La enteropatía proliferativa porcina en cuba. Estudio anatomopatológico

  1. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, OLAXYS
Dirigida por:
  1. Antonio Gázquez Ortiz Director/a
  2. Vicente Roncero Cordero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2004

Tribunal:
  1. Luis Gómez Gordo Secretario/a
  2. Aniceto Méndez Sánchez Vocal
  3. Santiago Vadillo Machota Vocal
  4. Antonio Bernabé Salazar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 123577 DIALNET

Resumen

Lawsonia intracellularis es una bacteria de reciente identificación que produce cuadros entéricos en diferentes especies animales. Afecta a gran variedad de mamíferos y a varias especies de aves, provocando alteraciones en los tramos finales del intestino delgado o en los tramos iniciales del grueso. Es una bacteria que provoca grandes pérdidas económicas y de muy difícil control, pues aún cuando aplicamos tratamientos que creemos eficaces, se detectan cerdos retrasados y que desarrollan lesiones anatomopatológicas propias de las formas crónicas de la enfermedad en el momento del sacrificio o cuando retiramos los tratamientos con antibióticos promotores del crecimiento. Esta bacteria no había sido detectada en Cuba, en ninguna de las especies que afectan, aunque sí, a finales de la década de los 90, se sospechaba su presencia en explotaciones porcinas cubanas. Con el propósito de detectar su presencia y de caracterizar las patologías que provocara en caso de ser identificada, se proyectó un estudio sobre cerdos de explotaciones integrales porcinas de las provincias ciudad de Habana y La Habana. El diagnóstico etiológico se basó en técnicas Inmunohistoquímicas con anticuerpos específicos para la bacteria productora de la EPP y la selección de muestras se realizó apoyándonos en las lesiones anatomopatológicas que se detectaron en cerdos muestreados tanto en la sala de necropsias de la facultad veterinaria de la Habana, como de los mataderos a los que eran enviados los cerdos de las unidades que se identificaban como afectadas por L intracellularis. Por otra parte se efectuó un estudio inmunohistoquímico que permitiera caracterizar la población de células que participan en la respuesta inflamatoria de las diferentes formas anantomopatológicas dela enfermedad. Este estudio reveló que la respuesta inflamatoria desarrollada en tres de las cuatro formas anatomopatológicas, se caracterizaba por una proli