Estrategias discursivas en la ideación de un proyecto artístico a partir de la biografía y la obra de Rachel Ruysch

  1. Amorós Blasco, Lorena
Revista:
Asparkia: Investigació feminista

ISSN: 1132-8231

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Perspectivas Feministas

Número: 34

Páginas: 89-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ASPARKIA.2019.34.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Asparkia: Investigació feminista

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En el presente artículo trataremos de recuperar la figura de Rachel Ruysch (La Haya, 1664 - Ámsterdam, 1750) y su legado. Rastrearemos datos historiográficos de su vida y su obra, partiendo del análisis del cuadro del pintor holandés Jan van Neck, que lleva el título de Lección de anatomía del Dr. Frederick Ruysch (1683), para vincular después su trabajo con nuestra obra artística a través del anacronismo crítico como estrategia. Así pues, desde una dimensión pictórica, interdisciplinar y limítrofe con otras fórmulas contemporáneas de la representación, reflexionaremos sobre la relación autobiografía-anacronismo como base metodológica para abordar cuestiones como la multiplicidad temporal y la discontinuidad de los relatos históricos en el espacio discursivo de lo femenino. En este sentido, explicaremos cómo la autobiografía nos permite encontrar vínculos con otros ámbitos de subjetividad para reivindicar así un imaginario feminista que nos ayude a reflexionar sobre la forma en que recibimos la cultura.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (2008). ¿Qué es lo contemporáneo? Salonkritik. http://salonkritik.net/08-09/2008/12/que_es_lo_contemporaneo_giorgi.php. (Fecha de consulta: 5 de octubre 2016).
  • Amorós Blasco, Lorena (2010). Reliquias Des-entrañables. Murcia: Tres Fronteras.
  • Ardenne, Paul (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: Cendeac.
  • Blom, Philipp (2013). El coleccionista apasionado. Una historia íntima, Barcelona, Anagrama.
  • Borzello, Francesco (1998). Seeing Ourselves. Women´s Self-Portraits. Londres: Thames & Hudson.
  • Bryson, Norman (2005). Volver a mirar. Cuatro ensayos sobre la pintura de naturalezas muertas, Madrid: Alianza Forma.
  • Catelli, Nora (1991). El espacio autobiográfico. Barcelona: Lumen.
  • Chadwick, Whitney (1992). Mujer, arte y sociedad. Barcelona: Ediciones Destino.
  • De Diego, Estrella (2009). La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y alguna más. Madrid: Cátedra.
  • De Diego, Estrella (2011). No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores. Madrid: Siruela.
  • De Man, Paul (2007). «La autobiografía como des-figuración» en La Retórica del Romanticismo. Madrid: Akal.
  • Del Río García, Víctor (2015). La pieza huérfana. Relatos de la Paleontología. Bilbao: Consonni.
  • Didi-Huberman, Georges (2005). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Didi-Huberman, Georges (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Machado libros.
  • Didi-Hubermann, Georges (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas. Madrid: Abada.
  • González Crussí, Francisco (2003). «Una historia del cuerpo», Letras Libres. Disponible en https://www.letraslibres.com/mexico-espana/una-historia-del-cuerpo (Fecha de consulta: 20/11/2017).
  • Groom, Amelia (2013). Time. Documents of contemporary art. London, Whitechapel Gallery; Cambridge, MA: The MIT Press.
  • Guasch, Anna María (2009). Autobiografías visuales. Del archivo al índice. Madrid: Siruela.
  • Kooijmans, Luuc (2011). Death Defied. The Anatomy Lessons of Frederik Ruysch. Boston: Brill.
  • Ogilvie, Marilyn y Joy Harvey (2000). The Biographical Dictionary of Women in Science: Pioneering Lives From Ancient Times to the Mid-20th Century. Oxford: Routledge.
  • Parker, Rozsika y Griselda Pollock (1981). Old Mistresses. Womwn, Art and Ideology. Londres-Nueva York,:I.B. Tauris.
  • Sáez, José Miguel, López, José y Pedro Marset (2005). «El anfiteatro anatómico (Pabellón de Autopsias) de Cartagena (1768), Primer edificio docente de la Región de Murcia para la enseñanza de la medicina y la cirugía». Disponible en: http://www.um.es/historiaciencia/pabellon.htm (Fecha de consulta: 11/1/2017).
  • Soler, Juan (1999). El Hospital Militar de Marina de Cartagena. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.
  • Weschler, Laurence (1995). Mrs Wilson´s Cabinet of Wonder. Nueva York: Vintage Books.