Efecto de las aflatoxinas sobre aspectos fisiológicos y morfológicos reproductivos en gallos (gallus gallus)

  1. Pérez Arévalo, María Lourdes
Dirigida por:
  1. Aniceto Méndez Sánchez Director/a
  2. Miguel Ángel Sierra Plana Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 31 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Librado Carrasco Otero Presidente/a
  2. Antonio Bernabé Salazar Secretario
  3. Antonio Gázquez Ortiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª MARÍA LOURDES PÉREZ ARÉVALO El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis: 1. Introducción o motivación de la tesis Las micotoxinas son sustancias químicas tóxicas elaboradas como metabolitos secundarios por los hongos toxigénicos y entre ellas encontramos a las aflatoxinas. Los efectos producidos por esta toxina sobre los órganos reproductores de gallos, representan un importante problema para la industria avícola, ya que involucra la proliferación y perpetuidad de la especie. Como un aporte a la posible solución del mismo, se realizó una investigación de tipo experimental que tuvo como objetivo evaluar el efecto de las aflatoxinas sobre aspectos fisiológicos y morfológicos reproductivos en gallos (Gallus gallus) así como el efecto detoxificador de la vitamina C sobre los mismos. 2. Contenido de la investigación Para llevar a cabo este estudio, el mismo fue dividido en dos etapas, la 1ª etapa consistió en la crianza de 100 pollitos hasta las 27 semanas de edad, provenientes de un mismo lote de reproductoras; en la 2ª etapa, las aves fueron divididas en 6 grupos de 12 aves cada uno, para un total de 72 gallos, y fue realizada en dos fase: fase A y fase B; durante la fase A se aplicaron seis tratamientos consistentes en la administración de dos dosis diferentes de aflatoxinas (vía alimento) y una dosis fija de vitamina C (vía agua de bebida) durante diez días, de la siguiente manera: Tratamiento 1: 0 mg/kg aflatoxina 0g/lt de vitamina C; tratamiento 2: 0 mg/kg aflatoxina 1g/lt de vitamina C; tratamiento 3: 0,02 mg/kg aflatoxina 0g/lt de vitamina C; tratamiento 4: 0,02 mg/kg aflatoxina 1g/lt de vitamina C; tratamiento 5: 5,0mg/kg aflatoxina 0g/lt de vitamina C y tratamiento 6: 5,0 mg/kg aflatoxina 1g/lt de vitamina C. Finalizada la aplicación de los tratamientos se sacrificó la mitad de las aves de cada grupo (6 aves por grupo) para obtener las muestras de semen postmorten, con el fin de hacer un análisis de calidad de semen, para lo cual, los testículos fueron extraídos, pesados y medidos. Se tomaron muestras de cada testículo y fueron fijados en solución de Bouin y en formalina para ser procesados para histopatología. Luego de ejecutada la Fase A, las aves comenzaron a consumir alimento no contaminado y agua de bebida sin la presencia de vitamina C. Trece días después, fueron sacrificadas el resto de las aves (fase B) y se repitió la toma de muestras y análisis de las mismas, para evaluar el efecto del tratamiento cumplido un periodo de espermatogénesis. Se evaluó pH, motilidad, vitalidad y morfoanomalías espermáticas, peso corporal, peso y volumen testicular y microscópicamente fue evaluado número de vacuolas en epitelio germinal, número de túbulos seminíferos que presentaron descamación del epitelio germinal, número de capas de células germinales por túbulo seminífero, mediante microscopia óptica, y área total de túbulo seminífero, luz del túbulo seminífero, área de células germinales y espacio intertubular, mediante el uso de un equipo de análisis computarizado de imágenes (Modelo Leco IA32. USA). El pH, motilidad, vitalidad y morfoanomalias espermáticas, peso corporal, peso y volumen testicular no estuvieron afectados por ninguno de los tratamientos ni por la fase de tratamiento. Sin embargo si se encontró diferencia significativa (p<0,05) en la presencia del número de vacuolas (en controles varió entre 7,16 y 11,33 vacuolas por túbulo seminífero; los grupos que consumieron 0,02 mg/kg de aflatoxinas presentaron 45,50 a 69,00 y los grupos que consumieron 5 mg/kg de aflatoxinas 85,16 a 127,16) y descamación del epitelio germinal (grupos controles varió entre 1,83 y 2,16 túbulos seminíferos que presentaron descamación, los grupos que consumieron 0,02 mg/kg de aflatoxinas presentaron 13,00 a 19,33 y los grupos que consumieron 5 mg/kg de 20,83 a 25,00). Este efecto persistió en la fase B y demuestran que las aflatoxinas tuvieron un efecto negativo sobre el epitelio seminífero. Como consecuencia de la descamación del epitelio germinal, las capas de células germinales fueron disminuyendo a medida que aumentaba la dosis aplicada de aflatoxinas (grupos controles vario entre 7,29 y 8,58 capas de células germinales por túbulos seminíferos, los grupos que consumieron 0,02 mg/kg de aflatoxinas presentaron 6,91 a 7,80 y los grupos que consumieron 5 mg/kg de aflatoxinas 6,58 a 6,78). No se encontró diferencias entre las fases A y B de la 2 etapa del tratamiento. 3. Conclusión -- La vitamina C a dosis de 1 g/lt no causó ningún efecto positivo sobre el desempeño reproductivo en gallos ni sobre la toxicidad de las aflatoxinas suministradas a dosis de 0,02 mg/kg y 5 mg/kg durante 10 días. -- Las aflatoxinas suministradas a dosis de 0,02 mg/kg y 5 mg/kg durante 10 días no causaron alteraciones en la calidad seminal ni en los aspectos macroscópicos tales como peso y volumen testicular. -- Se observó degeneración vacuolar en el epitelio seminífero y la presencia de túbulos seminíferos con descamación o disrupción del epitelio germinal de los túbulos con diferencias significativas (p<0.5) entre los tratamiento que fue proporcional a la dosis utilizada de aflatoxinas (0,02 mg/kg y 5 mg/kg) durante 10 días. Este efecto persistió en la fase B y demuestran que las aflatoxinas tuvieron un efecto negativo sobre el epitelio seminífero y que este efecto se mantuvo 13 días después de finalizar el consumo de la toxina. -- Como consecuencia de la descamación del epitelio germinal las capas de células germinales formadas por espermatogonias, espermatocitos y espermátides fueron disminuyendo a medida que aumentaba la dosis aplicada de aflatoxinas (0,02 mg/kg y 5 mg/kg) durante 10 días. No se encontró diferencias entre las fases A y B de tratamiento. 4. Bibliografía Agnes V. F., Akbarsha, M. A. 2003. Spermatotoxic effect of aflatoxin B1 in the albino muse. Food acahem Toxicol. 41(1) pp. 119-130. Briggs, D. M., Wyatt, R. D. Hamilton P. B. 1974. The effect of dietary aflatoxina on semen characteristics of mature broiler breeder males. Poult Sci. 53 pp. 2115-2119. Creel, L. H., Maurice, D. V., Lightsey, S. F., Grimes, L. W. 2001. Stability of dietary ascorbic acid and the effect of supplementation on reproductive performance of broiler breeder chickens. Br. Poult Sci. 42. (1) pp. 96-101. Salem, M. H., Kamel, K. I., Yousef, M. I., Hassan, G. A., El_Nouty, F. D. 2001. Protective Role of ascorbic acid to enhace semen quality of rabbits treated with sublethal doses of aflatoxin B1. Toxicology. 162 pp. 209-218. Sonmez, M., Turk, G., Yuce, A. 2004. The effect of ascorbic acid supplementation on sperm quality, lipid peroxidation and testosterona levels of male wistar rats. Theriogenology. 6 pp. :2063-2072. Tabataei, S., Batavani, R. A. y Talebi, A. R. 2009. Comparison of semen quality in indigenous and ross broiler breeder roosters. Journal of animal and advances. 8 (1) pp. 90-93.