Los bosques holocenos en Europa centralestudios antropológicos de yacimientos arqueológicos de Polonia, Eslovaquia y Hungría

  1. MOSKAL, MAGDALENA KATARZYNA
Dirigida por:
  1. Ernestina Badal Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. José Sebastián Carrión García Presidente
  2. Yolanda Carrión Marco Secretario/a
  3. Marek Nowak Vocal
  4. Maria Litynska-Zajac Vocal
  5. Isabel Figueiral Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 301327 DIALNET

Resumen

La Antracología es la disciplina que estudia la vegetación leñosa del pasado y los usos de la madera o del carbón por parte de las sociedades humanas. Los carbones tienen un significado de capital importancia, puesto que la madera de la que provienen fue utilizada con diferentes propósitos en el pasado. El objetivo de nuestra investigación ha sido realizar un estudio antracológico de los carbones procedentes de yacimientos arqueológicos de Europa Central. Nos hemos centrado en la zona sur de Polonia, este de Eslovaquia y la parte este de Hungría. El marco cronológico lo constituye el Holoceno y principalmente su óptimo climático correspondiente al período Atlántico, en el que se observa la aparición de los primeros grupos neolíticos en Europa Central. La nueva economía de producción, agrícola y ganadera, supuso un gran impacto medioambiental; por eso uno de los objetivos del estudio ha sido conocer y documentar la flora leñosa del hábitat de los primeros poblados neolíticos e investigar el impacto humano sobre la vegetación. La Edad del Bronce, junto con la Edad del Hierro y la Edad Media, supuso otro gran cambio tecnológico y cultural en la historia de la Humanidad. De estos períodos también se ha planteado estudiar los carbones con el objetivo de observar los cambios en la paleovegetación y en el modo de empleo de la madera. Los primeros tres capítulos de la tesis doctoral tienen un carácter introductorio. En el primer capítulo se presenta el marco geográfico de los yacimientos arqueológicos estudiados, con énfasis en la vegetación potencial. Asimismo se comenta la secuencia cultural y cronológica de estos yacimientos. El segundo capítulo está dedicado al desarrollo de la Antracología, con un enfoque en la historia de la investigación en Polonia, Eslovaquia y Hungría. Además, se demuestra la formación de bases metodológicas que permiten interpretar diversos conjuntos antracológicos desde dos grandes perspectivas: paleoetnográfica y paleoecológica. La aplicación de métodos antracológicos es presentada en el tercer capítulo que describe los procedimientos seguidos durante el trabajo de campo y en el laboratorio. También se incluyen varios ejemplos de tratamiento de datos junto con un estudio acerca de los antracoanálisis y los resultados de datación por medio de radiocarbono. El capítulo cuarto se dedica a la caracterización de la flora leñosa identificada en todos los yacimientos arqueológicos. En primer lugar, se describe la anatomía de cada uno de los taxones, utilizando la documentación de las micrografías, y se presentan brevemente sus requisitos ecológicos. Además, se señalan los diversos usos que tenían estos árboles y arbustos en Europa Central a lo largo de la Prehistoria e Historia, proporcionando datos de sus hallazgos en diferentes contextos arqueológicos. Se dedica un apartado a los estudios dendrológicos y a los problemas de identificación botánica ocasionados por los factores externos. Por otro lado, en el último apartado se describe el problema de la presencia de organismos en los carbones. Dicha investigación incluyó una serie de experimentos en los cuales se evaluó el deterioro de la madera atacada por hongos y convertida en carbón. El objetivo principal de este estudio fue demostrar la posibilidad de preservación de los organismos dentro del tejido de los carbones después de la carbonización. Los siguientes tres capítulos presentan los análisis de todos los conjuntos antracológicos estudiados, interpretándolos dentro de los aspectos paleoecológicos y paleoetnográficos. El capítulo quinto está dedicado al estudio de carbones procedentes de yacimientos del período Atlántico mientras que el capítulo sexto muestra los datos de finales del período Subboreal y período Subatlántico. Finalmente, el capítulo séptimo incluye resultados antracológicos de tres necrópolis de incineración y, por tanto, proporciona información acerca del uso de madera como combustible en los ritos funerarios. Por último, en el capítulo octavo se presenta una síntesis de los resultados antracológicos mediante secuencias de desarrollo de las formaciones forestales en dos fases cronológicas: por un lado, se combinan los datos del período Atlántico y, por otro lado, se unen los resultados de los períodos Subboreal y Subatlántico. Además, se realizan comparaciones de nuestros datos antracológicos con otros datos equivalentes de la región sur de Polonia, del este de Eslovaquia y del este de Hungría para indicar si existen semejanzas o discrepancias entre los diversos conjuntos antracológicos. También se comparan los nuevos datos antracológicos con las secuencias de polen de Europa Central, con el fin de observar si éstos se correlacionan con la conocida dinámica regional del desarrollo de la vegetación en la segunda mitad del Holoceno. En este estudio comparativo, además, se presentan algunas observaciones relacionadas con el carácter del bosque cercano que crecía en las proximidades de los poblados humanos.