Las proveedoras en el trabajo de cuidados a la tercera edad. Un estudio de caso desde la economía feminista en la comarca de la vega baja del segura. (alicante)

  1. SÁNCHEZ MARTÍN, ANA ISABEL
Dirigida por:
  1. Juana Aznar Márquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María Luisa Moltó Carbonell Presidente/a
  2. Juan Pablo Juárez Mulero Secretario/a
  3. Mercedes Alcañiz Moscardó Vocal
  4. Inmaculada Hurtado García Vocal
  5. Gloria Alarcón García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 508435 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La presente tesis parte de la reflexión sobre el aspecto más importante para las personas, el cuidado de la vida, como sostenimiento del desarrollo económico y social. El envejecimiento de la población es un fenómeno creciente en el Estado español. A lo largo de nuestra vida todas las personas necesitamos, en mayor o menor medida, de cuidados propios y ajenos. Pero es especialmente en los primeros años de nuestra vida y cuando llegamos a la vejez cuando más necesitados de cuidados estamos, ya que los cuidados constituyen una condición indispensable para la propia subsistencia. Aun cuando los cuidados son imprescindibles para el desarrollo y sostenimiento de la vida han quedado invisibilizados a lo largo del tiempo. La desvalorización del trabajo doméstico, como consecuencia de la división sexual del trabajo y la asignación a las mujeres del trabajo realizado dentro del hogar (incluido el de cuidados), ha llevado a que éstos no sean considerados una responsabilidad social sino un asunto privado, con escaso valor y menor reconocimiento social. La relegación de los cuidados a la esfera privada ha llevado a que queden situados en un segundo plano en buena parte de las economías modernas, a que no queden reflejados en las estadísticas oficiales y a que no sean foco de atención de los agentes representativos utilizados en los modelos económicos que posteriormente son empleados para los procesos de toma de decisiones de política económica y no menos importante, a que las trayectorias profesionales y vitales de las mujeres estén muy limitadas, girando en función del trabajo de cuidados que realicen. Relegar los cuidados al ámbito privado implica dejarlos en manos de las mujeres, esta responsabilidad femenina ha llegado a ser una de las claves de la desigualdad entre mujeres y hombres. La sobrecarga de trabajo no remunerado asumida por las mujeres limita a corto y medio plazo su tiempo disponible para desarrollar actividades generadoras de ingresos, lo que afecta negativamente a su empleabilidad, el acceso a empleos de calidad, viendo limitada su autonomía económica pero también a largo plazo a sus pensiones, afectando tanto a su presente como a su futuro. Y también limita su tiempo libre.