Análisis de la autoría en la producción científica sobre pintura rupestre postpaleolítica de los estilos levantino y esquemático en España(1907-2010)

  1. Miguel Ángel Mateo Saura
  2. Isidoro Gil Leiva
  3. Antonio Pulgarín Guerrero
Revista:
Investigación bibliotecológica

ISSN: 2448-8321 0187-358X

Año de publicación: 2015

Volumen: 29

Número: 67

Páginas: 167-199

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.IBBAI.2016.02.041 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigación bibliotecológica

Resumen

A más de un siglo de investigación sobre la pintura rupestre postpaleolítica en España, que ha llevado a una producción científica que supera los 2 000 registros, se lleva a cabo un estudio para evaluar su rendimiento durante el periodo 1907-2010. Se presentan los resultados obtenidos tras el análisis de la productividad de los autores, de la colaboración científica, del papel de la autoría extranjera en la producción científica y de la estructura y dinámica de los grupos de investigación. Se concluye que la investigación sobre la pintura rupestre postpaleolítica en España sigue descansando en el trabajo individual y en autores independientes que carecen de adscripción institucional.

Referencias bibliográficas

  • Abad Pérez, I.. (1987). La aportación de la Comunidad Valenciana a la ciencia médica (1980-1984). Facultad de Medicina, Universitat de València. Valencia.
  • Agulló Martínez, A.. (1998). Estudio bibliométrico de las publicaciones médicas españolas analizadas en el Índice Médico Español (19891991). Departamento de Historia de la Ciencia y Docuentación, Universitat de València. Valencia.
  • Agulló Martínez, A., Aleixandre Benavent, R.. (1999). Evolución del índice de colaboración de los artículos médicos españoles en la presente centuria. Papeles Médicos. 8. 16-20
  • Alonso Arroyo, A., Pulgarín Guerrero, A., Gil Leiva, I.. (2005). Estudio cienciométrico de la colaboración científica en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Información Research. 11.
  • Álvarez-Solar, M., López-González, M. L., Cueto-Espinar, A.. (1998). Indicadores bibliométricos, análisis temático y metodológico de la investigación pública en España sobre epidemiología y salud pública. Medicina Clínica. 111. 529
  • Armada, X. L.. (2009). Indicadores bibliométricos, visibilidad y calidad de revistas científicas: en torno a Revista d'Arqueologia de Ponent. Revista d'Arqueologia de Ponent. 19. 7-28
  • Arora, J., Pawan, U.. (1995). Collaborative research and authorship patterns in immunology: correlation between multiple authorship citednees. Iaslic Bulletin. 40. 73-83
  • Batagelj, V., Mrvar, A.. (2007). Pajek software.
  • Beaver, D. de B., Rosen, R.. (1978). Studies in scientific collaboration I. The professional origins of scientific co-authorship. Scientometrics. 1. 527
  • Beaver, D. de B., Rosen, R.. (1979). Studies in scientific collaboration II. Professionalizaction and the natural history of modern scientific co-authorship. Scientometrics. 1. 231
  • Bordons, M., Gómez, I.. (1997). La actividad científica española a través de indicadores bibliométricos en el periodo 1990-1993). Revista General de Información y Documentación. 7. 69-86
  • Bordons, M., Zulueta, Ma. A.. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de los indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología. 52. 790-800
  • Bordons, M., Cabrero, A., Barrigón, S.. (1995). Proceedings of the Fifth Biennial Conference of the International Society for Scientometrics and Informetrics. Learnes Information. Medford.
  • Carpintero, H., Peiró, J. M.. (1981). Psicología Contemporánea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica. Alfaplús. Valencia.
  • Crane, D.. (1972). Invisible colleges. Diffusion of Knowledge in scientific communities. The Chicago University Press. Chicago.
  • Cronin, B., Shaw, D., La Barre, K.. (2003). A cast of thousands: coauthorship and subauthorship collaboration in the 20th century as manifested in the scholarly journal literature of psychology and philosophy. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 54. 855
  • Cruells, W.. (1995). Aproximació bibliomètrica i indexs de Cota Zero (1985-1995). Cota Zero. 11. 100
  • Cruz Berrocal, M., Goytre Samaniego, J., Leal Valladares, J. G., López Domínguez, M.. (1999). Crítica al estudio del arte rupestre levantino desde una perspectiva bibliométrica. Trabajos de Prehistoria. 56. 53-75
  • García del Toro, M. A., García Abolló, J. L., Juárez Pérez, M., López Guerao, M. A.. (1999). Estudio bibliométrico de la revista Archivo Español de Arqueología: foro nacional de investigación arqueológica. Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología. 329
  • García Heras, M.. (1997). Estudio bibliométrico de los trabajos de caracterización sobre materiales cerámicos arqueológicos en España: una valoración. Revista d'Arqueologia de Ponent. 7. 129
  • García Marín, A., Rodríguez Alcalde, A. L., San Millán Bujanda, M. J., Vicente Bobadilla, G. de, Martínez Navarrete, M. I.. (1997). ¿Nos pasamos de la raya?: la frontera hispano-portuguesa a través de las publicaciones de Prehistoria y Protohistoria. Trabajos de Prehistoria. 54. 35-56
  • García Marín, A., Román Román, A.. (1998). Las publicaciones periódicas de Historia Antigua, Prehistoria y Arqueología: difusión internacional. Trabajos de Prehistoria. 55. 139
  • González de Dios, J., Moya, M., Mateos, M. A.. (1997). Indicadores bibliométricos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría. 47. 235
  • Hernanz Gismero, A., Ruiz López, J. F.. (2012). Las pinturas rupestres esquemáticas del Abrigo Riquelme. Jumilla, Murcia. Dirección General de Bienes Culturales. Murcia.
  • Lawani, S. M.. (1986). Some bibliometric correlatos of quality in scientific research. Scientometrics. 9. 13-25
  • López Piñero, J. M., Terrada, M. L.. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (III). Los indicadores de producción, circulación, dispersión, consumo de la información y repercusión. Medicina Clínica (Barcelona). 98. 142
  • Lotka, A. J.. (1926). The frecuency distribution of scientific productivity. Journal Washington Academy Science. 16. 317
  • Maltrás Barba, B.. (2003). Los indicadores bibliométricos. Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Trea. Gijón.
  • Martínez Fernández, M.. (1996). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre radiodiagnóstico a través de la revista Radiología (1984-1993). Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. Murcia.
  • Saura, Mateo, M., A.. (1992). Arte naturalista en Murcia. Aspectos socioeconómicos y etnográficos. Facultad de Letras, Universidad de Murcia. Murcia.
  • Saura, Mateo. (2001). Arte levantino adversus pintura esquemática. Puntos de encuentro y divergencias entre dos horizontes culturales de la Prehistoria peninsular. Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló. 22. 183-211
  • Saura, Mateo. (2009). Arte rupestre levantino. Cuestiones de cronología y adscripción cultural. Tabularium. Murcia.
  • Saura, Mateo. (2013). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre la pintura rupestre postpaleolítica en España. Arte levantino y pintura esquemática (1907-2010). Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Murcia. Murcia.
  • Merton, R. K.. (1968). The Matthew effect in science. Science. 199. 55-63
  • Miguel Dasit, A.. (2003). Estudio bibliométrico de las publicaciones españolas sobre diagnóstico por la imagen (1994-1998). Universitat de València. Valencia.
  • Molina, J. K., Muñoz, J. M., Doménech, M.. (2002). Redes de publicaciones científicas: un análisis de la estructura de coautorías. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. 1.
  • Montes Bernárdez, R., Cabrera Garrido, J. A.. (1992). Estudio estratigráfico y componentes pictóricos del arte prehistórico de Murcia (Sureste de España). Anales de Prehistoria y Arqueología. 78. 60-74
  • Nicholls, P. T.. (1986). Empirical validation of Lotka's law. Information Processing and Management. 22. 417
  • Osca Lluch, J., Mateo Marquina, Ma. E.. (2003). "Difusión de las revistas españolas de ciencias sociales y humanidades. Acercamiento bibliométrico. Revista General de Información y Documentación. 13. 115
  • Otte, E., Rousseau, R.. (2002). Social networks analysis: a powerful strategy, also for the information sciences. Journal of Information, Science. 28. 441
  • Over, R.. (1982). Collaborative research and publication in psychology. American Psychology. 37. 996-1001
  • Pao, M. L.. (1982). Collaboration in computacion musicology. Journal of the American Society for Information Science. 33. 38-41
  • Pao, M. L.. (1985). Lotka's law: a testing procedure. Information Processing & Management. 21. 305
  • Pao, M. L.. (1986). An empirical examination of Lotka's law. Journal of the American Society for Information Science. 37. 26-33
  • Price, D. J. de Solla. (1963). Big Science Little Science. Columbia University Press. New York.
  • Price, D. J. de Solla, Gürsey, S.. (1976). Studies in scientometrics: Part I: Transcience and continuance in scientific authorship. Internationalt Forum on Information and Documentation. 1. 17-24
  • Pulgarín, A., González-Calatrava, I., Escalona-Fernández, I., Pérez-Pulido, M.. (2003). Estudio bibliométrico de la producción científica y tecnológica de la Universidad de Extremadura: análisis de la difusión alcanzada en bases de datos internacionales. Periodo 19912000. Universidad de Extremadura. Cáceres.
  • González-Calatrava, I., Escalona-Fernández, I., Pérez-Pulido, M.. (2004). Estudio bibliométrico de la producción científica de la Universidad de Extremadura: análisis de la difusión alcanzada en bases de datos nacionales. Periodo 1974-2001. Universidad de Extremadura. Cáceres.
  • González-Calatrava, I., Lagar, Ma. P., Escalona, Ma. I.. (2010). Colaboración científica de la ingeniería química en las universidades españolas. Revista General de Información y Documentación. 20. 101
  • Raisig, L. M.. (1960). Mathematical evaluation of the scientific serial. Science. 131. 1417
  • Ripoll Perelló, E.. (1961). Monografías de Arte Rupestre. Arte Levantino. Instituto de Prehistoria y Arqueología de la Diputación Provincial de Barcelona, Werner Gren Foundation for Anthropological Research. Barcelona.
  • Rodríguez Alcalde, A. L., San Millán Bujanda, Ma. J., Sánchez Nistal, J. M., Chapa Brunet, Ma. T.. (1993). Análisis bibliométrico de: Trabajos de Prehistoria un chequeo a la Prehistoria española de las tres últimas décadas. Trabajos de Prehistoria. 50. 11-37
  • Rodríguez Alcalde, A. L., Sánchez Nistal, J. M., Martínez Navarrete, Ma. I., San Millán Bujanda, Ma. J.. (1996). Análisis bibliométrico de las revistas españolas de Prehistoria y Arqueología en los últimos diez años. Trabajos de Prehistoria. 53. 37-58
  • Roldán García, C.. (2009). Análisis de pigmentos en conjuntos de arte rupestre. IVCongreso El arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Valencia.
  • Roldán García, C.. (2012). Contribución de los análisis físico-químicos a la caraterización y conservación del arte rupestre en entornos abiertos. Jornadas Técnicas para la gestión del arte rupestre, Patrimonio Mundial. Alquezar, Huesca. 2012.
  • Rovira Llorens, S.. (1994). Estudio bibliométrico del Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología. Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología. 34. 57-65
  • Russell, J. M., Madera Jaramillo, Ma. J., Ainsworth, S.. (2009). El análisis de redes en el estudio de la colaboración científica. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. 17.
  • Sancho, R.. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica. 13. 842
  • Shubert, A., Glänzel, W.. (1991). Publication dynamics: model and indicators. Scientometrics. 20. 317
  • Terrada, M. L.. (1971). España en el panorama internacional de las publicaciones médicas. Médula Espinal. 66. 191
  • Terrada, M. L.. (1973). El 'impacto' internacional de la literatura médica española contemporánea: índice de visibilidad de Platz. Médula Espinal. 70. 239
  • Valderrama, J. C., González, G., Valderrama, F. J., Aleixandre, R., Miguel, A.. (2007). Redes de coautorías y colaboración institucional en Revista Española de Cardiología. Revista Española de Cardiología. 60. 117
  • Valenciano, J., Devís, J., Villamón, M., Peiró, C.. (2010). La colaboración científica en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en España. Revista Española de Documentación Científica. 33. 90-105
  • Zulueta, Ma. A., Cabrero, A., Bordons, M.. (1999). Identificación y estudio de grupos de investigación a través de indicadores bibliométricos. Revista Española de Documentación Científica. 23. 333