Análisis de la producción científica sobre la pintura rupestre pospaleolítica en España. Arte levantino y pintura esquemática (1907-2010).

  1. Mateo Saura, Miguel Ángel
  2. Gil Leiva, Isidoro
  3. Pulgarín Guerrero, Antonio
Journal:
Anales de documentación: revista de biblioteconomía y documentación

ISSN: 1697-7904 1575-2437

Year of publication: 2014

Volume: 17

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.6018/ANALESDOC.17.2.193781 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: Anales de documentación: revista de biblioteconomía y documentación

Sustainable development goals

Abstract

Cave art constitutes one of the areas of study of prehistory more attractive, perhaps because of the secrecy that still conveys. After a century of research on post-Paleolithic cave painting in Spain, and when the scientific production exceeds two thousand records, is addressed from bibliometric parameters, the analysis of this production over the period 1907-2010. Based on an own database in Microsoft Access, prepared for over twenty years and that the March 31, 2011 counted on 2186 bibliographic records, bibliometric techniques are used to determine the temporal distribution, the language used, the styles of cave art, the document types, the themes addressed in the works and the publication place. Document production is below 21,02 publications/year until 1970, although in the 104 years of research analyzed, highlights the years 1999 (with 4,5%) and 2006 (with 5,1%) for the large number of publications. Regarding the language of the documents are distributed as follows, Spanish (88,1%), Catalan (4,6%), French (3,9%), English (2%), German (1%) and other languages (Italian, Portuguese or Galician) with 0,32%. 35,4% of production is dedicated to Levantine art, while schematic painting captures 34,8%. Regarding the document type, the scientific article stands out with 55,2%, followed by conference papers (19,2%), book chapters (11,3%), case studies (9,8%), notes (2,3%), doctoral thesis (1%) and undergraduate dissertations (0,7%). The predominant topics are sites (34,5%), chronology (8,8%), iconography (7,7%), or scientific divulgation (5,1%). 90,6% of scientific production has been published in Spain, highlighting Zaragoza (13,4%), Madrid (13,3%), Valencia (9,2%) and Murcia (9%). We consider that the total production is low because hardly exceeds 21 papers / year, although in the last fifty years growth rates were reached above 5%. Because Spanish is one of the most spoken languages in the world, greater internationalization of research of the Spanish post-Palaeolithic cave painting would be necessary, overcoming marked localism in which has been involved, as opposed to current view that cave art is a universal phenomenon present in all five continents and diverse cultural and chronological settings. Also, greater internationalization of Spanish industry magazines and a greater interest in the prehistoric art in general.

Bibliographic References

  • ACOSTA MARTÍNEZ, P. La pintura rupestre esquemática en España. Facultad de Filosofía y Letras, Salamanca, Salamanca. Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología, 1968, p. 250.
  • AGULLÓ MARTÍNEZ, A. Estudio bibliométrico de las publicaciones médicas españolas analizadas en el Índice Médico Español (1989-1991). Valencia: Universidad de Valencia, 1998.
  • ALCAÍN, M.D. Aspectos métricos de la información científica. Ciencias de la Información. La Habana, 1991.
  • ALEIXANDRE BENAVENT, R. y PORCEL TORRENS, A. El factor de impacto y los cómputos de citas en la evaluación de la actividad científicas y las revistas médicas. Trastornos Adictivos, 2000, vol. 1, no 4, p. 164-171.
  • ARMADA, X.L. Indicadores bibliométricos, visibilidad y calidad de revistas científicas: en torno a Revista d'Arqueologia de Ponent. Revista d'Arqueologia de Ponent, 2009, vol. 19, p. 7-28.
  • BORDONS, M. y ZULUETA, M.aA. Evaluación de la actividad científica a través de los indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología, 1999, vol. 52, p. 790-800.
  • Buela-Casal, G. Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 2003, vol. 5, no 1, p. 23-35.
  • CORDERO RUIZ, T. et al. La arqueometría de materiales cerámicos: una evaluación de la experiencia andaluza. Trabajos de Prehistoria, 2006, vol. 63, no 1, p. 9-35.
  • CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE, S. La aportación historiográfica de Hispania Antiqva a la Historia de la Antigüedad (1971-1995). Hispania Antiqva, 1995, vol. 19, p. 397-425.
  • CRUELLS, W. Aproximació bibliomètrica i indexs de Cota Zero (1985-1995). Cota Zero, 1995, vol. 11, p. 100-122.
  • CRUZ BERROCAL, M.; GOYTRE SAMANIEGO, J.; LEAL VALLADARES, J.G. y LÓPEZ DOMÍNGUEZ, M. Crítica al estudio del arte rupestre levantino desde una perspectiva bibliométrica. Trabajos de Prehistoria, 1999, vol. 56, no 1, p. 53-75.
  • DIEGO CAMPS, M.D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Médica, 2008, vol. 39, no 1, p. 74-79.
  • GARCÍA HERAS, M. Estudio bibliométrico de los trabajos de caracterización sobre materiales cerámicos arqueológicos en España: una valoración. Revista d'Arqueologia de Ponent, 1997, vol. 7, 129-150.
  • GARCÍA MARÍN, A. et al. ¿Nos pasamos de la raya?: la frontera hispano-portuguesa a través de las publicaciones de Prehistoria y Protohistoria. Trabajos de Prehistoria, 1997, vol. 54, no 1, p. 35-56.
  • GARCÍA MARÍN, A. y ROMÁN ROMÁN, A. Las publicaciones periódicas de Historia Antigua, Prehistoria y Arqueología: difusión internacional. Trabajos de Prehistoria, 1998, vol. 55, no 1, p. 139-146.
  • GARCÍA DEL TORO, M.A.; GARCÍA ABOLLÓ, J.L.; JUÁREZ PÉREZ, M. y LÓPEZ GUERAO, M.A. Estudio bibliométrico de la revista Archivo Español de Arqueología: foro nacional de investigación arqueológica. XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997), 1999, vol. 5, p. 329-338.
  • GARFIELD, E. Journal impact factor: a brief review. Canadian Medical Association Journal, 1999, vol. 161, p. 979-980.
  • GUITIÁN CASTROMIL, J. y DE LA PEÑA SANTOS, A. Grabados en la memoria. Arte rupestre del noroeste: reasignaciones significativas y pervivencia icónica. Cuadernos de Arte Rupestre, 2007, vol. 4, p. 353-372.
  • LASCURAIN, M.L., López-López, P. y González-Uceda, L. Psicología y bibliometría en España. Revista General de Información y Documentación, 1997, vol. 7, p. 95-107.
  • LÓPEZ PIÑERO, J.M. El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. Valencia: Centro de documentación e Informática Médica, 1972.
  • MALTRÁS BARBA, B. Los indicadores bibliométricos. Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Gijón: Trea, 2003.
  • MATEO SAURA, M.A. Arte naturalista en Murcia. Aspectos socioeconómicos y etnográficos. Murcia: Universidad de Murcia, 1992.
  • MIGUEL DASIT, A. Estudio bibliométrico de las publicaciones españolas sobre diagnóstico por la imagen (1994-1998). Valencia: Universidad de Valencia, 2003.
  • MONTORO, L. y CARBONELL, E. La comunicación científica en psicología: producción y diseminación de la Información. Tratado de psicología general. 1. Historia, teoría y método. Madrid: Alhambra, 1989.
  • MORAVCSIK, M.J. ¿Cómo evaluar a la ciencia y a los científicos? Revista Española de Documentación Científica, 1989, vol. 12, no 3, p. 313-325.
  • MORA, G. Archivo Español de Arqueología. Notas para una historia de la revista. Archivo Español de Arqueología, 2002, vol. 15, p. 5-20.
  • MOYA ANEGÓN, F. Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2008. Madrid: CSIC-Universidad de Granada-SCImago Research Group, 2010. [en línea]. Disponible en: <;http://www.cchs.csic.es/node/276443> [Consulta: 11 de agosto de 2013].
  • OSCA LLUCH, J. y MATEO MARQUINA, M.aE. Difusión de las revistas españolas de ciencias sociales y humanidades. Acercamiento bibliométrico. Revista General de Información y Documentación, 2003, vol. 13, no 1, p. 115-132.
  • PRICE, D. J. de S. Science since Babylon. New Haven: Yale University Press, 1961.
  • PRICE, D. J. de S. Some remarks on elitism in information and the invisible college phenomenon in science. Journal of the American Society for Information Science, 1971, vol. 22, no 2, p. 74-75.
  • PRICE, D. J. de S. Towards a model for science indicators. In: ELKANA, Y. et al. (Eds.), Toward a metric of science: The advent of science indicators. New York: John Wiley, 1978, p. 69-95.
  • PRITCHARD, A. Statistical Bibliography or Bibliometrics? Journal of Documentation, 1969, vol. 25, no 4, p. 348-349.
  • RODRÍGUEZ ALCALDE, A.L. Análisis bibliométrico de Trabajos de Prehistoria: un chequeo a la prehistoria española de las tres últimas décadas. Trabajos de Prehistoria, 1993, vol. 50, p. 11-37.
  • RODRÍGUEZ ALCALDE, A.L.; SÁNCHEZ NISTAL, J.M.; MARTÍNEZ NAVARRETE, M.aI. y SAN MILLÁN BUJANDA, M.aJ. Análisis bibliométrico de las revistas españolas de prehistoria y arqueología en los últimos diez años. Trabajos de Prehistoria, 1996, vol. 53, p. 37-58.
  • RODRÍGUEZ ALCALDE, A.L.; SÁNCHEZ NISTAL, J.M. y MARTÍNEZ NAVARRETE, M.aI. El análisis bibliométrico como aportación a la historiografía. Las citas en prehistoria y Arqueología. Málaga: Ediciones de la Diputación de Málaga, 1997.
  • RODRÍGUEZ YUNTA, L. y ABEJÓN PEÑA, T. El análisis bibliométrico de la producción española en Ciencias Sociales y Humanas ¿Contamos con las fuentes necesarias? Revista Española de Documentación Científica, 2010, vol. 33, no 1, p. 145-161.
  • ROVIRA LLORENS, S. Estudio bibliométrico del Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología. Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología, 1994, vol. 34, p. 57-65.
  • RUBIO LINIERS, M.aC. Bibliometría y Ciencias Sociales, 1999 [en línea]. Disponible en: <http:77clio.rediris.es/articulos/Bibliometria.htm> [Consulta: 3 de abril de 2013].
  • SANCHO, R. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, 1990, vol. 13, no 3-4, p. 842-865.
  • SEGLEN, P.O. Why the impact factor of journals should not be used for evaluating research. British Medical Journal, 1997, vol. 314, p. 498-502.
  • TERRADA, M.L. España en el panorama internacional de las publicaciones médicas. Medicina Española, 1971, vol. 66, p. 191-198.
  • TERRADA, M.L. El «impacto» internacional de la literatura médica española contemporánea: índice de visibilidad de Platz. Medicina Española, 1973, vol. 70, p. 239-244.
  • TORTOSA, F. Las redes de revistas psicológicas como instrumento historiográfico. En: Estudios de historia de la psicología. Teoría y métodos de investigación. Salamanca: ICE, Universidad de Salamanca, 1985.