Análisis del tratamiento de la discapacidad intelectual en los medios on-line españoles (2010 2013)

  1. Alcalde Clemente, Pedro Eduardo
Supervised by:
  1. Jorge Garcés Ferrer Director
  2. Francisco José Ródenas Rigla Co-director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 January 2018

Committee:
  1. Pedro Sánchez Vera Chair
  2. Javier Sánchez García Secretary
  3. Mar Devesa Carpio Committee member

Type: Thesis

Teseo: 530578 DIALNET

Abstract

Esta tesis, a modo personal, es un acopio de la experiencia profesional propia en los medios de comunicación de diversa índole, en maridaje con la atención dedicada por el espectro público de la sociedad occidental a la discapacidad, y más explícitamente la intelectual. Quien redacta estas líneas, ha vivido de forma directa la problemática de este tipo de discapacidad en la línea de descendencia directa, concretamente un caso de parálisis cerebral severa. Este hecho, ha propiciado una activa y amplia colaboración asociativa en diversas juntas directivas de entidades dedicadas a la cooperación con personas con este tipo de discapacidad, siendo presidente desde 2008 hasta la actualidad de la Fundación Valenciana para la Neurorehabilitación (FUVANE). Así pues, este contacto directo con el tema de análisis es lo que nos ha permitido abordar este trabajo, el propósito del cual es hallar el impacto en los medios de este tipo de patologías, y cómo hacer que su visibilidad sea una herramienta para un mayor conocimiento del público global. Pretendemos trazar y establecer en este trabajo, acotado por la necesidad de hacer un estudio dentro del rigor del plan doctoral, las directrices para la observación desde una perspectiva amplia del tema analizado, y la introducción de propuestas, para que la sociedad perciba la discapacidad intelectual de la forma más integradora y justa posible. Para ello, haremos un estudio riguroso del tratamiento que dan al tipo citado de discapacidad los medios escritos de prensa más preponderantes en nuestro país, en sus cabeceras en línea, como El País, El Mundo, ABC, La Razón y el periódico online nativo La Información, durante el periodo comprendido entre 2010 y 2013, ambos inclusive. Nos encontramos ante un campo en el que apenas existen estudios tan concretos, y mucho menos recientes. Con nuestro trabajo pretendemos construir un modelo paradigmático para una posible mejora en la praxis del periodismo en nuestro país respecto a nuestra empresa principal, a través de un análisis científico. También, nos posicionaremos críticamente para construir y sugerir posibles mejoras, acercándonos a la realidad lo más fielmente posible a partir de la certeza de los resultados recabados en nuestra investigación. En el marco teórico analizaremos el concepto de discapacidad a lo largo de la historia, tratando de acercarnos a una definición certera a raíz de la conceptualización, haciendo hincapié como anteriormente ya hemos remarcado en la discapacidad intelectual. Será nuestra empresa pues, a partir del tratamiento histórico que ha recibido este colectivo, definir su situación social en el marco de los siglos XX y XXI. Marcaremos como nuestros tres objetivos principales, partiendo de la esencia hasta la especificidad: El primero de ellos será analizar el tratamiento que tiene en los medios de comunicación el colectivo de discapacidad intelectual. El segundo se centra en qué grado cumplen los medios de comunicación las directrices del lenguaje consensuado por el Real Patronato sobre Discapacidad y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, y de su propia normativa interna (libro de estilo del medio) a la hora de informar sobre hechos y acontecimientos que implican a personas con discapacidad intelectual. Por último, el tercero, consiste en analizar si el espectro ideológico de un medio de comunicación influye sobre el espacio y tratamiento que da a las informaciones sobre discapacidad intelectual. Todos ellos enfocados al el fin de dilucidar cuál es el verdadero tratamiento desde diferentes prismas de la discapacidad intelectual en los medios digitales nacionales y el periodo citados con anterioridad. Del mismo modo, surgirán de dichos objetivos, unidades específicas y cuestiones que serán contestadas a partir de los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico en base a las variables publicación, año de publicación, género periodístico, ámbito de alcance, fuentes (número y tipo), extensión y léxico (cumplimiento de las recomendaciones institucionales y de la propia autorregulación de los medios) en un análisis longitudinal de las informaciones sobre discapacidad intelectual (comprendiendo un total de 622 textos periodísticos). La metodología de nuestro trabajo viene marcada por la muestra del análisis, el porqué de la elección de los diarios online sometidos a estudio y el uso de un modelo de análisis cuantitativo realizado mediante una ficha estándar a modo de cuestionario multirespuesta cerrado, que generará los resultados de los objetivos e hipótesis planteados en esta tesis doctoral, junto a la evaluación de estudios anteriores de los que hacemos acopio en la revisión de la literatura académica. De esencial importancia será también la creación de un panel de expertos de áreas como la prensa, la universidad y las asociaciones en favor de los discapacitados, que se concretará a modo de análisis cualitativo de la investigación, realizado a partir de un cuestionario de opinión abierto generado a raíz de los resultados del análisis cuantitativo previo ya mencionado. Tras el análisis de los artículos sobre discapacidad intelectual en los medios en línea seleccionados, abordaremos los resultados. Los datos serán tratados por una base de datos creada mediante el programa informático SPSS donde las diferentes variables, tanto cuantitativas como cualitativas, se cruzarán en pos de establecer patrones y resultados, con el ideal de clarificar el conocimiento ordenando, leyendo e interpretando la información recopilada. La discusión de los resultados que obtengamos, en relación a las hipótesis formuladas, será desentralazada con el fin de dar una explicación a las mismas desde un punto de vista periodístico. A modo de síntesis conclusiva del estudio, aportaremos las conclusiones, limitaciones e implicaciones que se deriven de la confrontación de lo hallado en relación a los objetivos principales de nuestra tesis. Anexamos también una serie de apuntes sobre las problemáticas halladas en el proceso de investigación, y otros sobre las posibles sendas de investigación que se abren a raíz de nuestro análisis. Un trabajo de investigación como este nos permite despejar dudas sobre el tema central, pero también genera y propone nuevas vías de trabajo derivadas de las preguntas que nos surgen a lo largo de su desarrollo. A modo de ampliación del análisis, vislumbramos al amplio abanico de información que podemos encontrar, además del acotado al ceñirnos a un trabajo concreto, en los lares prácticamente inabarcables de la difusión global de la información a través de los medios de masas. CUERPO TEÓRICO A guisa de introducción al desarrollo conceptual del trabajo, diremos que, a medida que una lengua evoluciona a lo largo del inevitable proceso histórico, las palabras van variando su significado pese a estar atrapadas por el mismo significante. Durante este proceso sufren cambios que favorecen al enriquecimiento del propio lenguaje. Hablar del proceso que ha sufrido el concepto de discapacidad en la historia de la humanidad, es hablar de su variación en cuánto a la consideración social del colectivo. Ha viajado entre consideraciones desde un enfoque mágico o religioso hasta una contemplación dentro de un campo técnico y secularizado. En los últimos tiempos, podemos afirmar que el término ha tomado diferentes acepciones. Tomamos en nuestra tesis como referencia las visiones que del concepto da la Organización Mundial de la Salud en el Segundo Informe del Comité de Expertos en Rehabilitación Médica (1968), hasta Ferreira (2008), autor que se recrea en su definición desde un punto de vista sociológico; Brogna (2006) con un análisis más cercano a describir el papel de las personas con discapacidades dentro de una comunidad; y la revisión de la Real Academia Española de la Lengua en 2013. Realizaremos a modo organizativo una tabla que recoge las principales definiciones de discapacidad y persona con discapacidad encontradas en la literatura académica. Si hacemos referencia a nuestro contexto, tenemos que, según incluye la Organización Mundial de las Naciones Unidas en su Programa mundial de Acción de Naciones Unidas para personas con discapacidad (1982) en España un total de 3,5 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad, implicando así a un 9% de la población del país. Por otro lado, también deberemos centrar nuestro interés en nuestra tesis en el análisis teórico de los términos información y comunicación, desde un punto de vista técnico, incluso científico, pues es la matemática la ciencia que nos permite medir y representar la información. Explicado de otro modo, analizar la transmisión y el procesamiento de la misma además de los sistemas de comunicación y su capacidad para llevar a cabo su cometido. Fundamental será estudiar la Teoría de la Información propuesta por el matemático estadounidense Claude E. Shannon y su compatriota y biólogo e informatólogo Warren Weaver en 1949, que proponía un análisis matemático de las ciencias de la computación y la información, pues desde principios del siglo pasado, se precisó la búsqueda de una mayor eficiencia en los canales de comunicación. La investigación propuesta buscaba como cometido la transmisión óptima de mensajes, midiendo la capacidad de un canal concreto. En nuestro trabajo lo haremos en relación a la prensa digital que hemos decidido someter a estudio. Tratar de dar un sustento científico a la información, así como a nuestro trabajo, no ha sido una tarea sencilla, pues la acción investigadora en este campo es amplia, y por lo tanto puede tornarse difusa al aglutinar distintos tipos de conocimiento tan aparentemente distantes como la sociología, las ciencias cognitivas, la documentación científica, la lingüística, la informática, la economía o la legislación. De tal modo, se traspasó el modo tradicional del estudio de las ciencias centradas en el hecho social de la información, para considerarse por sí misma ciencia de la información, fijando un objeto de estudio propio y sus metodologías. Centrándonos en nuestra tesis, podemos y debemos considerar al periodismo como parte del entramado de la Teoría General de la Información, base científica de la comunicación, siendo esta una ciencia troncal, abierta y matriz. En nuestro contexto actual, debemos establecer un nexo de esta teoría con el fenómeno de Internet, pues la red abarca más medios de lo previsto erigiéndose en uno solo a su vez. Su alcance va más allá de donde podemos antever, además de estar en constante cambio. Al focalizar nuestro estudio no solo en el ámbito de la prensa escrita, pero en soporte digital sino en el lenguaje empleado comprobaremos como los distintos medios y actos de comunicación que tejen la red se edifican en base a la retroalimentación. La discapacidad en los medios Como hemos esbozado con anterioridad, no ha sido fácil encontrar estudios académicos cuantitativos y cualitativos que hagan referencia al tratamiento de la discapacidad en los medios de comunicación. Tampoco que se refiera directamente a la discapacidad intelectual. Enumeraremos a continuación las principales referencias y estudios académicos realizados sobre el tratamiento e imagen de la discapacidad, sin distinción entre discapacidad física o intelectual, en la prensa escrita a nivel nacional, y que marcan el punto de partida de esta tesis doctoral. Dentro del marco académico español, los principales trabajos al respecto de la discapacidad y la comunicación, se limitan a los estudios realizados por Díaz y Rodríguez (1991) que plantean un análisis de este colectivo a raíz de rotativos asturianos. Egea, Miras y Ripoll (1995) constatan otra investigación sobre la discapacidad vista desde la prensa murciana —desde un punto de vista local— continuando en la línea de trabajo marcada unos años antes por el trabajo de Díaz y Rodríguez. Finalmente, la última investigación, que data del año 2014, es la Tesis Doctoral titulada “Percepciones sobre la discapacidad transmitidas por la prensa escrita española durante 1978, 1995 y 2007” (Cuesta Suárez, 2014), un estudio cualitativo de los diarios ABC y La Vanguardia durante los años que cita el título de la investigación. Planteamiento del desarrollo de la investigación o método En nuestra tesis como hemos anunciado, buscamos analizar detenidamente durante un periodo de cuatro años (2010-2013) una selección de periódicos on-line: El País, El Mundo, La Razón, ABC y La Información, para ver qué tratamiento dan a la discapacidad intelectual y verificar la percepción social que se desprende sus artículos. Como objetivo principal la prensa debe reflejar la realidad de una forma clara, concisa y adaptada para cualquier público, para no inducir a la global o parcialmente a dudar o a introducir conocimientos erróneos. Al igual que haremos en este trabajo, todo periodista debe realizar una labor de investigación y estudio detallada para no incurrir en errores y ajustar la información lo máximo posible a la realidad, a la objetivización. Quedará por lo tanto patente la necesidad de no falsearla u omitirla. Los medios de comunicación, en nuestro caso la prensa digital, son los intermediarios sociales en la codificación y emisión de mensajes, y por lo tanto producen un calado tal en la sociedad como para construir la opinión pública general. Es por ello que el poder patente de los medios conlleva consigo una gran responsabilidad educadora para con el público, y en ello es el eje principal su manera de reflejar fielmente la realidad. Dilucidamos del tratamiento que recibe la discapacidad en los medios españoles en los últimos años que las acciones realizadas por colectivos de personas con discapacidad son mostradas de manera en que el hincapié recae en la pasividad, la protesta y la reivindicación de derechos, en confluencia con los calificativos negativos, como enfermedad o marginalidad. Así pues, podemos observar que en muchos casos no se cumple el objetivo de tratar la información de manera objetiva, requisito, que como hemos dicho, debe ser esencial para cualquier medio elaborador y difusor. En los trabajos similares al nuestro sometidos a estudio, encontramos que los medios de comunicación en general y en particular la prensa escrita, en las últimas décadas no han proporcionado una adecuada información al respecto de la discapacidad, ni cuantitativa y cualitativamente, incluso que promueven y refuerzan actitudes negativas sobre las informativas, con tendencia al sensacionalismo y la morbosidad. Podemos observar también, como el uso de arquetipos o imágenes totalitarias para el colectivo monopolizan la visión en aras de la comunicación de la discapacidad, recayendo en el estereotipo. Es un error clave de la prensa en el tema que abordamos, tratar de generalizar y usar simplificaciones para una sencilla percepción porque la asimilación que hará el público de la discapacidad será inexacta y poco eficiente. El otro gran hándicap que se percibe en la prensa española es la preponderancia del sujeto, en el caso que padezca discapacidad, por encima de la acción. Se personalizan las informaciones, cuando en el caso de ser personas sin ninguna minusvalía no se haría, recayendo así en la discriminación positiva. Como en el caso anterior, el uso del estereotipo primaba, en este caso la razón que incentiva al periodista a elegir este tratamiento para una noticia es la necesidad de lograr que los lectores se sientan concernidos por ella. Para conseguirlo apela a lo humano. Un factor que independientemente de las diferencias contextuales es capaz de llegar al público. Será nuestro cometido hacer un análisis plural del tratamiento de la discapacidad intelectual en los principales diarios online españoles, buscando la presencia de cabeceras de diferentes signos políticos para lograr una representatividad absoluta de la sociedad española.La elección de utilizar las noticias de periódicos online se sustenta en la consideración de que internet es la principal fuente de información de la sociedad en estos momentos. En la red, la información permanece, y no se convierte en papel mojado. Según informa el INE (2009) más del 50% de los españoles tenía acceso a internet en 2008 y la disposición es en aumento por lo que, teniendo en cuenta la tendencia de crecimiento, en 2013 el 70% tendrá acceso. Nos proponemos analizar un espacio de tiempo comprendido entre el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2013: 4 años completos. La metodología de trabajo, siguiendo las líneas marcadas por estas tres investigaciones, se desarrollará a través de una ficha de análisis de contenido propia que se creará buscando unificar las metodologías estudiadas en la revisión de la literatura académica. Tratamiento legal de la discapacidad: el marco legal español Como nuestra premisa es lograr un enfoque global sobre el concepto de la discapacidad y, más concretamente, de la discapacidad intelectual en nuestra contemporaneidad y contexto, hay que conocer cómo se aborda el tema desde su perspectiva legal. Así, someteremos a estudio desde la Constitución de 1978 hasta la actualidad los hitos más significativos que han regulado los derechos de las personas con discapacidad. Autorregulación de los medios de comunicación españoles Ante la necesidad de un correcto trato periodístico a las noticias relacionadas con la discapacidad se desarrollaron un conjunto de recomendaciones desde el CERMI y desde los medios con la creación de un libro de estilo propio. Si contemplamos la Constitución promulgada en 1978, dentro del Título I De los Derechos y deberes Fundamentales el artículo 49 se refiere a las personas con discapacidad como disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, sustantivando el adjetivo disminuido que aporta un valor negativo al colectivo. Esto se debe a que para el contexto social del momento era un léxico socialmente correcto, ya que hasta en 1978 aún no había existido un hito como la Declaración de Salamanca (2004), la publicación de la guía del Real Patronato (2006) o el decálogo del CERMI (2008). Pero aun así, esa redacción en la Constitución es la que prevalece a día de hoy, evidenciando una carencia. En nuestro análisis, nos fijaremos en que cada medio de comunicación de los seleccionados, a excepción de La Información, del que recalcamos su carácter nativo digital, disponen de un libro de estilo donde queda explicito cómo abordar cada tema a nivel de tratamiento de la noticia, vocablos y estilo periodístico, es decir, su manera de narrar. Este punto se estudiará si los redactores de las noticias que se analizan cumplen el libro de estilo o, en su defecto, las recomendaciones de la empresa de comunicación. Las cinco cabeceras coinciden en la necesidad de dar un trato, ante todo correcto y profesional, a todas las informaciones que traten la discapacidad en general y la discapacidad intelectual en concreto. Las recomendaciones que se derivan se circunscriben al título I de la Constitución Española en el que quedan enmarcados los derechos fundamentales del hombre y la mujer y se ciñen a la protección legal especial que otorga principalmente la LISMI a este colectivo. De esta forma, el poder legal sirve como una herramienta de legitimización de los derechos de las personas con discapacidad. Asimismo, el tratamiento que se predica como el adecuado es el que protege y no discrimina a cualquier colectivo en estado de exclusión social. El Real Patronato de discapacidad es un organismo autónomo y adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y presidida de forma honorífica por su Majestad la Reina Leticia Ortiz tiene como objetivo impulsar la prevención, rehabilitación e inserción social de personas con discapacidad, mediante su mediación con las Administraciones Públicas y estos con el sector privado. Teniendo en cuenta todo lo expuesto y según la autorregulación de los medios elaboramos una lista de palabras adecuadas e inadecuadas. De este modo, consideraremos adecuadas: persona con discapacidad y persona con discapacidad intelectual; mientras que resultan inadecuadas: discapacitado, minusválido, anormal, incapacitado, deficiente, inválido, incapaz, subnormal, retrasado, demente y enfermo mental. Análisis de datos Una vez recogida la información de todos los artículos sobre discapacidad intelectual en los medios de comunicación online seleccionados, los datos obtenidos se han grabado en una base de datos creada mediante el programa informático IBM SPSS Statistics v22.0.0 para poder analizar las diferentes variables y comprobar las hipótesis planteadas. SPSS es un programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado. Para el análisis estadístico se han realizado dos tipos de análisis: descriptivo y bivariante. El análisis descriptivo contiene los estadísticos básicos de las variables continuas: media, desviación estándar, mínimo, máximo y mediana; así como distribución de frecuencias y porcentajes para las categóricas. El análisis bivariante engloba todos los contrastes estadísticos necesarios para evaluar la relación entre la proporción de noticias según año, publicación y diversos factores (extensión de la noticia, género, etc.). Dichos contrastes se realizan mediante las técnicas estadísticas no paramétricas apropiadas a las características de la variable. En este caso, el test que se ha utilizado ha sido la prueba χ2 de Pearson. Este test estadístico se ha utilizado como prueba de asociación o dependencia entre dos variables categóricas, siempre que la frecuencia esperada de las celdas en la tabla de contingencia es superior a 5 casos. Dado que las tablas de contingencia de este estudio contienen muchas celdas y es difícil interpretar un p-valor significativo, se aplicarán pruebas generales Z de comparación de proporciones de columnas que faciliten la extracción de resultados. Por ejemplo, se ha utilizado para contrastar la dependencia entre el género informativo y el año de publicación. Además, se han comparado las probabilidades observadas con el valor hipotetizado. La prueba de χ2 se aplica a campos nominales y ordinales. Produce una prueba de una muestra que calcula un estadístico χ2 basado en las diferencias entre las frecuencias observadas y esperadas de las categorías de un campo. En este caso, se utilizan la opción en que todas las categorías tienen la misma probabilidad (produce la misma frecuencia entre todas las categorías en la muestra: nº casos total/nº categorías). Por ejemplo, se ha utilizado para saber si la proporción de noticias de tipo informativo difiere de la de tipo interpretativo. El nivel de significatividad empleado en todos los análisis bivariantes ha sido el 5% (α=0.05). Cualquier p-valor menor a 0.05 es indicativo de una relación estadísticamente significativa. Por contra, un p-valor mayor o igual a 0.05 indica ausencia de relación. El p-valor es, suponiendo que no hay diferencias entre grupos, la probabilidad de que los resultados obtenidos puedan ser debidos al azar. Cuanto menor es el p-valor, menor será la probabilidad de que los resultados obtenidos se deban al azar y mayor evidencia habrá en contra de la hipótesis nula —H0— (inexistencia de diferencias). En cuanto a la potencia del contraste, esta se mide por la probabilidad de rechazar H0 cuando sea falsa, es decir, representa la probabilidad de observar en la muestra una determinada diferencia o efecto, si existe en la población. La potencia de un test es mayor cuanto más grande es la muestra. Suelen ser aceptables potencias entre el 80%-90%, es decir, que la probabilidad de no detectar un efecto o diferencia, cuando éstos existen, está entre el 10% y el 20%. En este estudio, con una muestra total de 622 casos, se obtendría una potencia estadística del 95% para detectar unas diferencias mínimas entre grupos de tamaño medio, todas ellas con un nivel de significación del 5%. Es decir, la probabilidad de que estas diferencias no se detecten en la muestra, siendo que existen en la población real, es del 5%. Panel de expertos En este punto de la investigación ahondaremos en el tratamiento de la discapacidad por medio de un análisis cualitativo, que se lleva a cabo utilizando un cuestionario para recoger información de nueve especialistas vinculados a tres áreas (tres especialistas por área), relacionadas con la discapacidad intelectual y su tratamiento en prensa. La primera de las áreas del panel de expertos se justifica por la importancia que la prensa tiene en esta investigación. Se hace necesario pues conocer el punto de vista de las personas que trabajan en este área y para ello se incluyen las opiniones y puntos de vista varios expertos vinculados a diarios de ámbito nacional. La segunda de las áreas abarca a profesionales del ámbito académico vinculados a universidades públicas y privadas de España que se encuentran estrechamente relacionados con el tema de la discapacidad intelectual. La tercera área incluye necesariamente a los especialistas que forman parte de colectivos o asociaciones de personas con discapacidad. Con los resultados preliminares del análisis cuantitativo se elaboró una serie de 10 preguntas que fueron remitidas a los nueve expertos para que las respondieran. RESULTADOS Y CONCLUSIONES En este capítulo recogeremos los resultados de los análisis estadísticos aplicados a los datos obtenidos en el estudio, así como las conclusiones del panel de expertos. En los anexos de este trabajo puedremos encontrar encontrarse la transcripción de las respuestas de los expertos a las cuestiones planteadas. En este apartado se recogen los resultados más relevantes de dichas respuestas. El tratamiento del colectivo de personas con discapacidad intelectual, según los resultados, ha mejorado en los últimos años y de una manera progresiva tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. . Como indican los datos obtenidos de los resultados de este estudio de investigación, la tendencia es crear más contenidos, más textos de análisis, mínimamente igual extensos y con más fuentes y, asimismo, con un alcance de la información más amplio. Por otra parte, la mayoría de informaciones sobre discapacidad intelectual que se publican pertenecen al género de la noticia —un género informativo— que proporciona informaciones breves, concisas y de información inmediata sin análisis ni profundidad; además de estar basadas mayoritariamente en fuentes gubernamentales. Estos últimos datos son los que, con el tiempo, si la tendencia actual prosigue, podrán ser mejorados. Podemos considerar que esta tesis doctoral ha sobrepasado el trabajado de estudios anteriores —tanto en España como a nivel internacional— dónde se habían realizado estudios de aproximación o exploratorios con las informaciones publicadas en diarios, mayoritariamente locales, en muy pocos casos nacionales, durante algunos meses alternos. Este trabajo ha examinado el 100% de las informaciones que respondían a las búsquedas sobre discapacidad intelectual en un total de 5 medios nacionales —que además son reconocidos como referentes para la prensa hispanohablante— y que son representativos de la pluralidad política de los medios españoles- durante 4 años (2010-2013). A partir de la revisión bibliográfica realizada podemos decir que a nivel internacional nunca se había realizado una investigación sobre personas, en concreto, con una discapacidad intelectual. Siendo este estudio novedoso y de interés para el mundo académico y periodístico. A nivel cualitativo, pese a que sea de una forma paulatina, hay un aumento respecto a la dedicación de los medios a la hora de elaborar informaciones sobre el colectivo que es visible en el análisis de aspectos formales con la tendencia al aumento de las informaciones que usan el género periodístico interpretativas, el número de fuentes utilizadas para cada noticia y el mantenimiento en extensión de las informaciones. Pero pese a esta serie de mejoras, la realidad sigue siendo que las informaciones sobre discapacidad intelectual siguen presentándose dentro del género informativo, concretamente con el género noticia, sustentándose en comunicados gubernamentales, puede pecar de falta de contraste de las informaciones, debido al descenso del periodismo de investigación y la extensión corta. Siendo escasas las informaciones centradas en el análisis de una situación. Es también reseñable que dos quintas partes (40%) del total de las informaciones sobre discapacidad intelectual analizadas pertenecen al ámbito nacional. La mejora en el tratamiento de las informaciones sobre discapacidad se aprecia en el elevado grado del cumplimiento, tanto de las recomendaciones del Real Patronato de Discapacidad y del CERMI como de la autorregulación de los propios medios, por parte de los periodistas. Desapareciendo del lenguaje periodístico palabras como retrasado, subnormal o deficiente para referirse a personas con discapacidad intelectual. Futuras líneas de investigación Este apartado presenta algunas líneas de investigación futuras, que reflejan asimismo las limitaciones de nuestro estudio, y que pueden ser objeto de interés científico. En relación con el sistema de análisis de contenidos, la metodología de esta tesis doctoral puede aplicarse a todo tipo de estudios sobre prensa escrita (online o en papel). Una línea de trabajo interesante para futuras investigaciones consiste en realizar, además de un análisis de las noticias que son reflejo de la visibilidad y tratamientos que los medios dan al colectivo de personas con discapacidad intelectual, un seguimiento de las interacciones de los usuarios con las diferentes informaciones en el apartado de comentarios de las noticias online y en las redes sociales. Otra línea de investigación, atendiendo a los cambios en el consumo de informaciones en la red, donde ya no solo los medios son los agentes que intervienen a la hora de informar, sino que las propias webs de las asociaciones son los canales de información y consumo de la sociedad, así como blogs especializados o generalistas, que serían susceptibles de reseñar y analizar. Las redes sociales serán un nuevo espacio donde estudiar el trato social que se da a las personas con discapacidad intelectual ya que los ciudadanos, en este caso usuarios, son los creadores de los contenidos y estos sitios se muestran a partir de sus opiniones cuáles son sus temas de interés o preocupación ante un colectivo. Determinaremos que en la sociedad actual tienen un papel fundamental como canal de comunicación de la información periodística (al iniciar esta investigación aún no era así), así pues, la interacción de los lectores que ahora son los usuarios en Facebook, Twitter o Instagram, es vital para conocer la penetración de las informaciones y su percepción en la sociedad.