Un estudio de la percepción que sobre la seguridad vial y la educación vial tienen los sujetos de 8 a 12 añospresentación de un instrumento de medida

  1. CUÑADO PÉREZ, DIANA LIA
Dirigida por:
  1. Cristina Civera Mollá Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Luis Montoro González Presidente/a
  2. Francisco Manuel Tortosa Gil Secretario/a
  3. Antonio Sanfeliu Montoro Vocal
  4. María Julia Osca Lluch Vocal
  5. María Peñaranda Ortega Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 322456 DIALNET

Resumen

PILARES BÁSICOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación constituye un trabajo de campo eminentemente práctico, con administración de pruebas evaluativas que recogen información sobre el comportamiento vial objeto de estudio, para ser descrito posteriormente, mediante un modelo de investigación descriptiva. La herramienta utilizada para recoger la información ha sido un cuestionario generado y aplicado a una muestra de 1000 alumnos entre 8 y 12 años en cuatro centros escolares concertados. Aproximadamente el 50% de la muestra recibió Educación Vial formal. El referido cuestionario, denominado PERSEVÍN, se encuentra estructurado en cuatro grandes bloques, siendo estos: A) El niño como Peatón B) El niño como Pasajero del vehículo familiar C) El niño como usuario de la bicicleta D) Percepción del niño sobre la Educación Vial A su vez, los tres primeros bloques se desdoblan en dos apartados en los que se presentan las situaciones viales referenciadas en función de si el sujeto va solo o en compañía de sus padres. Y en este segundo caso, se concreta si lo hace con el padre o con la madre. Al objeto de comprobar si existen diferencias comportamentales según vaya solo, en compañía de su madre o de su padre. Asimismo, el bloque referente a la percepción que el niño tiene sobre la Educación Vial, se desdobla en dos apartados: a) Uno de ellos sobre qué afirman los sujetos haber aprendido y en qué contexto lo hicieron ¿formal (en el centro escolar) y/o informal (en el ámbito familiar)¿, y b) el segundo de ellos sobre cómo valoran la Educación Vial (si piensan que es importante, si desearían recibir más ¿ya sea en el centro escolar como en el ámbito familiar¿ o si, por el contrario, piensan que la Educación Vial no sirve para nada).