Desarrollo postnatal de la glándula pineal ovina

  1. REGODÓN REGODÓN M. TERESA
Dirigida por:
  1. Sergio Regodón Mena Director/a
  2. Eloy Redondo García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 16 de mayo de 2003

Tribunal:
  1. Antonio Gázquez Ortiz Presidente/a
  2. Antonio Javier Masot Gómez-Landero Secretario/a
  3. Miguel Ángel Sierra Plana Vocal
  4. Antonio Bernabé Salazar Vocal
  5. Antón José Maria Vázquez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 92929 DIALNET

Resumen

En el presente trabajo analizamos la histiofisiología de la glándula pineal ovina durante el desarrollo postnatal. Efectuamos dos diseños experimentales: uno, para ver los cambios morfológicos de la pineal durante la vida postnatal; y otro, para determinar la influencia de la luz en la histología y fisiología pineal. En el primer diseño, 24 hembras ovinas, fueron distribuidas en tres grupos experimentales de acuerdo a su edad y fisiología reproductiva: Grupo I (1-6 meses: prepuberales y/o infantiles) Grupo II (9-24 meses: fértil-puberales) Grupo III (36-60 meses: adultos). En los 8 animales de cada grupo, realizamos análisis estructurales, inmunohistoquímicos (con marcadores de pinealocitos: synapthophysin -SYN-, enolasa neuronal específica -NEE- y no específica -NNE-; de células intersticiales: PTAH, los neuropéptidos vimentin -VIM- y proteína fibrilar glial ácida -GFAP; y de fibras nerviosas: neuropéptido vasointestinal -VIP- y neuropéptido Y -NPY-); morfométicos y finalmente análisis ultraestructurales. Los resultados alcanzados nos permiten sentenciar que las glándulas pineales de los animales puberales son morfológicamente más activas que las de los prepuberales y adultos. En el segundo diseño, analizamos la histomorfometría, el comportamiento inmunohistoquímico y las características ultraestructurales de los pinealocitos durante el desarrollo postnatal, en condiciones de fotoperiodo natural largo inhibitorio (16L:8D). Para ello 24 hembras ovinas, fueron distribuidas en tres grupos de acuerdo a su edad y características de su fisiología reproductiva: Grupo I (1-6 meses: prepuberales y/o infantiles) Grupo II (9-34 meses: fértil-puberales) Grupo III (36-60 meses: adultos) En los 8 animales de cada grupo determinamos los pesos de las glándulas: análisis inmunohistoquímicos (células SYN+); morfométricos; ultraestructurales (cuantitativos y cualitativos); así como la determinació