Hongos ectomicorrícicos de plantas leñosas en terrenos degradados de Asturias por actividad minera e industrial

  1. Fernández-Miranda Cagigal, Elena
Dirigida por:
  1. Abelardo Casares Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. María Aida González Díaz Presidente/a
  2. María Asunción Morte Gómez Secretaria
  3. M. Karmele Duñabeitia Aurrecoechea Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 373430 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

En Asturias existen numerosas zonas con suelos pobres, degradados o contaminados debido a actividades mineras e industriales. El suelo de estas zonas suele contener metales pesados, que hace difícil e incluso imposible su recuperación forestal cuando se realizan técnicas convencionales. Numerosos trabajos están demostrando que si se revegetan zonas degradadas con árboles micorrizados se consiguen tasas de supervivencia y desarrollo muy superiores a las alcanzadas con árboles sin micorrizar. En este trabajo se han recolectado 27 especies de hongos, principalmente especies pioneras, en tres zonas de Asturias altamente contaminadas: Nitrastur, El Terronal y Olicio. De estas especies, 14 se analizaron mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X por energía dispersa (XRF) para determinar su capacidad de acumulación de metales pesados con el fin de seleccionar especies candidatas para su utilización en programas de fito o micorremediación. Se demostró que la temperatura de secado de las muestras afecta al análisis de contenido de metales; determinando que el secado a 35¿ C resultaba el más idóneo, mientras que a 70¿ C el contenido de metales disminuían, probablemente por la presencia de compuestos volátiles. Se ha encontrado que hay una acumulación superior de algunos metales, como Se, Cu y Zn, en las zonas exteriores de los esporocarpos. Para determinar si los análisis realizados con XRF eran fiables se validaron los resultados mediante espectrometría de masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo. Se ha observado que los valores dados para el Se, Zn, Cu o Cd presentan valores similares con correlaciones elevadas o moderadas, entre ambas técnicas, mientras que para el Pb el XRF lo sobrestima y en el caso del As los subestima. Con todas estas medidas podemos decir que especies como Amanita muscaria hiperacumula Hg, Paxillus cuprinus acumula Fe, As y Pb o Volvopluteus gloiocephalus acumula Fe y As. Con el objetivo de ampliar el conocimiento de las comunidades fúngicas de estas zonas se ha seleccionado una parcela altamente contaminada en Nitrastur. En las raíces y rizosfera de ejemplares de abedul, sauce y chopo, se han detectado dos especies del género Scleroderma, dos Ascomycetes, pertenecientes al orden Helotiales, y hongos micorrícicos arbusculares. Se confirmo la presencia de cinco géneros de estos últimos hongos al producirse esporas en plantas trampa con rizosfera de árboles en donde se había observado su presencia. Una correcta identificación de las especies resulta crucial para poder trabajar con ellas, así que se realizó un estudio filogenético de las especies ectomicorrícicas de interés, pudiendo de esta manera ubicar nuestras especies correctamente así como identificar a uno de los Ascomycetes como Cadophora finlandica. Se aislaron y cultivaron in vitro A. muscaria, Lactarius pubescens, Leccinum scabrum, P. ammoniavirescens, P. cuprinus, Scleroderma citrinum y Tricholoma fulvum. Se consiguió micorrizar in vitro abedul con L. scabrum, P. ammoniavirescens, P. cuprinus, S. citrinum y T. fulvum. Se estudio en detalle la cinética del crecimiento de las especies del género Paxillus en diferentes medios de cultivo, determinando que el medio MS (Murashige y Skoog), y sus modificaciones resultan los idóneos para su cultivo. Finalmente se estudio la estructura, composición, biogénesis y utilización como inóculo de los esclerocios producidos por P. ammoniavirescens.