Antigüedad clásica y cultura nobiliaria en la España de finales del siglo XVIII. Autores y ediciones greco-romanas en la biblioteca de José Alvarez de Toledo, XI Marqués de Villafranca

  1. Francisco Precioso Izquierdo
  2. Domingo Beltrán Corbalán
Revista:
Estudis: Revista de historia moderna

ISSN: 0210-9093

Ano de publicación: 2019

Número: 45

Páxinas: 253-271

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Estudis: Revista de historia moderna

Resumo

This article analyzes the reception of the classical world in the Spanish nobiliary culture at the end of the 18th century. Our objective is materialized through the study of the Greco-Roman books present in the unpublished catalog of the library of José Álvarez de Toledo, 11th Marqués de villafranca. From the examination of the authors and the different editions conserved by the aristocrat, the work tries to examine the influence of the classical world and its actuality in the development of the most advanced nobiliary culture of eighteenth- century Spain.

Referencias bibliográficas

  • H. G. Gadamer, El problema de la conciencia histórica, Tecnos, Madrid, 2003, p. 43.
  • R. Chartier, El mundo como representación: estudios sobre historia cultural, 5ª edición, Barcelona, Gedisa, 2002, p. I.
  • R. L. Kagan, Los cronistas y la corona. La política de la Historia en España en las Edades Media y Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2010, p. 15.
  • A. Domínguez Ortiz, Sociedad y Estado en el siglo xvIII español, Ariel, Barcelona, 1976
  • A. Morales Moya, Poder político, economía e ideología en el siglo xvIII español: la posición de la nobleza, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense, Madrid, 1983
  • Mª del C. Iglesias, Nobleza y Sociedad en la España Moderna, II, Fundación Central Hispano, Oviedo, 1997.
  • Mª del M. Nicolás Martínez, “Galas y regalos para una novia: a propósito de la boda de María del Pilar Teresa Cayetana de Silva, duquesa de Alba”, Congreso Internacional Imagen Apariencia. 12-21 de noviembre de 2008. [En Línea: consultado el 2 de febrero de 2018. URL: http://congresos.um.es/imagenyapariencia/imagenyapariencia2008/paper/viewFile/ 2591/2541]
  • B. Rodríguez Arbeteta, “La muerte en el camino. Testamento y exequias en vilafranca del Penedés del xIv duque de Medina Sidonia”, en III y Iv Jornadas de Investigación del Patrimonio Sanluqueño, Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, Sanlúcar de Barrameda, 2017, pp. 171-204.
  • G. Truett Mollis “Inventario y Tasación de los Instrumentos y Papeles de Música, de la Testamentaria del Exmo. Sr. D. Fernando de Silba Albarez de Toledo, Duque que fue de Alba (1777)”, Anuario Musical, nº 59, 2004, pp. 151-172, en especial, pp. 171-172.
  • L. M. Enciso Recio, Compases finales de la cultura ilustrada en la época de Carlos Iv, Real Academia de la Historia, Madrid, 2013, pp. 161-162.
  • C. J. Hernando Sánchez, “Poder y cultura en el Renacimiento napolitano: la biblioteca del virrey Pedro de Toledo”, Cuadernos de Historia Moderna, nº 9, 1988, pp-13-33
  • El virrey Pedro de Toledo, Junta de Castilla y León, Salamanca, 1994
  • Mª del M. Nicolás Martínez, “Las pinturas de la colección del vI Marqués de los vélez. El inventario de bienes de 1693 y algunas otras consideraciones”, en R. Camacho Martínez y E. Asenjo Rubio (eds.), Patronos y modelos en las relaciones entre Andalucía, Roma y el Sur de Italia, Ministerio de Economía y Competitividad, Málaga, 2012, pp. 155-189
  • “Los virreyes Fajardo y el coleccionismo artístico en Sicilia y Nápoles”, en R. Camacho Martínez, E. Asenjo Rubio y B. Calderón Roca (eds.), Fiestas y mecenazgo en las relaciones culturales del Mediterráneo en la Edad Moderna, Ministerio de Economía y Competitividad, Málaga, 2012, pp. 411-442
  • “La colección de escultura y orfebrería de don Fernando Joaquín Fajardo, Marqués de los vélez y virrey de Nápoles (1675- 1683)”, Oadi. Rivista dell’Osservatorio per le arti decorative in Italia, Anno 2, nº 1, 2011, pp. 122-145.
  • “Introducción”, en J. Hernández Franco, J. A. Guillén Berrendero y S. Martínez Hernández (dirs.), Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa Moderna, Doce Calles, Madrid, 2014, pp. 11-16.
  • P. Burke, The Renaissance Sense of the Past. Documents of Modern History, Arnold, London, 1969
  • R. Weiss, The Renaissance discovery of Classical Antiquity, Basil Blackwell, Oxford, 1973
  • R. Ralph Bolgar (ed.), Classical influence on European culture a.d.1500- 1700, Cambridge University Press, Cambridge, 1976
  • W. J. Bouswma, The Waning of Renaissance, 1550-1640, Yale University, New Haven and London, 2000.
  • A. Carrasco Martínez, “Una aproximación a las relaciones entre la cultura nobiliaria y el mundo clásico”, en J. Mª Usunáriz Garayoa e I. Arellano Ayuso (coords.), El mundo social y cultural de la Celestina: actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra, junio, 2001, Iberoamericana-vervuert, Madrid, 2009, pp. 71-92.
  • J. A. Antonio Guillén Berrendero, “Honor and service. Álvaro Ferreira da vera and the idea of nobility in Habsbourg Portugal”, e-Journal of Portuguese History, 7/1, 2009, pp. 1-21
  • “Interpretaciones del héroe clásico: La genealogía de la idea de noble/honrado y su desarrollo en la tratadística nobiliaria luso castellana (1556-1640). Algunos ejemplos”, Ágora. Estudos Clássicos em Debate, 13, 2011, pp. 111-143.
  • A. Carrasco Martínez, “virtuosos y trágicos: la figura de Coriolano y la ética nobiliaria en el siglo xvII”, en J. Hernández Franco, J. A. Guillén Berrendero y S. Martínez Hernández (dirs.), Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa Moderna, Doce Calles, Madrid, 2014, pp. 91-112.
  • F. Precioso Izquierdo, “Un problema académico: la idea de nobleza en la primera mitad del siglo xvIII. Los discursos de Pedro Scotti y José de Abreu en la Real Academia Española”, Hispanic Research Journal, vol. 19/4, 2018, 345-360
  • J. Hernández Franco y F. Precioso Izquierdo, “¿De la cultura de las armas a la cultura de las letras? Discusión intelectual y evolución del ideal nobiliario en la España Moderna”, en J. A. Guillén Berrendero y R. Sánchez (eds.), Quod Honestum. Duelo, honor y corte en los siglos xvI al xx, Dykinson, Madrid, 2019 (en prensa).
  • B. Cacciotti, “Para una historia del coleccionismo de antigüedades entre Italia y España”, en M. Romero Recio y G. Soria Tomás (eds.), El almacén de la historia: reflexiones historiográficas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2016, pp. 71-100
  • G. Mora y B. Cacciotti, “Coleccionismo de antigüedades y recepción del clasicismo relaciones entre Italia y España en el siglo xvIII”, Hispania: Revista española de historia, vol. 56/192, 1996, pp. 63-75.
  • F. Bouza Álvarez, Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (ss. xv-xvII), Síntesis, Madrid, 1992, pp. 71-72 y 109-124
  • “Escribir en la corte: la cultura de la nobleza cortesana y las formas de comunicación en el Siglo de Oro”, en vivir el Siglo de Oro: poder, cultura, e historia en la época moderna: estudios homenaje al profesor Ángel Rodríguez Sánchez, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2003, pp. 77- 100
  • “Entre cortesanos y discretos: cultura nobiliaria y poder en la España de los Austrias”, en F. Bouza Álvarez, Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II, Akal, Madrid, 2011, pp. 197-214.
  • A. Miralles Carlo, Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, FCE, México D.F., 1986, p. 260.
  • J. Dewald, La nobleza europea, 1400-1800, Real Maestranza de Caballeria de Ronda, valencia, 2003, pp. 213-230
  • F. Salgado Olmeda, “Humanismo y coleccionismo librario en el siglo xv: las bibliotecas renacentistas de Santillana, Infantado y el Cardenal Mendoza”, Wad-alHayara: Revista de estudios de Guadalajara, nº. 22, 1995, pp. 123-135.
  • A. Esposito, P. Pinon y M. vène, “La bibliothèque des antiquaires français (xvie-xviiie siècle). Une histoire culturelle des pratiques archéologiques”, Les nouvelles de l’archéologie, nº 110, 2007, pp. 23-29.
  • G. Mora, Historias de Mármol. La arqueología clásica española en el siglo xvIII, Polifemo, Madrid, 1998
  • F. Fernández Murga, Carlos III y el descubrimiento de Pompeya, Herculano y Estabia, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1989
  • D. Constantine, Los primeros viajeros a Grecia y el ideal helénico, FCE, México D.F., 1989
  • J. A. Calatrava Escobar, “El Un buen punto de aproximación para valorar la actitud y el interés de la nobleza cortesana del dieciocho hacia el mundo antiguo puede ser el análisis de sus bibliotecas.
  • Pompeya y Herculano y sus repercusiones en la cultura ilustrada”, Fragmentos, nº 12-13-14, 1988, pp. 81-93.
  • G. Sánchez Espinosa, La biblioteca de José Nicolás de Azara, Real Academia de Bellas Artes, Madrid, 1997, p. 40.
  • M. Romero Recio, Historias antiguas. Libros sobre la Antigüedad en la España del siglo xvIII, Actas, Madrid, 2005
  • Lepinette, “La traducción del francés al español en el ámbito de la historia (siglo xvIII)”, en F. Lafarga (ed.), La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura, Universitat de Lleida, Lérida, 1999, pp. 209-223
  • C. Hernando, Helenismo e Ilustración: el griego en siglo xvIII español, FUE, Madrid, 1975.
  • G. Lamarca Langa, La cultura del libro en la época de la Ilustración. valencia, 1740-1808, Edicions Alfons el Magnànim, valencia, 1994, pp. 44-54.
  • Infantes, “Las ausencias en los inventarios de libros y de bibliotecas”, Bulletin hispanique, nº 99/1, Année 1997, pp. 281-292
  • M. Pedraza, “Lector, lecturas, bibliotecas...: El in ventario como fuente para su investigación histórica”, Anales de Documentación, nº 2, 1999, pp. 137-58.
  • I. Arias de Saavedra Alías, “Los espacios de las bibliotecas en el Antiguo Régimen”, en M. Mª Birriel Salcedo (ed), La(s) casa(s) en la Edad Moderna, Fernando El Católico, Zaragoza, 2017, pp. 341-364.
  • J. A. Catalá Sanz y J. J. Boigues Palomares, “Bibliotecas nobiliarias: una primera aproximación a las lecturas de la nobleza valenciana del siglo xvIII”, Estudis: revista de historia moderna, nº 14, 1988, pp. 103-144.
  • L. M. Enciso Recio, Barroco e Ilustración en las bibliotecas privadas españolas del siglo xvIII, Real Academia de la Historia, Madrid, 2002, p. 155.
  • G. de Andrés, “La biblioteca del Marqués de villena don Juan Manuel Fernández Pacheco, fundador de la Real Academia Española. Hispania”, Revista española de Historia, 168/48, 1988, pp. 169-200.
  • R. Chartier, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Alianza Editorial, Madrid, 1993, p. 137.
  • I. Arias de Saavedra Alías, “Libros, lectores y bibliotecas privadas en la España del siglo xvIII”, Chronica Nova, nº 35, 2009, pp. 15-61.
  • A. Duplá Ansuategui, “Cicerón en España (siglos xvIII-xxI): reflexiones políticas e historiográficas”, Ciceroniana, vol. xII (nuova serie), 2006, pp, 161-179.
  • C. Codoñer, “Cicerón en los humanistas españoles”, Ciceroniana, vol. xII (nuova serie), 2006, pp, 25-44.
  • R. Mª Aradra, “Cicerón ilustrado. La recepción de su obra en la retórica española del siglo xvIII”, Revista de Estudios Latinos (RELat), nº 11, 2011, pp. 185-205.
  • Navarro Brotóns, “Los jesuitas y la renovación científica en la España del siglo xvII”, Studia histórica, Historia Moderna, nº 14, 1996, pp. 15-44.
  • A. Dou, “Las matemáticas en la España de los Austrias”
  • Biblioteca Nacional de España (en adelante, BNE), Manuscrito 2/17857.
  • A. Bustamante García, “Los grabados del vitruvio complutense de 1582”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, Tomo 55, 1989, pp. 273-288.
  • J. E. García Melero, “El arquitecto académico a finales del siglo xvIII”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie vII, Hª’ del Arte, t. 10, 1997, pp. 161-216.
  • D. Rodríguez Ruiz, “Prólogo: José Ortiz y Sanz, ‘atención y pulso’ de un traductor”, Los Diez Libros de Arquitectura. Edición de José Ortiz y Sanz, Akal, Madrid, 2001, pp. 7-33.
  • F. Durán López, “El jesuita vicente Alcoverro, vargas Ponce, Moratín, Gabriel de Sande Ilustración y Romanticismo, nº 7, 1999, pp. 139-199
  • M. A. Lama Hernández, “La difusión de la poesía clásica grecolatina y del Siglo de Oro en la prensa española del siglo xvIII”, Estudios de historia social, nº 52-53, 1990, pp. 295-302.
  • F. Salas Salgado, “Fuentes antiguas y modernas en la traducción de Tomás de Iriarte de la Poética de Horacio”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 24, 2006, pp. 215- 224
  • “Observaciones sobre la traducción de Tomás de Iriarte de la ‘Poética’ de Horacio”, en F. Lafarga (ed.), La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura, Universitat de Lleida, Lérida, 1999, pp. 253-262.
  • F. Salas Salgado, “Eneida de virgilio, en la traducción de Tomás de Iriarte (1787)”, en F. Lafarga y L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Peter Lang, Bern, 2011, pp. 77-82.
  • L. A. Guichard, “La Ulyxea de Gonzalo Pérez y las traducciones latinas de Homero”, en B. Taylor y A. Coroleu (eds.), Latin and vernacular in Renaissance Iberia, II: Translations and Adaptations, University of Manchester, Manchester, 2006, pp. 49-72
  • A. Baldissera, “Homero en España. La Ulixea de Gonzalo Pérez”, Corpus Eve, Homère en Europe à la Renaissance. Traductions et réécritures. [En Línea: consultado el 12 de enero de 2018. URL: http://eve.revues.org/1250]
  • A. Morales Ortiz, Plutarco en España: traducciones de Moralia en el siglo xvI, Universidad de Murcia, Murcia, 2000, p. 200.
  • Mª. L. López vidriero, “Traducción y tramoya: el Salustio de don Gabriel de Castilla”, Reales Sitios. Revista del Patrimonio Nacional, año xxIII, 129, 1996, pp. 41-53
  • J. Bautista Olaechea, “El infante Don Gabriel y el impresor Ibarra en la obra cumbre del Salustio”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, nº 616, 1997, pp. 99-130.
  • A. Morales Ortiz, “Plutarco en España: edición del ms. Madrid BN 6365”, Excerpta Philologica, nº 9, 1999, pp. 111-143
  • Plutarco en España (...), op. cit., pp. 199-200.
  • A. Antelo Iglesias, “Alfonso de Palencia: historiografía y humanismo en la Castilla del siglo xv”, Espacio, Tiempo y Forma, serie III, t. III, 1990, pp. 21-40.
  • S. Martínez Bermejo, Tácito leído. Prácticas lectoras y fundamentos intelectuales de la recepción de Tácito en la edad moderna, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2009, pp. 223 y ss.
  • B. Antón Martínez, El tacitismo en el siglo xvII en España: el proceso de “receptio”, Universidad de valladolid, valladolid, 1992
  • P. Badillo O’Farrel y M. A. Pastor Pérez (eds.), Tácito y tacitismo en España, Anthropos, Barcelona, 2014.
  • B. Antón Martínez, “El eclipse de la significación política de Tácito en la IIustración española”, Euphrosyne, nº xx, 1992, 401-414
  • B. Antón Martínez y J. Simoni, Tácito en el siglo xvIII, Universidad de valladolid, valladolid, 1999.
  • J. Soll, “Amelot de la Houssaye (1634-1706): Annotates Tacitus”, Journal of the History of Ideas, vol. 61, nº 2, 2000, pp. 167-187
  • S. Martínez Bermejo, Tácito leído. Prácticas (...), op. cit., pp. 39-41.
  • J. A. Fernández Santamaría (ed.), Baltasar Álamos de Barrientos. Aforismos al Tácito español, 2 vols., Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1987
  • C. Davis, “Baltasar Álamos de Barrientos and the nature of Spanish Tacitism”, en N. Griffin, C. Griffin, E. Southworth y C. Thompson (eds.), Culture and society in Habsburg Spain: studies presented to R. W. Truman by his pupils and colleagues on the occasion of his retirement, Tamesis, Londres, 2001, pp. 57-78.
  • A. Bravo García, “Sobre las traducciones de Plutarco y de Quinto Curcio Rufo hechas por Pier Candido Decembrio y su fortuna en España”, Cuadernos de Filología Clásica, nº 12, 1977, pp. 143-187.
  • F. Aguilar Piñal, “La Real Academia Latina Matritense en los planes de la Ilustración”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo III, 1968, pp. 183-217
  • P. Hualde Pascual y F. García Jurado, “La Academia (Greco) Latina matritense. Primera parte: su historia (1755-1849)”, Minerva: Revista de filología clásica, nº 17, 2004, pp. 165-198.
  • J. Álvarez Barrientos, Ilustración y neoclasicismo en las letras españolas, Síntesis, Madrid, 2005
  • F. Salas Salgado, “Clásicos latinos e Ilustración: la biblioteca de Nava”, SPhv, nº 14, 2012, pp. 431-446.