La revolución cibernética desde la filosofía de Gilles Deleuzeuna revisión crítica de las herramientas de minería de datos y Big Data

  1. Cebral, Manuel
Dirigida por:
  1. Francisco Conde Soto Director/a
  2. José Tomás Palma Méndez Codirector

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Juan Manuel Aragüés Estragués Presidente/a
  2. Manuel Fernández Delgado Secretario/a
  3. Amanda Núñez García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 602640 DIALNET

Resumen

La investigación parte de la falta de consenso a la hora de aplicar la filosofía deleuziana al nuevo contexto cibernético. Por un lado, se han encontrado interpretaciones según las cuales la actual revolución cibernética realiza los principios de conectividad y nomadismo que Deleuze (junto a Guattari) reclamaba. Por otro lado, otra serie de críticos destacan el modo en que las nuevas tecnologías implementan un nuevo control y vigilancia más sutil y distribuida, que Deleuze también habría anticipado. Ante estas lecturas opuestas, la investigación revisa los principios fundacionales de la cibernética, las principales herramientas epistemológicas con las que posteriormente se desarrolla así como las implicaciones sociales que de ella se derivan. Para la revisión de los principios fundacionales se han escogido a algunos de los principales cibernetistas: Norbert Wiener, Gregory Bateson, Ross Ashby y Stafford Beer. Cada uno de ellos es expuesto en un primer momento para ser posteriormente analizado desde el punto de vista de la filosofía deleuziana. Se comparan críticamente cuestiones como la concepción no mecánica de la fuerza, la relación entre la máquina y la naturaleza, la vinculación de la máquina con lo social o el enfoque pragmatista del conocimiento. Si bien desde un principio se descubren puntos de partida comunes -la superación del dualismo entre mecanicismo y vitalismo o la pertinencia de una nueva temporalidad bergsoniana que cuestiona las bases de la lógica tradicional- rápidamente se encuentran también aspectos incompatibles. Básicamente, la cibernética confundiría la noción de diferencia, tal como la entiende Deleuze, al afirmar que la información podría contrarrestar termodinámicamente el desgaste entrópico de los cuerpos. La diferencia para Deleuze sucede en un plano virtual de sentido que si bien ha de entenderse mediante una lógica no causal, sus efectos no anulan el desgaste termodinámico. Ahora bien, no es lo mismo la cibernética fundacional que las herramientas epistemológicas que posteriormente la desarrollan y que darán lugar a la revolución cibernética. Técnicas como la minería de datos y el Big Data se desvinculan de la pretensión que los primeros cibernetistas tenían de contrarrestar el desgaste entrópico de los sistemas y comienzan a desarrollarse como herramientas parciales de apoyo y consulta. A partir de ahí se encuentran muchas más afinidades respecto de la filosofía deleuziana. Técnicamente, el espacio de análisis que plantea la minería de datos es un espacio abierto a relaciones polívocas, en las que variables de todo tipo de dominios de la realidad adquieren valor por sus cercanías o distancias, por el modo en que se articulan mutuamente al margen de una métrica o imagen de pensamiento preestablecida. La minería de datos y el Big Data responden de este modo a la concepción nómada y topológica de la ciencia que Deleuze ha defendido a lo largo de toda su obra. Por último, en la crítica de las consecuencias sociales de la actual revolución cibernética lo más importante es tener en cuenta la relatividad de los movimientos de desterritorialización y reterritorialización. Es decir, para Deleuze y Guattari, ninguna revolución o cambio de socius se da de manera simple ni unívoca. Con respecto a la nueva revolución cibernética habría que tener en cuenta: la aparición de la información como nuevo cuerpo sin órganos de lo social; los nuevos agenciamientos y estratificaciones que en torno a la información se producen; la relatividad de estos dos contramovimientos, es decir, la relación entre las nuevas oportunidades de desarrollo y las nuevas amenazas que surgen en el nuevo contexto de la cibersociedad. Por ello, tanto aquellos que deleuzianamente entienden la revolución cibernética de manera entusiasta como aquellos que la utilizan para acusar una situación de control más acuciante, se quedarían sólo con una parte del proceso de formación del socius.