Corporeizando redes en movimientotecnología móvil, redes sociales y representación de la mujer

  1. Tortajada Giménez, Iolanda
  2. Martínez Martínez, Inmaculada José
  3. Willem, Cilia
  4. Carrillo Durán, María Victoria
Libro:
Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació

Editorial: Universitat Rovira i Virgili

ISBN: 978-84-615-5678-6

Año de publicación: 2012

Congreso: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Congreso (3. 2012. Tarragona)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Numerosos autores y autoras, desde los Estudios Culturales y otras teorías duales, hablan de biografías de riesgo y de identidades que, cada vez más, se nutren de los materiales simbólicos que se negocian y construyen con los medios. Según estos enfoques teóricos, tanto la apropiación de la tecnología como el contenido de los nuevos medios tienen mucho que ver con identidades que se definen como identidades en proceso. La creación de los nuevos medios y las prácticas comunicativas que éstos posibilitan son fruto de un contexto cultural, político y económico concreto y, al mismo tiempo, el marco de interacción tecnológica que nos proponen se ve muy a menudo superado por los usos y la creatividad de quienes los utilizan haciéndolos suyos. Cabe preguntarse, pues, qué tipo de oportunidades y de riesgos suponen los nuevos medios para nosotros y nosotras en relación con cómo nos comunicamos, cómo participamos e interactuamos en las redes, cómo creamos contenido y cómo vamos configurando nuestras identidades a partir de esa comunicación y esas interacciones. Este panel presenta algunas de las investigaciones que se desarrollan actualmente en España acerca de las prácticas comunicativas de las mujeres en relación con la tecnología móvil, Internet y las redes sociales. Todos los trabajos que componen el panel tienen en común una preocupación por la configuración de la identidad de género "con" y "a través" de la tecnología móvil y los medios autogenerados y lanzan algunas preguntas innovadoras y pertinentes en nuestro ámbito: ¿cómo es la apropiación de la tecnología móvil por parte de las mujeres?, ¿cuál es la inclusión de la tecnología móvil en las prácticas de gestión y construcción de la identidad de género?, ¿qué tienen que ver las autorepresentaciones de los medios autogenerados con las representaciones mediáticas más tradicionales?, ¿las expresiones de género en las redes sociales conforman nuevas formas de representación de hombres y mujeres?, ¿cómo se configuran las relaciones afectivas y sexuales en los medios autogenerados?, ¿contribuye Internet a una gestión del cuerpo más abierta? Los diferentes trabajos aportan resultados relevantes y originales en el campo de la cultura digital ya que muestran: (1) cómo mujeres de diferentes edades dan sentido a la telefonía móvil incorporando los dispositivos a su cotidianeidad y confiriéndoles un significado que se construye a partir de la propia experiencia y los discursos publicitarios y del sector productivo, (2) cómo los y las adolescentes crean espacios de intimidad mediatizada en las redes sociales que contribuyen a su socialización amorosa que, aunque fuertemente condicionada por otros discursos mediáticos y la netiquette, les permite reflexionar acerca de sus relaciones y (3) cómo Internet influye en los trastornos de la conducta alimentaria y en hacer de éstos un estilo de vida.