Identificación, caracterización y ensamblaje de nuevos componentes manoproteicos de la pared celular de C. albicans

  1. Caminero Rodríguez de Lamo, Antonio
Dirigida por:
  1. Eulogio Valentín Gómez Director/a
  2. Rafael Sentandreu Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. José Ruíz Herrera Presidente/a
  2. Antonio Marcilla Díaz Secretario/a
  3. María Concepción Martínez-Esparza Alvargonzález Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

C. albicans es la especie que se encuentra con mayor frecuencia como patógeno humano y por ello es la más estudiada y utilizada como modelo de investigación en relación a otras especies. Además, la incidencia de infecciones producidas por Candida se ha incrementado en los últimos años, observándose paralelamente un aumento significativo de la morbilidad y mortalidad como consecuencia de estas infecciones. La pared celular fúngica es la estructura más externa de la célula, responsable de su rigidez, de su morfología característica y participa en el reconocimiento específico y adhesión a los tejidos del hospedador. Se considera una característica diferencial importante entre células eucariotas humanas y fúngicas, convirtiéndola en una diana ideal para el ataque selectivo con fármacos que produzcan una menor toxicidad para los pacientes. Las manoproteínas son un componente esencial en la estructura de la pared celular y son responsables de funciones capitales tales como ensamblaje, remodelación, transferencias de información al núcleo, etc., de ahí el interés de su estudio. El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de los siguientes aspectos relacionados con un mejor conocimiento de la biología de la pared celular de C. albicans: (i) identificar nuevas proteínas utilizando tecnologías diferentes a las empleadas en estudios previos y específicamente aquellas que se liberan con agentes reductores y/o en soluciones alcalinas débiles, (ii) identificar las proteínas de la pared o su falta en condiciones de estrés químico y osmótico, o en mutantes deficientes en alguna proteína específica de la pared celular y (iii) estudiar en detalle las proteínas idenficadas. En este apartado se estudiará en detalle las características bioquímicas del antígeno reconocido por el anticuerpo 3H8.