Métodos exactos y heurísticos de afinación. Aplicación a la trompeta.

  1. Ibáñez Barrachina, José
Dirigida por:
  1. Vicente Liern Carrión Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 10 de junio de 2008

Tribunal:
  1. Alejandro Sancho Royo Presidente/a
  2. Francisco Javier Redondo Pastor Secretario/a
  3. Miguel Ardid Ramírez Vocal
  4. Teresa León Vocal
  5. María José Canós Darós Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Nuestros intereses en Métodos exactos y heurísticos de afinación. Aplicación a la trompeta han respondido a tres tipos de objetivos: la investigación, propiamente dicha, en la que se ha perseguido el máximo rigor en la utilización del método científico, la aplicabilidad por otros músicos o estudiosos de la acústica, de los resultados obtenidos y del diseño de las experiencias y, por último, la utilidad pedagógica del estudio. En el primer capítulo se presenta una breve descripción de la evolución histórica de la trompeta y su acústica. En el segundo capítulo se introducen en términos "musicomatemáticos" los sistemas de afinación de Pitágoras, Holder y el temperamento igual de 12 notas. Se ha hecho un estudio exhaustivo de cada uno de los sistemas y se han comparado cada uno de ellos consigo mismo y con los demás. En el tercer capítulo hemos realizado algunos experimentos para contrastar la teoría de los capítulos anteriores. Además en este capítulo se ha realizado un ejercicio práctico con una obra compuesta a partir de los cálculos que Kepler realizó en Harmonices mundi (1619) para obtener la música que "debería constituir la armonía universal". En el cuarto capítulo se dan las bases para trabajar con afinación borrosa y hemos establecido la idea de grados de compatibilidad entre sistemas de afinación, además se dan métodos para calcular su grado de compatibilidad. por último en el capítulo 5 se describe un test que se ha realizado a alumnos y profesores de música para medir el grado de percepción de las notas.