Estilos de socialización con adolescentes en Conflicto con la Ley con perfil de ajuste. Riesgos asociados a su comportamiento
- Navarro Pérez, José Javier
- Francesc Xavier Uceda Maza Director/a
- José Vicente Pérez Cosín Director/a
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2014
- Enrique Pastor Seller Presidente
- José Ramón Bueno Abad Secretario/a
- Carmen Verde Diego Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La Tesis Doctoral que tiene por título “Estilos de Socialización en Adolescentes en Conflicto con la Ley con perfil de Ajuste. Riesgos asociados a su comportamiento” constituye en los albores de Siglo XXI la primera Tesis Doctoral que se escribe en Europa relativa a los nuevos perfiles delictivos de adolescentes en conflicto con la ley (ACL) Un trabajo empírico construido desde la óptica de los diferentes protagonistas; adolescentes que a simple vista no presentan carencias. Sin embargo se hallan altamente influenciados por las tecnologías, la moda, el ocio, el consumo, los bienes materiales y con graves carencias en el plano de los valores, la dimensión reflexiva, las relaciones afectivas y distanciados de una socialización progresiva, evolutiva, constructiva. Finalmente, enfrentados a instituciones formales como por ejemplo la familia o la escuela. Refleja también un compromiso por comprender, interpretar y explicar la experiencia vital de adolescentes que presentan un perfil de ajuste social, o también identificados como de clase media. Para ello, el autor posiciona el trabajo en el paradigma de la postmodernidad y en las incertidumbres que reflejan la evolución social durante las últimas décadas. Desde esta perspectiva comprometida del Trabajo Social, los profesionales que cotidianamente comparten el escenario cotidiano tanto con adolescentes como con ACL analizan de la mano del investigador, la manera en la que estos descubren y participan de su entorno y como desde este, se vinculan a los riesgos que integra la delincuencia. Pero también busca la percepción de los profesionales de los Servicios de Bienestar, en la forma de entrevistas y grupos de discusión que logren ayudar al investigador a descubrir y objetivar las nuevas formas de relación y los riesgos a los que están sometidos tanto los adolescentes como las figuras afectivas que los rodean (padres, amigos, profesores, profesionales de los servicios de relación de ayuda… etc). Nos situamos, pues, ante adolescentes mayoritariamente procedentes de entornos urbanos, que a priori carecen de riesgos subjetivos, dado que se amparan en las características propias que la postmodernidad configura en torno a los modelos de bienestar (Brenner, 2013). Sin embargo, atendiendo a su proceso de socialización familiar, educativo y comunitario, las influencias del territorio y los factores globales, se aproximan al conflicto en sus espacios cotidianos, fragilizando tanto sus competencias como sus potencialidades. Forma parte importante del grueso del trabajo, las implicaciones que tiene la familia en la educación y desarrollo personal, afectivo y motivacional de los hijos; en cómo la escuela configura el nuevo reto del acompañamiento educativo, en qué medida las dinámicas de ocio y actividades de tiempo libre posibilitan un eje disuasorio / potenciador de las prácticas de riesgo o de cómo los avances sociales, científicos y tecnológicos producidos en las últimas décadas y fomentados por la crisis, han afectado a las dinámicas cotidianas de los adolescentes; en cómo el territorio, las prácticas que se dan en él y la ordenación de los recursos que lo forman, influyen en la determinación de los adolescentes para asumir actividades de riesgo que desembocan en problemáticas de inadaptación social penalmente sancionables. También ha sido objeto de interés identificar la reincidencia y establecer tipologías de ACL con perfil de ajuste, que al fin y al cabo configuran una actividad delictiva que requería su aproximación. Con el ánimo de dotar de coherencia al trabajo y establecer un seguimiento protocolizado del mismo, se diferencian tres partes. En cada una pueden observarse los siguientes capítulos: 1. La primera parte comprende del capítulo primero al cuarto. Se inicia con el abordaje teórico en torno a los cambios sociales de la postmodernidad, evoluciona con el marco jurídico de la infancia y la juventud, -etapa en la que se enclava la adolescencia que rodea las sociedades desarrolladas-; se afianza en el tercer capítulo con las posiciones teóricas que amparan los marcos de tratamiento de la delincuencia juvenil y la gestión de los riesgos, para que en el capítulo 4º entremos plenamente en el desarrollo del concepto de reincidencia y en un riguroso análisis de su estado. 2. La segunda parte incluye desde el capítulo quinto al décimo, en dos grandes bloques; metodología (5 y 6) y resultados (7, 8, 9 y 10). Los capítulos 5º y 6º abordan la estrategia metodológica desarrollada en clave de investigación acción con matices participativos; singular es el capítulo 6º que orienta en la planificación metodológica que ayudó al doctorando en el proceso de descubrir la información aportada mediante la participación activa de los expertos que favorecería la consecución de los resultados. El capítulo 7 presenta un análisis socio - demográfico de la muestra, enlazando con el capítulo 8 que materializa los resultados derivados de la socialización de los adolescentes a partir de la óptica de los entrevistados y de la implementación de los grupos de discusión y de otras fuentes; el noveno nos aproxima a los resultados que presentan las tipologías de reincidencia para finalizar con el capítulo 10 que asocia a cada tipología de reincidencia (RIA, RIC y RIB ) dos relatos de vida, de chico y chica, que pretenden proyectar una visión nítida de las experiencias vividas, las relaciones establecidas y su conexión con los riesgos inherentes a la delincuencia. Relatos tratados con mucho respeto pero tratando de extraer reflexiones personales de los ACL integradas tanto en el marco teórico como en la discusión y conclusiones posteriores. 3. La tercera parte, incluye los capítulos que van del undécimo a decimotercero. Los dos primeros muestran la discusión sobre los resultados. El capítulo 12 consta de dos secciones de discusión; la primera de ellas referida a la socialización con las diferentes esferas en que se ven inmersos los ACL (valores, relaciones familiares, apoyo social y redes, formación reglada y empleo, la utilización de las viejas y nuevas dependencias, la violencia como modo de relación y las implicaciones de los territorios físicos / virtuales en las dinámicas cotidianas). Una sección segunda de la discusión nos traslada a la globalización de la delincuencia, la reincidencia de los ACL y las prácticas socioeducativas que ayudan en la promoción de estas adolescencias. El último capítulo, número 13 desarrolla las principales contribuciones que se desprenden de la Tesis y que se configuran a partir de la descripción de un nuevo perfil de adolescente sometido a la acción de la justicia juvenil, el establecimiento de las tipologías explicativas sobre los perfiles de reincidencia y la referencia, a nuevas estrategias metodológicas aplicadas para atender adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste. La presente Tesis Doctoral, permite adentrar a aquellos investigadores que se acerquen a ella en las dinámicas de vivencia y supervivencia de la Adolescencia en conflicto, de sus actividades, de los discursos de aquellos profesionales que los acompañan en su proceso educativo de cambio y transformación. Resulta muy constructivo conocer a los adolescentes a través de la perspectiva privilegiada de quienes mejor les conocen; es decir, aquellos que trabajan en las áreas de prevención, protección y reeducación con quien comparten relación cotidiana. Para finalizar, las conclusiones nos reportan un elenco de características descriptivas de estos Adolescentes en Conflicto con la Ley (ACL) con perfil de ajuste destacando la perdida de los valores que representa la familia para el adolescente: pérdida de respeto, exceso de tolerancias, cosificación de las relaciones familiares, procesos de individualización que acaban por fracturar a las familias y alos adolescentes que conviven con ellas, a esto, se une la escasa conexión con la educación formal y el curriculum, el territorio urbano como fuente de posibilidades y de riesgos que se une a la línea roja de los terrenos virtuales no supervisados, unas reflexiones en torno a los diferentes tipos de reincidencia delictiva hallados en este perfil destacando el consumo de drogas (especialmente de cannabis), la pérdida de autoridad en los padres que desemboca en escaso control sobre los hijos, desorientación en las pautas de crianza que confunden sustituyen la potestad educativa por la amistad con los hios y unas interesantes orientaciones prácticas para la intervención socioeducativa cotidiana con estos chicos y chicas, basadas en aspectos afectivos, normativos y de responsabilidad. Una Tesis forjada en el nuevo Trabajo Social, que analiza con rigor las formas de vida de los nuevos tiempos y en claro reconocimiento a la disciplina.