Recursos forestales en un medio semiárido. Nuevos datos antracológicos para la región de Murcia desde la edad del bronce hasta época medieval

  1. García Martínez, María Soledad
Dirigida por:
  1. José Sebastián Carrión García Director
  2. María Milagrosa Ros Sala Directora
  3. Elena Grau Almero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 23 de julio de 2009

Tribunal:
  1. Sebastián F. Ramallo Asensio Presidente
  2. David M. Duque Espino Secretario/a
  3. María Oliva Rodríguez Ariza Vocal
  4. Yolanda Carrión Marco Vocal
  5. Aline Durand Vocal
Departamento:
  1. Biología Vegetal

Tipo: Tesis

Teseo: 108094 DIALNET

Resumen

En esta tesis doctoral se plantea el estudio antracológico de los materiales leñosos carbonizados procedentes de cinco yacimientos arqueológicos situados en la Región de Murcia cuya secuencia cronológica cubre los últimos 3800 años, desde el Bronce Argárico hasta la época medieval. Los yacimientos estudiados son concretamente La Punta de los Gavilanes (Mazarrón), que presenta una ocupación desde la Edad del Bronce hasta mediados del siglo I a.C.; Barranco de la Viuda (Lorca), con un único momento de ocupación asociado al Bronce Argárico; el Balneario Romano de Archena, cuya cronología se sitúa en torno al siglo I d.C.; los materiales constructivos carbonizados del Teatro Romano de Cartagena y, finalmente, el yacimiento medieval de los siglos XII y XIII localizado en la Calle Santa María nº 19 de la localidad de Jumilla. Desde una perspectiva teórico-metodológica el estudio se ha abordado según tres premisas. En primer lugar, se ha partido del supuesto de que los carbones hallados en contextos arqueológicos constituyen un registro válido de expresión de la vegetación leñosa desarrollada en el entorno inmediato de un yacimiento durante la ocupación del mismo. El segundo punto de partida reside en la idea de que, salvo excepciones, los carbones arqueológicos se asocian con actividades de combustión voluntarias de origen antrópico, por lo que son una fuente de información acerca de los patrones de gestión de los recursos leñosos como combustible. En tercer lugar, se asume la capacidad del estudio de carbones arqueológicos para dilucidar determinadas pautas de uso de la madera como material de construcción en el caso particular de los contextos de destrucción del hábitat por incendio. El estudio de cada yacimiento aparece estructurado mediante una presentación de la secuencia arqueológica del yacimiento, describiendo las principales unidades sedimentarias y estructurales documentadas durante la excavación. En segundo término se describe brevemente la metodología de muestreo y tratamiento de las muestras analizadas. Posteriormente se exponen los resultados obtenidos desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. Finalmente se interpretan los resultados de cada yacimiento desde dos perspectivas distintas; por un lado, desde una vertiente paleoambiental, se plantea una lectura de la señal antracológica para inferir la paleovegetación en el entorno del yacimiento durante su etapa de ocupación; por otro lado, se realizan una serie de inferencias paleoeconómicas sobre los recursos leñosos utilizados como combustible en las estructuras de combustión analizadas, o como material de construcción en los casos en los que han aparecido contextos de destrucción por incendio que han permitido la conservación de este tipo de restos. Los resultados obtenidos a partir del antracoanálisis de estos yacimientos son discutidos finalmente en el contexto del cuadrante sureste peninsular, a partir de su inserción en la secuencia establecida para esta zona mediante otros estudios paleobotánicos, tanto antracológicos como palinológicos. Primeramente, desde una perspectiva paleoecológica, la dinámica de la vegetación en este ámbito geográfico ha venido marcada por una progresiva degradación, que se ha manifestado en la reducción de recursos forestales, especialmente tras la crisis de aridez registrada en torno al 5000 BP, intensificada como consecuencia de las actividades productivas de carácter intensivo que se desarrollan en la zona especialmente por parte de los grupos del Bronce Argárico y las modificaciones en la organización del territorio llevadas a cabo en época histórica. Por otro lado, las conclusiones obtenidas en cuanto a los patrones de gestión de los recursos leñosos como combustible ponen de manifiesto que la escasez de los mismos en el entorno tuvo como consecuencia el predominio de comportamientos de carácter oportunista, sin datos claros que indiquen la existencia de patrones selectivos en la utilización de la leña tanto en lo que concierne a actividades de carácter doméstico como especializado. Finalmente, las pautas selectivas en la utilización de la madera destinada a fines constructivos se documentan en todos los yacimientos del Sureste peninsular, si bien se presentan siempre sujetas a la escasez de especies de porte arbóreo que existiría en la zona durante la época estudiada. La excepción más destacada la encontramos en el caso de los materiales recuperados en el Teatro Romano de Cartagena, cuya procedencia pudo ser muy lejana, supeditada a las connotaciones de prestigio del edificio.