La ontología del ser social de Georg Lukács

  1. AIZPURU TOMÁS, GABRIEL
Supervised by:
  1. Sergio Sevilla Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 April 2003

Committee:
  1. Juan Manuel Navarro Cordón Chair
  2. Manuel Jiménez Redondo Secretary
  3. Ángel Prior Olmos Committee member
  4. Francisco Javier Fernández Buey Committee member
  5. Manuel Angel Fernández Gámez Committee member

Type: Thesis

Teseo: 96453 DIALNET

Abstract

La tesis consta de dos partes: la "ontología entre estética y ética" y la "Génesis histórico-política de la Ontología del ser social". En la primera se reconstruye la estructura interna de dicha ontología desde la interpretación que hace Lukács de la inversión de Hegel por parte de Marx, reconstruyendo los rasgos básicos de la estética a partir del arte como forma ideológica de las objetivaciones genéricas para sí, en contraposición a Adorno y Benjamin. Se defiende que la estética de Lukács es una estética que básicamente pertenece al idealismo, pero que no da cuenta, como en el caso de Adorno y Benjamin, del arte de la modernidad. La conclusión es que se trata de una obra "fuera del tiempo" en la que no se atiende al carácter finito, contingente, casual y libre de la individualidad moderna, que es sustituída por el concepto de género humano. La segunda parte es la aplicación del método genético a la propia obra de Luckács, desde los artículos en los que explica su entrada en el Partido Comunista a "El joven Hegel" pasando por "Historia y Conciencia de clase". El resultado es que, mientras que en los primeros Lukács se encuentran en el tiempo que en "Historia y conciencia de clase" desempeña un papel crucial, ya en "El joven Hegel" la libertad moderna es dejada de lado; en especial se analiza a este respecto la "tragedia de lo ético", el problema del "reconocimiento" y la dialéctica de "el amo y el esclavo". Por último, para recuperar la tradición crítica se interpreta a Benjamin desde el concepto de tiempo en Heidegger y desde él se intenta "recuperar" los colores de la "Dialéctica Negativa" de Adorno como una crítica de las realidades sociales contemporáneas.