La asistencia y hospitalidad a pobres, enfermos y peregrinos en la Baja Edad Media en el Camino Real de Valencia a Zaragoza

  1. Faus Gabandé, Francisco
Dirigida por:
  1. Ramón Camaño Puig Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. Juan Segura García del Río Presidente/a
  2. Pedro Esclápez Valero Secretario/a
  3. Concepción Germán Bes Vocal
  4. Carmen Chamizo Vega Vocal
  5. Paloma Moral de Calatrava Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 306056 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Los hospitales medievales han sido y son estudiados atendiendo a diversos fenómenos: epidemiológico, sanitario, político, social, económico, etc. Sin embargo, las funciones propias asistenciales desempeñadas en estas instituciones durante la Baja Edad Media no constituyen una fuerza documental como son las perspectivas ya citadas. Más dificultades encontramos para definir quienes prestaban esa asistencia, hombres, mujeres, laicos, religiosos, sanadores, médicos, físicos, sangradores, enfermeros/as, parteras, hospitaleros/as, voluntarios/as, etc., dado que los problemas se circunscriben principalmente a la ausencia de registros y de profesiones regladas adscritas a las tareas de curar y cuidar. Son también considerables los estudios relacionados con la asistencia sanitaria ofertada a peregrinos a lo largo de las rutas de peregrinación, a través de los estudios de los hospitales monacales, las fundaciones municipales y de la propia realeza que protegía a los peregrinos. Concretamente, el estudio vinculado a la ruta medieval entre Valencia y Zaragoza no ha sido contemplado desde una perspectiva global que evidencie, por una parte, la existencia de hospitales y lugares de acogida y, por otra, que analice los factores presentes durante la Baja Edad Media y que influyeron en la necesidad de su fundación. En este ámbito, tampoco se ha estudiado esta ruta desde la globalidad histórica que representa la ciudad de Valencia y su tradición vicentina, como lugar de peregrinación más antiguo de la historia de las peregrinaciones en los reinos cristianos peninsulares. Los argumentos que hemos utilizado constituyen el punto de partida para profundizar con el análisis de los hechos que, probablemente, nos ofrecerán la evidencia para plantear nuestros objetivos. Objetivos planteados en indagar y de justificar este Camino Real como un camino a Santiago de Compostela. - 2 - Identificar los lugares de peregrinación presentes en la ruta y en esta época. Describir las motivaciones fundacionales de los hospitales y lugares de acogida. Este trazado, constituyó una ruta de devoción y peregrinación. Una afirmación que viene a completar, más si cabe, los diferentes recorridos que desde diversos lugares conectaban con Santiago de Compostela. Peregrinar significaba, básicamente, andar y el peregrino podía y debía transportar lo justo, por tanto, sus necesidades debían de ser provistas a través de estas instituciones asistenciales que las satisfacían la mayoría de las veces por caridad. La consecuente pobreza derivada de los problemas económicos y las progresivas necesidades de asistencia sanitaria de la población, contribuyeron al impulso para la fundación de hospitales con el objetivo principal de dar cobertura a los problemas sanitarios y de atención a los necesitados manifestado por enfermos, pobres y peregrinos. Se desprende que la presencia de hospitales o casas de acogida para pobres, enfermos y peregrinos es una evidencia que hemos encontrado documentada a partir de variadas fuentes, en la mayoría de las poblaciones que une el Camino Real y eje de comunicación entre Valencia y Zaragoza, en este período de la Baja Edad Media. Se evidencia el interés de los peregrinos por recorrer este Camino Real pasando por la población de Daroca y Calatayud, para dirigirse a Santiago de Compostela y/o a Zaragoza siguiendo el antiguo camino pre-romano, todo ello en base a los hallazgos de lugares de peregrinación, existencia de hospitales y lugares de acogida y por las referencias al uso de estos por peregrinos camino a Santiago de Compostela.