Estudio de la patogenicidad de streptococcus suis en la especie porcinadeterminación de suilisina y modelos experimentales de inoculación

  1. BORGE RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN
Dirigida por:
  1. María Carmen Tarradas Iglesias Director/a
  2. Inmaculada Luque Moreno Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2004

Tribunal:
  1. Antonio Miranda García Presidente/a
  2. María José Cubero Pablo Secretaria
  3. Librado Carrasco Otero Vocal
  4. Rafael J. Astorga Márquez Vocal
  5. Segundo Píriz Durán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 124110 DIALNET

Resumen

En este trabajo se demuestra la producción de suilisina en un total de 310 cepas de diferentes serotipos de la especie Streptococcus suis mediante la aplicación de técnicas de titulación de la actividad hemolítica. De las 310 cepas ,189 procedían de cerdos enfermos; 118 cepas se aislaron de tonsilas de cerdos aparentemente sanos sacrificados en el matadero y tres cepas de S.suis serotipo 2 aisladas de líquido cefalorraquídeo de personas.Dentro de las cepas porcinas existen diferencias significativas en la frecuencia obtenida para las cepas clínicas(38,1%) y tonsilares (22,9%). Las tres cepas humanas también tenían capacidad para producir esta hemolisina, Se comprueba que esta hemolisina está ligada a diferentes serotipos de S.suis, sin relacionarse con la forma clínica producida. Se establece también la relación entre la producción de suilisina y la producción de las proteínas MRP y EF, y se comprueba que el 81,6% de las cepas del serotipo 2 presentan el fenotipo MRP+EF+Sly+, que confirman la asociación principalmente a este serotip. En este trabajo se realizan estudios experimentales de inoculación para comprobar la patogenicidad de S.suis, para ello se desarrollan tres modelos, sobre células epiteliales de la línea LLC-PK1, ratones y cerdos utilizando cepas de diferentes origen(clínico o tonsilar)serotipos y fenotipos en relación a las proteínas MRP,EF y Sly, comprobando como todas las cepas estudiadas tenían capacidad de adherirse pero no invadir las células epiteliales empleadas. Los resultados del ensayo en ratones demuestran que en aquellos grupos inoculados con el cultivo completo , se observan diferencias en las tasas de mortalidad y signos clínicos observados en función del origen de la cepa (clínica o tonsilar)sugiriendo la necesidad de utilizar cultivos bacterianos completos , donde esté presente la bacteria y los productos extracelulares producidos durante su crecimiento . Por último, se establece