Validación y adaptación transcultural de cuestionario psapq al idioma español y estudio de los factores socio-epidemiológicos que influyen en el grado de supervisión parental,como método de prevención de accidentes infantiles no intencionados

  1. MARTI MARTI, LEYRE
unter der Leitung von:
  1. Pilar Codoñer Franch Doktorvater/Doktormutter
  2. José María Tenías Burillo Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 von Dezember von 2019

Gericht:
  1. Vicente María Bosch Giménez Präsident
  2. Julia Colomer Revuelta Sekretär/in
  3. Mercedes Juste Ruiz Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 608237 DIALNET

Zusammenfassung

INTRODUCCIÓN Actualmente los accidentes infantiles suponen un grave problema de salud pública, dado que representan la tercera causa de mortalidad en la edad pediátrica a nivel de la unión europea.En España suponen la segunda causa, tras la patología oncológica, siendo por tanto, la primera en niños previamente sanos. Estos accidentes no intencionados son, en cierto modo prevenibles, de forma que si se conoce y actúa sobre los factores de riesgo que los propician, se puede disminuir su incidencia, y por tanto, las graves consecuencias que de ellos se derivan. Dentro de estos factores de riesgo, existen diversos estudios que destacan el Grado de Supervisión Parental como factor decisivo. Defectos de supervisión de los padres/cuidadores a los menores contribuyen a la aparición de accidentes , siendo proporcional al grado de gravedad. Además, está demostrado que los niños tienen más accidentes cuando no están sujetos a ningún tipo de supervisión o, al contrario, cuando la misma es excesiva. Uno de los mayores problemas existentes a la hora de evaluar este factor ha sido la forma de cuantificarlo, ya que no existía ningún instrumento validado para tal fin. Si se precisaba medir el grado de supervisión parental se realizaba utilizando métodos muy dispares; en unos casos era una simple entrevista en la que se preguntaba a los padres cómo supervisaban a sus hijos, en otros se mostraban audios o videos de niños en riesgo de accidente no intencionado y se les preguntaba cómo reaccionarían ante esta situación16, o se pedía a los cuidadores que describieran situaciones en las que debían supervisar a los niños y cómo lo hacían. Esto hacía que la metodología utilizada fuese muy variada, poco reglada y por tanto, muy dificil de valorar la implicación del grado de supervisión parental. Por otra parte, se ha demostrado que los cuestionarios son una herramienta fiable y válida para el estudio de los comportamientos parentales. En el año 2006, B.A. Morrongiello y M. Corbett diseñaron y validaron en lengua inglesa el Parental Supervision Attributes Profile Questionnaire (PSAPQ), un cuestionario de 29 ítems que se evalua mediante una escala Likert de 5 puntos, distribuidos en 4 subescalas (proteccionismo, supervisión, tolerancia al riesgo, creencia en el destino/fatalidad), para niños entre 2 a 5 años de edad. En la actualidad, además del cuestionario PSAPQ existen otros cuestionarios,sin embargo, en general presentan la limitación de que se requiere mucho tiempo para complementarlos y, por ello, no se pueden utilizar en todos los ámbitos. Por su difusión y sencillez, el cuestionario PSAPQ es actualmente el mejor método para la medición de la supervisión parental. Este cuestionario se validó en lengua portuguesa en el año 2013. Cabe destacar que el idioma español es la segunda lengua más hablada a nivel mundial, estando presente en todos los continentes, con aproximadamente 550 millones de personas que lo hablan y, es la segunda lengua en comunicación internacional después del inglés, por lo que la validación del cuestionario PSAPQ al idioma español presentaría indudables ventajas y amplitud de difusión. Además de todo esto, apenas existe bibliografía referente a los posibles factores epidemiológicos que influyen en el grado de supervisión parental. El conocimiento de los mismos es importante para actuar sobre aquella población más susceptible de que el grado de supervisión no sea el adecuado y de esta forma, disminuir uno de los factores de riesgo de accidentes no intencionados en la edad pediátrica en estas. Por todo esto, los objetivos principales de este trabajo han sido, por un lado adaptar, validar y evaluar las propiedades psicométricas para su uso en castellano del cuestionario PSAPQ (Parenteral Supervision Attributes Profile Questionnaire) con la finalidad de obtener un método fiable y objetivo en este idioma para medir el grado de supervisión parental como factor de riesgo de accidentes no intencionados en la edad pediátrica. Por otro, Conocer los factores epidemiológicos que influyen en el grado de supervisión parental. METODOLOGÍA: Se ha llevado a cabo un estudio teniendo en cuenta dos apartados diferentes: Primero de ellos, validación del cuestionario PSAPQ al idioma español, utilizando para ello una metodología de traducción y retrotraducción inversa validada para este tipo de estudios, con posterior estudio analítico para comprobar la consistencia del cuestionario adaptado al idioma Español así como sus equivalencias con el original. Este apartado se realizó mediante los siguientes pasos: 1) Se obtuvo la autorización por parte de la Dra. B.A. Marrongiello ( autora del cuestionario PSAPQ) del departamento de psicología de la universidad de Guelph (Canadá). El comité de ética del HU Dr.Peset de Valencia aprobó el proyecto. 2) Inicio del proceso de traducción y retrotraducción inversa, siguiendo el protocolo de Bullinger et al., por parte de 4 personas bilingues inglés-español. En primer lugar, dos de ellas tradujeron la versión inglesa del cuestionario PSAPQ al español, y posteriormente las otras dos retrotradujeron la versión española obtenida anteriormente al inglés. 3) Las diferentes versiones obtenidas fueron expuestas en un comité de revisión, formado por las cuatro traductoras y tres miembros del equipo de investigación, cuyo objetivo fue el comparar la versión original con las diferentes versiones resultantes del proceso de traducción-retrotraducción, detectar incoherencias y valorar las equivalencias semánticas, idiomáticas, conceptuales y experimentales; teniendo en cuenta el contexto cultural en el que se planteaba la aplicación del instrumento. Fue necesario preguntar a la autora inicial acerca del contexto del término “equipment”del ítem 13 del test original “ I stay within reach of my child when he/she is playing on the equipment”, la Dra. B.A. Morrongiello aclaró que se refería al equipamiento de las zonas de los juegos de los niños (parques,etc.). De esta forma, se obtuvo la versión 1.0 del cuestionario en español. 4) Estudio observacional: A un total de 149 padres, tutores o cuidadores elegidos al azar, de niños entre 2-5 años que acudieron a las revisiones del niño sano, se les pasó el cuestionario traducido y adaptado trasculturalmente. Este tamaño muestral se obtuvo teniendo en cuenta los estudios de validación de este cuestionario previos, ya que en la actualidad no existe un consenso en cuanto al número de sujetos necesarios para este tipo de trabajos. Tras explicar el proyecto, los padres/cuidadores o tutores de niños que cumplieron todos los criterios de inclusión (edades comprendidas entre 2-5 años, revisión del niño sano y aceptación de entrar en el estudio) y no presentaron ninguno de los de exclusión (antecedente de accidente intencionado, no consentimiento de entrar en el estudio) se les invitaba a participar. Tras firmar el consentimiento informado, complimentaron el cuestionario junto con otras preguntas de tipo socio-epidemiológico, personalmente en la consulta misma o en su domicilio. Posteriormente, pasado un periodo de tiempo entre 1-3 meses tras el primer cuestionario, bien por correo electrónico, a todos aquellos pacientes que dieron su consentimiento en la visita inicial y facilitaron su dirección, o por vía telefónica a aquellos que así lo indicaron en la visita inicial,se efectuó de nuevo la cumplimentación del cuestionario por parte de 30 participantes para de esta forma poder medir la consistencia interna del mismo ( metología test-retest). 5) Análisis estadístico: Se utilizaron los mismos parámetros estadísticos que los utilizados para la validación de la versión original del PSAPQ test y posteriormente la versión portuguesa y de esta forma se pudieron comparar los resultados. Se valoró la estructura del cuestionario en las cuatro dimensiones propuestas por la autora original mediante un analsis factorial de confirmación, utilizando una rotación ortogonal Varimax de los factores y así facilitar la interpretación de la relación de cada item con los factores identificados. El estudio de la consistencia interna se realizó mediante la medida del alfa de Cronbach y la consistencia externa o fiabilidad del test-retest se determinó mediante la correlación de Pearson. Para ello se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22.0. Finalizadas todas estas fases, se obtuvo la versión final del cuestionario PSAPQ adaptado al idioma español. En el segundo apartado que consta esta tesis,se realizó un estudio observacional, trasversal y analítico, para la identificación de los posibles factores que influyen en el grado de supervisión parental. Utilizando la misma muestra de padres que para el proceso de validación y en el mismo acto y mismo cuadernillo en el que se les pasó la versión final del cuestionario ( explicada en el apartado anterior), se introdujeron las siguientes preguntas que debían responder de forma escrita: 2.1: Datos demográficos: - Fecha nacimiento del niño - Sexo - Municipio de residencia actual 2.2: Datos familiares: - Profesión del padre y madre - Nacionalidad del padre y madre - Nivel de estudios del padre y madre - Número de hermanos del paciente - Posición que ocupa el paciente entre los hermanos Además, en este mismo cuadernillo existía un apartado que debía ser rellenado por el pediatra o la enfermera de pediatría con los siguientes datos: - Antecedentes clínicos de interés del paciente - Antecedente de accidente no intencionado en los seis meses previos RESULTADOS: ESTUDIO VALIDACIÓN CUESTIONARIO PSAPQ: Identificación de factores El análisis factorial confirmatorio identificó hasta 8 posibles factores o dimensiones, que explicaban el 65,7% de la varianza. Cuando forzamos la identificación de 4 componentes, como la escala original, se explicó el 47,9% y tras la rotación de estos componentes se obtuvo la matriz factorial. Consistencia interna Mediante el estudio del α de Cronbach obtuvimos valores que variaron de 0,684 para la dimensión “tolerancia al riesgo” a 0,866 para “destino/fatalidad. Estos resultados indican que la versión española del cuestionario presenta una fiabilidad interna aceptable, demostrando que los ítems que forman parte de cada subescala están relacionados y valoran un mismo constructo Consistencia externa o fiabilidad Se comprobó la fiabilidad o estabilidad de las respuestas en 30 sujetos a los que se les paso de nuevo el cuestionario tras 3 meses (re-test) de la primera consulta (test), posteriormente se realizó el estudio estadístico mediante el análisis del coeficiente de correlación de Pearson. Se obtuvieron valores mayores a 0.6 en las subescalas de tolerancia al riesgo y destino/fatalidad ( r=0.665 y r=0.651) y mayores de 0.7 en las subescalas de proteccionismo y supervisión ( r=0.814 y r=0.787). Dados estos resultados, podemos afirmar que nuestro estudio posee buena concordancia, siendo esta positiva entre las respuestas obtenidas separadas en el tiempo en el test-retest. ESTUDIO FACTORES SOCIO-EPIDEMIOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL GRADO DE SUPERVISIÓN PARENTAL: 1) Nacionalidad de los padres: El 88% eran españoles, 6,7% latinos, 3,3% europeos no españoles y el porcentaje restante africanos y asiáticos En el análisis inferencial se observa que las cuatro dimensiones del cuestionario no fueron significativamente diferentes según la nacionalidad del padre o de la madre, aunque se observa una tendencia a un mayor proteccionismo en las madres y padres no españoles. 2) Edad y género de los niños participantes en el estudio: De los 149 pacientes reclutados, 88 eran niños (59,3%) y 61 niñas (40,7%). La edad media era de 4,1 años (DE 1,2 años; rango de 2 a 6 años). La edad muestra una distribución bimodal, con dos agrupamientos, en torno a los 3 y los 5,5 años. En el análisis inferencial no se observa una diferencia clínicamente relevante ni estadísticamente significativa en las 4 dimensiones del cuestionario en relación con el género de sujeto estudiado. Tampoco la edad del niño/a se correlacionó de forma relevante ni significativa con ninguna de las dimensiones del cuestionario. 3) Nivel socio-económico familiar: El 45,3% de las madres y el 31,3% de los padres pertenecía a clases altas (I, II de la clasificación de Golthorpe modificada por Feito), 36% de las madres y 59,3% de los padres clase media (III, IV, V, VI de la clasificación) y el resto a clase baja (VII). Tanto el nivel socio-económico ( NSE) de los padres como el de estudios no se asociaron de forma significativa con el grado de supervisión parental Sin embargo, cuando el NSE se categorizó en tres niveles (alto, medio y bajo) se comprueba una diferencia significativa del nivel superior con el resto en las dimensiones de “proteccionismo” y “destino”. 4) Número de hermanos del niño a estudio y posición entre ellos: De 148 casos con datos, 46 eran hijos únicos (30,7%) y el resto (69,3%) tenían al menos un hermano/a. Solamente 42 pertenecían a familias numerosas, de 3 a 5 hermanos. La posición predominante entre los que acudieron a la consulta fue la de hermanos mayores. Ser padres de uno solo hijo no se asoció a un mayor grado de supervisión parental, tampoco la posición que ocupe el hijo tuvo una relación significativa con ninguna de las dimensiones. 5) Antecedentes personales de enfermedad: En 24 sujetos (16%) se refirió algún tipo de antecedente personal de enfermedad, con un predominio de patologías respiratorias (10 casos), dermatológicas (4 casos), alérgicas o de intolerancia (3 casos) y neurológicas (1 casos). 6 casos no fueron incluibles en ninguno de estos grupos (anemia, hipercalcemia, genu valgo, tortícolis congénita, defectos de refracción y perdida parental por proceso oncológico). La siniestralidad, con al menos un accidente en los últimos 6 meses se constató en 13 casos (8,7%). No hubo diferencias significativas en las 4 dimensiones en relación a la presencia o ausencia de antecedente de enfermedad del niño/a y de accidente en los últimos 6 meses. 6) Grado de supervisión parental atribuido por el profesional sanitario: La clasificación de los padres según el grado de supervisión percibida por el profesional sanitarios muestra que más de la mitad de las parejas fueron consideradas con un grado de supervisión alto o muy alto. Sin embargo, no se observa una gradación entre el grado de supervisión parental obtenido con la encuesta PSAPQ y el declarado por el profesional sanitario. DISCUSION: Los resultados demuestran que se ha obtenido una herramienta fiable para la medición objetiva del grado de supervisión parental en el idioma español, permitiendo su utilización en las diferentes poblaciones hispano hablantes. Nuestro objetivo en este estudio ha sido validar y adaptar transculturalmente el cuestionario PSAPQ al idioma español y de esta forma disponer de una herramienta que pueda ser utilizada a nivel clínico o epidemiológico cuando se precise la medición objetiva del grado de supervisión parental. Además, la utilización de un cuestionario único en este campo, permite comparar diferentes estudios realizados en diferentes países. Para la realización de la validación y adaptación transcultural del cuestionario PSAPQ al idioma español se ha utilizado un proceso reglado26,28, incluyendo una muestra de población con diferentes niveles socio-económicos y culturales, con lo que se aumenta la representatividad. Nuestro estudio presenta diversas diferencia respecto al realizado inicialmente por la Dra.Morrongiello y la posterior traducción realizada por el equipo Portugues. La primera diferencia es el tamaño muestral, nuestro estudio posee un tamaño menor que los dos anteriorres pero es suficiente para extraer conclusiones estadísticamente signosficativa. La segunda, es el nivel socio-cultural obtenido mediante el nivel de estudios de los padres. que si comparamos con el nivel educativo de los padres, los canadienses son los que tiene unas cifras más elevadas de estudios superiores, seguidos por los españoles. Por el contrario, son los portugueses los que tiene una cifra más elevada de población con estudios primarios o sin ningún tipo de estudio, seguidos por los canadienses. El nivel socio-económico no se ha podido comparar dado que cada uno de los estudio utiliza una metología de clasificación diferente. En cuanto a los resultados obtenido en la parte de validación del cuestionario PSAPQ , podemos afirmar que nuestro test posee muy buenas valores tanto a nivel de consistencia interna como externa, siendo muy similares a los del test inicial ( Canadiense). Además de todas estas diferencias que acabamos de citar y comentar, cabe destacar que en nuestro estudio se han analizado otros parámetros que en los estudios anteriores no se han tenido en cuenta: nacionalidades de los padres, número de hermanos del sujeto y posición entre ellos, presencia de patología de base en los menores, grado de supervisión en niños que han sufrido algún accidente no intencionado en los últimos 6 meses. Estos ítems fueron elegidos en el diseño inicial del trabajo dado que al ser revisada la bibliografía se encontró que habían publicaciones que los citaban como factores de riesgo en la producción de accidentes infantiles por lo que, nuestro objetivo fue estudiar si también se relacionaban con el grado de supervisión parental. Un último ítem que se ha estudiado y que también no se había estudiado previamente es según el criterio del pediatra de atención primaria de los niños participantes en el estudio, cuál era el grado de supervisión parental. En nuestro estudio no se ha observado una correlación entre el grado de supervisión parental obtenido con la encuesta PSAPQ y el declarado por el profesional sanitario. Este resultado es uno de los más importantes obtenidos en este trabajo ya que demuestra la necesidad de la utilización de un test específico en este nivel asistencial para reconocer realmente cual es el grado de supervisión de los padres a sus hijos y, de esta forma, aplicar consejos y campañas específicas para cada familia según los resultados. Además de este nivel asistencial, el PSAPQ test también podría ser utilizado en otros ámbitos en los que el conocimiento del grado de supervisión de los padres a sus hijos es importante, por ejemplo en servicios sociales, justicia,etc. Las limitaciones más importantes del trabajo son el tamaño muestral, el número de personas a las que se les consiguió realizar el re-test la imposibilidad de encontrar una escala similar al PSAPQ test para poder estudiar la validez de criterio. En cuanto a los puntos fuertes del presente estudio cabe destacar que es el primer cuestionario de estas características que se valida a lengua castellana, con las implicaciones que supone la validación de un cuestionario a la segunda lengua de habla mundial dado el impacto y la utilidad que éste puede tener. Además, se realiza un estudio analítico de diversos factores que pueden influir en este grado de supervisión, y por tanto, factores de riesgo de accidentes infantiles sobre los que actuar con el objetivo final de disminuir la incidencia de estos accidentes.