Patología (tuberculosis y elafostrongilosis) del ciervo (Cervus elaphus) en Castilla la Mancha. Problemática asociada a su gestión

  1. VICENTE BAÑOS, JOAQUIN
Dirigida por:
  1. Christian Gortázar Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2004

Tribunal:
  1. Julián Garde López-Brea Presidente/a
  2. Daniel Fernández de Luco Martínez Secretario/a
  3. Ramón Antonio Juste Jordán Vocal
  4. Luis León Vizcaíno Vocal
  5. María del Rocío Ruíz de Ybáñez Carnero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125537 DIALNET

Resumen

Esta Tesis aborda el estudio de los aspectos sanitarios relacionados con la gestión de ciervo (Cervus elaphus) en el centro y sur de España (provincias de Ciudad Real, Toledo y áreas adyacentes). Se ha seleccionado el sistema macroparásito-hospedador compuesto por el ciervo naturalmente infestado por Elaphostrongylus cervi (Nematoda: Protostrongylidae). Como microparásito se estudia la infección por micobacterias causantes de la tuberculosis. En el primer estudio se describe el patrón estacional de excreción de L1 de E. cervi. La intensidad media mensual de excreción más baja se dio durante los meses estivales, con maximos otoño-invernales. Este ritmo, asociado positivamente con las precipitaciones, puede ser debido a una adpatación del parásito a las condiciones ambientales mediterráneas. Por otra parte, durante la temporada de caza se estandariza un periodo de comparación entre individuos que evita variaciones estacionales. En un segundo estudio se aborda la distribución y la epidemiologia de la excreción de L1 de E. cervi en el centro sur de España. La presencia de L1 del parásito fue generalizada en todas las poblaciones de estudio. Las prevalencia se asoció positivamente al número de ciervos por charca de agua en cada finca, evidenciando el importante papel epidemiológico de estos puntos en los habitats mediterráneos. Seguidamente, se evidenciaron las relaciones a escala individual entre las tasas de excreción de L1 de E. cervi, la condición corporal y el peso del bazo (como estimador de competencia inmune) en las diferentes clases de sexo y edad del ciervo. Los resultados apoyaron la idea de que diferentes papeles de las diferentes clases de sexo y edad en esta especie poligínica pueden afectar a la dicotomía entre la inversión en reproducción y la defensa frente a los parásitos. El siguiente trabajo describió la distribución geográfica de los tipos moleculares (espoligotipado y tipado VNTR-MIRU) co