • Joaquín Cerdá Ruiz-Funes, «Mariano Ruiz-Funes, universitario y político», Anuario de Historia del Derecho Español, 67 en memoria de Francisco Tomás y Valiente (1997) pp. 509- 528
  • Diego Sánchez Jara, Cómo y por qué nació la Universidad murciana, Murcia, sucesores de Nogués, 1967.
  • Manuel Valera, «La universidad de Murcia y el inicio de la enseñanza científica en la región de Murcia», en La ciencia en la región de Murcia 1750-1936, Murcia, Fundación séneca, 2005, pp. 293-316.
  • María Encarna Nicolás Marín, Instituciones murcianas en el franquismo «1939-1962», Murcia, editora regional, 1982, pp. 162-166
  • María Encarna Nicolás Marín e Isabel Marín Gómez, «La universidad de Murcia: fundación tardía e incertidumbre académica (1915-1931)», La Universidad en el siglo XX: España e Iberoamérica, X Coloquio de Historia de la Educación, Murcia, universidad de Murcia, 1998, pp. 244-257.
  • M.ª Isabel Segura Molina y Juan Carlos Argüelles, «La universidad de Murcia desde su creación (1915) hasta la segunda república y la Guerra civil (1936)», Murgetana, año LXI, 123 (2010), pp. 185-202.
  • M.ª Fernanda Mancebo, La universidad de Valencia. De la monarquía a la república (1919-1939), Valencia, Universitat de València-Instituto Juan Gil Albert, 1994.
  • Mariano Peset, «La autonomía de las universidades», en Pasado, presente y futuro de la universidad española, Madrid, Fundación Juan March, 1985, pp. 91-116.
  • Carmen Ortiz García y Luis Ángel Sánchez Gómez, Diccionario histórico de la antropología española, Madrid, CSIC, 1994, pp. 601-603.
  • Crónica de la Universidad de Murcia, sucesores de Nogués, 1929
  • Juan Carlos Argüelles, El milagro del rector Loustau, Murcia, Nausícaä, 2005, pp. 107-110.
  • Sebastián Urbina, «La influencia de Luis Jiménez de Asúa en la enseñanza del derecho penal», Cuadernos de la Facultad de Derecho, 15 (palma de Mallorca, 1986), pp. 165-170.
  • Enrique Díaz-Aranda, «el extraordinario Luis Jiménez de Asúa», Los maestros del exilio español en la facultad de derecho, Fernando Serrano Migallón (coord. y prologuista), México, editorial Porrúa. Facultad de Derecho, 2003, pp. 189-202.
  • Manuel Azaña, Memorias políticas y de guerra, México D.F., Ediciones Oasis, 1968
  • Manuel Azaña, sus Diarios, 1932-1933 «Los cuadernos robados», Madrid, crítica, 1997
  • Santos Julia, Vida y tiempo de Manuel Azaña, Madrid, Taurus, 2008.
  • Krausismo, J. López Morillas, El Krausismo español. Perfil de una aventura intelectual, México-Buenos aires, 1954.
  • J. J. Gil Cremades, El reformismo español. Krausismo, escuela histórica, neotomismo, Madrid, 1969.
  • Antonio Jiménez García, El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, 1985.
  • Antonio Jiménez Landi, La Institución libre de enseñanza y su ambiente, 3 vols., Madrid, 1873-1987.
  • José Antonio Ayala, Murcia en la II República, Murcia, academia Alfonso X el sabio, 1984.
  • Luis Jiménez de Asúa, Proceso histórico de la Constitución de la República española, Madrid, editorial Reus, 1932, pp. 33 y ss.
  • Beatriz García Arce, «Construir la república ideal: modelos de inspiración a través de la obra de Mariano Ruiz-Funes», Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy, 9.º congreso de la asociación de historia contemporánea, María Encarna Nicolás Marín, Carmen González Martínez (coords.), Murcia, asociación de historia contemporánea, 2008, pp. 19 y ss.
  • Antonio Molero Pintado, La reforma educativa de la segunda república: primer bienio, Madrid, Santillana, 1977
  • Esteban Medina, la lucha por la educación en España, Madrid, Ayuso, 1977
  • Claudio Lozano, La educación republicana, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1980
  • Mariano Pérez Galán, La enseñanza en la II República Española, Madrid, cuadernos para el dialogo, 1975
  • M.ª Fernanda Mancebo, La universidad de Valencia. De la monarquía a la república (1919-1939)… Marc Baldó Lacomba, «Las universidades durante la república y el régimen de Franco (1931-1975)», en Les universitats de la corona d´Aragó, ahir i avui, Lérida, Universitat de Lleida, 2002, pp. 399-535.
  • Mariano Ruiz-Funes, Algunos problemas del testimonio, Ciudad Trujillo, Universidad de Santo Domingo, 1945, p. 1.
  • Antonio Crespo, «La crisis de la universidad de Murcia en 1932», Murgetana, 111 (2004), pp. 127-130.
  • Concepción Ruiz-Funes, «Mariano Ruiz-Funes», Anales de Derecho, 23 (2005), pp. 329-342;
  • «Mariano Ruiz-Funes, un penalista en el exilio», Republicanos en la memoria: Los hombres de Azaña, María de los Ángeles Egido León (ed.), Madrid, Eneida, 2006, pp. 161-173.
  • Manuel J. Peláez (editor y coordinador), Diccionario crítico de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos (hispánicos, brasileños, quebequenses y restantes francófonos), (hasta noviembre de 2006)
  • Jaime Miguel Peris Riera (ed.), El pensamiento criminológico en la obra de Mariano Ruiz-Funes García. El cientifismo prudente de un penalista demócrata, Murcia, Fundación séneca, 2006, pp. 25-33.
  • Julián Amo y Charmion Shelby, La obra impresa de los intelectuales españoles en América (1936-1945), Madrid, ANABAD, 1994, pp. 105-106.
  • Miguel de Unamuno, Discurso de Unamuno en la Universidad de Salamanca, Madrid, Boletín oficial del Ministerio de instrucción pública y Bellas artes, 1934.
  • Soledad Miranda García, «Sociología de los ministros de la segunda República», Revista de Estudios Políticos, n.º 71 (1991), pp. 53-86.
  • Beatriz Gracia Arce, «Mariano Ruiz-Funes. Lo público y la modernidad», Revista Jurídica da la Región de Murcia, 44 (2010), pp. 37-52.
  • Jaume Claret Miranda, La repressió franquista a la Universitat española, tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, 2004, versión digital en TDR, p. 29.
  • M.ª Fernanda Mancebo, «Consecuencias de la guerra civil en la Universidad valenciana: depuraciones y exilios», Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 4 (2001), pp. 165-188.
  • M.ª Fernanda Mancebo, La Universidad de Valencia en Guerra. La FUE (1936-1939), Universitat de València-Ajuntament de València, 1988.
  • Yolanda Blasco Gil, «Soporte jurídico de las depuraciones», en La depuración de funcionarios públicos bajo la dictadura franquista (1936- 1975), Josefina cuesta Bustillo (dir.), Madrid, Fundación Francisco largo caballero, 2009, pp. 28-49
  • Yolanda Blasco Gil y M.ª Fernanda Mancebo, Oposiciones y concursos a cátedra de historia en la universidad de Franco (1939-1950), Valencia, Universitat de València, 2010, pp. 78-84
  • Francisco Javier Dosiel Mancilla, «La JAE peregrina», Revista de Indias, vol. LXVII, n.º 239 (2007), pp. 307-332, cita en p. 325.
  • Consuelo Naranjo Orovio, Cuba, otro escenario de lucha, La guerra civil y el exilio republicano español, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988, pp. 178-182.
  • Clara E. Lida y José Antonio Matesanz, La Casa de España en México, el colegio de México, 1988
  • Clara E. Lida y José Antonio Matesanz, El Colegio de México: una hazaña cultural 1940-1962, el colegio de México, 1990.
  • Martí Soler Vinyes, La Casa del éxodo: Los exiliados y su obra en La Casa de España y El Colegio de México (1938-1947), México, El colegio de México, 1999, pp. 50-53.
  • Jorge Fernández Ruiz, «La obra de don Mariano Ruiz-Funes García», Los maestros del exilio español en la facultad de derecho, Fernando Serrano Migallón (coord.), México, editorial Porrúa México-Facultad de derecho, 2003, pp. 329-335. Cclara e. Lida (comp.), México y España en el primer franquismo, 1939-1950. Rupturas formales, relaciones oficiosas. México, el colegio de México, 2001.
  • Mariano Ruiz-Funes García, El doctor Grau San Martín y los universitarios españoles, carteles, 14 de enero de 1945. Recogido en Manuel Ruiz-Funes (ed.), Mariano Ruiz-Funes: comentarista de su tiempo, Murcia, dirección General de archivos y Bibliotecas, 2006, citas en pp. 70-74.
  • M.ª Fernanda Mancebo, «La oposición intelectual en el exilio. La reunión de La Habana, septiembre-octubre de 1943», La oposición al régimen franquista. Estado de la cuestión y metodología de la investigación, 2 vols., Madrid, Uned, 1990, II, pp. 57-72.
  • Concepción Ruiz-Funes, «<la unión de profesores universitarios españoles en el exilio. Motivos y razones», Los refugiados españoles y la cultura mexicana. Actas de las segundas jornadas, México, el colegio de México, 1999, pp. 435-449.
  • José M. Cobo Bueno y Antonio Pulgarín Guerrero, El Boletín informativo de la Unión de Profesores Españoles Universitarios en el Extranjero, LLULL, vol. 27, 2004, pp. 27-60.
  • Alicia Alted Vigil y Roger González Martell, «Científicos españoles exiliados en cuba», Revista de Indias, vol. LXII, 24 (2002), pp.173-194.
  • Lucio Mendieta y Núñez en su obra, Historia de la Facultad de Derecho, México D.F., UNAM, 1956
  • Luis Garrido, El X Aniversario del Doctorado en Derecho, discurso pronunciado en la Facultad de derecho de la ciudad universitaria, México, 7 de octubre de 1959 (Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM).
  • Mariano Ruiz-Funes, El genocidio y sus formas, conferencia, México D.F., publicaciones del Ateneo libertad, 1949.
  • Mariano Ruiz-Funes, Criminologia de guerra, traducción al portugués, sao paulo, edicao Saravia, 1950, premio Afranio Peixoto en 1947.
  • Mariano Ruiz-Funes, «Las consecuencias criminológicas de la guerra», I y II, Mundo Libre, tomo i, n.º 3 y n.º 10 respectivamente, México D.F., 1942
  • Mariano Ruiz-Funes, «El genocidio y sus formas», discursos, la primera reunión de la UPUEE, La Habana, Universidad de La Habana, 1944
  • Mariano Ruiz-Funes, «El genocidio en España. Acusación contra el Gobierno de hecho por la persecución de la masonería, Boletín de la Agrupación de Universitarios Españoles, México D.F., n.º 2 (enero-febrero 1946)
  • Mariano Ruiz-Funes, El régimen de Franco comete el delito de genocidio, México, publicaciones del ateneo libertad, VIII, México D.F., diciembre 1949
  • Mariano Ruiz-Funes, Un caso de genocidio, México D.F., publicaciones del ateneo libertad, IX, julio 1950.
  • Luis Garrido, «Necrológica Mariano Ruiz Funes», Revista Universidad de México, vol. VIII, n.º 1 septiembre 1953
  • Mariano Jiménez Huerta, «Necrología Mariano Ruiz Funes», Boletín del Instituto de Derecho Comparado, n.º 17 (mayo-agosto1953), pp. 255-256
  • M.ª Fernanda Mancebo y Yolanda Blasco Gil, «Pere Bosch Gimpera y Luis Recasens Siches. profesores exiliados y provisión de sus cátedras», en el Congreso internacional 70 Años de exilio español en México (UNAM, 2009).
  • Yolanda Blasco Gil y Armando Pavón Romero, «El exilio y el descubrimiento de una vocación antropológica», en el Congreso internacional 70 Años de exilio español en México (UNAM, 2009).
  • Yolanda Blasco Gil y M.ª Fernanda Mancebo, «Niceto Alcalá-Zamora Castillo y Pedro Urbano de la calle González. profesores exiliados y provisión de sus cátedras», Cuestiones pedagógicas, Sevilla, 19 (2008-2009), pp. 173-189
  • Homenaje a M.ª Fernanda Mancebo, en Yolanda Blasco Gil, «Agustín Millares Carlo en el exilio», Cuestiones pedagógicas, 20 (2009/2010), pp. 161-179
  • «Los costes del franquismo para la universidad española y para los profesores exiliados. El caso de Pere Bosch-Gimpera», Historiografías, 3 (enero-junio, 2012), pp. 45-61.
  • Mariano Ruiz-Funes, «La corrupción en la universidad española», Las Españas, 7 (1947), p. 16.
  • María Encarna Nicolás Marín, «Los expedientes de depuración: una fuente para historiar la violencia política del franquismo», Áreas, n.º 9 (1988), 103-124.
  • Juan Luis Rubio Mayoral, «El profesorado de la universidad de Sevilla. aproximación al proceso de depuración política (1936-1939), Universidad y poder. Problemas históricos, M.ª Nieves Gómez García (ed.), Gihus, Sevilla, 1993, pp. 57-113.
  • Manuel Ortiz Heras, Violencia política en la II República y el primer franquismo, Madrid, siglo XXI, 1996.
  • Santos Juliá (coord.), Víctimas de la guerra civil, Madrid, Temas de hoy, 1999.
  • Mariano Peset y M.ª Fernanda Mancebo, «Exilio y depuraciones», Historia de la Universidad de Valencia, 3 vols., Universitat de València, 1999, II, pp. 249-257, en especial 254-257.
  • Luis Enrique Otero Carvajal (dir.), La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo, Madrid, Editorial Complutense, 2006.
  • Jaume Claret Miranda, El atroz desmoche. La destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona, Crítica, 2006
  • «La Universidad de Salamanca, plataforma de la represión en el sistema universitario español», en Ricardo robledo Hernández (ed.) Esta salvaje pesadilla: Salamanca en la Guerra Civil Española, crítica, 2007, pp. 215-230
  • Juan Manuel Fernández Soria y M.ª del Carmen Agulló, Maestros valencianos bajo el franquismo. La depuración del magisterio: 1939-1944, Valencia, Institució Alfons el Magnánim, 1999.
  • Marc Baldó Lacomba, «Represión franquista del profesorado universitario», Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 14 (2011), pp. 31-51.
  • Yolanda Blasco Gil, «Primeras oposiciones a cátedra de derecho administrativo en la postguerra», Derecho, historia y universidades. Estudios dedicados a Mariano Peset, 2 vols., Universitat de València, 2007, i, pp. 243-252
  • Yolanda Blasco Gil y Jorge Correa, «Oposiciones patrióticas a cátedras de derecho civil durante la postguerra (1940-1942)», Ciencia y academia, IX Congreso de historia de las universidades hispánicas (Valencia, septiembre 2005), 2 vols., Universitat de València, 2008, I, pp. 225-250;
  • Yolanda Blasco Gil y Jorge Correa, «Las primeras oposiciones a cátedras de filosofía del derecho (1941-1942)», Facultades y Grados, X Congreso de historia de las universidades hispánicas (Valencia, septiembre 2007), 2 vols., Universitat de València, 2010, I, pp. 259-273
  • Yolanda Blasco Gil y Jorge Correa, «Primeras oposiciones a cátedra de derecho canónico en la postguerra, 1940-1942», Matrícula y lecciones. XI Congreso internacional de historia de las universidades hispánicas (Valencia, noviembre 2011), 2 vols, Valencia, Universitat de València, 2012, I, pp. 251-265.
  • Manuel Martínez Neira, «Los catedráticos de la posguerra. Las oposiciones a cátedra de historia del derecho español en el primer franquismo», Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 6 (2003), pp. 135-219
  • Manuel Martínez Neira, «La facultad de derecho de Salamanca en la posguerra», El derecho y los juristas en Salamanca (siglos XVI-XX). En memoria de Francisco Tomás y Valiente, Salamanca, 2004, pp. 149-208.
  • Manuel J. Peláez, «Las oposiciones a cátedras de derecho romano de 1943 (Álvaro D’ors Pérez-Peix, Faustino Gutiérrez Alviz y Francisco Hernández Tejero), 1.ª parte», Revista de Estudios Históricos-Jurídicos, Valparaiso, n.º 30 (2008), pp. 505-537.
  • Yolanda Blasco Gil y M.ª Fernanda Mancebo, «Las primeras oposiciones «patrióticas» a cátedras de historia (1940-1941)», Spagna Contemporanea, 36 (2009), pp. 119-142 Yolanda Blasco Gil y M.ª Fernanda Mancebo, Oposiciones y concursos a cátedras de historia en la universidad de Franco (1939-1950), Universitat de València, 2010
  • Luis Miguel Moreno Fernández, Acción Popular Murciana: la derecha confesional en Murcia durante la II República, Murcia, servicio de publicaciones e intercambio científico de la universidad de Murcia, 1987, p. 125.
  • Francisco Giner de los Ríos, Obras completas, XVI Ensayos menores sobre educación y enseñanza, i, Madrid, 1927, p. 85.
  • Mariano Peset, «Oposiciones y selección del profesorado durante los años de la restauración», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1, 2 (1978), pp. 3-28.
  • Yolanda Blasco Gil, La facultad de derecho de Valencia durante la Restauración, 1875-1900, Universitat de València, 2000, pp. 175-178.
  • Manuel J. Peláez, Eugenio Cuello Calón (1879-1963), Diccionario Crítico de Juristas Españoles, Portugueses y Latinoamericanos (Hispánicos, Brasileños, Quebequenses y restantes Francófonos) [hasta 2005], vol. I (a-l) (Zaragoza, Barcelona, 2005), p. 261
  • Juan Carlos Ferré Olivé, Universidad y guerra civil: lección inaugural del curso académico 2009-2010. Universidad de Huelva, Universidad de Huelva, portal iberoamericano de las ciencias penales, Servicio de Publicaciones, 2009, pp. 33-35.
  • Manuel J. Peláez y Patricia Zambrana Moral, «Más noticias sobre la depuración política universitaria de catedráticos de derecho en España (1936-1943)», Revista de Estudios Histórico-Jurídicos (Valparaíso), n.º XXIX, 2007
  • Mariano Ruiz-Funes, «La tortura del número», Novedades, 13 de enero de 1948.