Selección de hongos micorrícicos para su empleo en revegetación de zonas degradadas por la actividad minera

  1. FERNÁNDEZ ESPIÑEIRA M. TERESA
Dirigida por:
  1. Abelardo Casares Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 15 de octubre de 2004

Tribunal:
  1. Ricardo Sánchez Tamés Presidente/a
  2. Ricardo Ordás Fernández Secretario/a
  3. Miren Karmele Duñabeitia Aurrekoetxea Vocal
  4. Carlos Colinas González Vocal
  5. María Asunción Morte Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125780 DIALNET

Resumen

La revegetación de zonas alteradas por la actividad minera ha sido un reto durante mucho tiempo a nivel mundial. Su revegetación natural tarda muchas décadas en efectuarse, pero la introducción de plantas micorrizadas acortaría el periodo de recuperación de esas zonas. Es necesario disponer de hongos micorrícicos adaptados a sus condiciones edafoclimáticas. Para llevar a cabo esta selección hemos realizado el estudio de una zona alterada que presenta distintos grados de colonización natural de vegetación leñosa. En los 3 años de muestreo, de 1999 a 2001, se han recolectado 24 especies de hongos ectomicorrícicos. Las producciones de estos hongos durante los tres años se vieron influenciadas por la variación de las temperaturas y precipitaciones anuales. Así durante el año 1999, las especies más abundantes fueron Russula amoenolens, Hebeloma, mesophaeum y Russula heterophylla; en el año 2000, Cortinarius hemitrichum, Laccaria laccata y H.crustuliniforme y en el año 2001 A.muscaria y Tricholoma fulvum. Las especies que presentaron mayor densidad de ibomasa fueron: A.muscaria y A.citrina, en la zona de mayor colonización vegetal. En las zonas intermedia, la especie de mayor densidad fue Scleroderma verucosum. En la zona donde la vegetación es muy escasa, la densidad de biomas fue siempre menor y las especies predominantes fueron: Paxillus involutus, H.crustuliniforme y H.mesophaeum. De las 24 especies se consiguieron aislar y cultivar en cultivo puro 11 especies de hongos ectomicorrícicos, los cuales presentaron distintos patrones de crecimiento en los medios de cultivo PDA, MMN y Pachewsky. Posteriormente se consiguió micorrizaciones controladas in vitro de Betula celtiberica con S.verrucosum, P.involutus. A.citrina, A.muscaria, Leccinum scabrum, Lactarius pubescens. Se demostró, mediante técnicas de PCR - RFLPs, la presencia de las especies fúngicas: H.crustuliniforme, P.involutus, S.verrucosum, S.polyrhizum y R.he