Estudio anatomopatológico de la neumonía micoplásmica de dos grupos ( infección natural e inducida) del bajío de México

  1. CALDERON ORTIZ, OCTAVIO
Dirigida por:
  1. Antonio Gázquez Ortiz Director/a
  2. Antonio Javier Masot Gómez-Landero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 28 de junio de 2000

Tribunal:
  1. Santiago Vadillo Machota Presidente/a
  2. Eloy Redondo García Secretario/a
  3. Antonio Bernabé Salazar Vocal
  4. Miguel Ángel Sierra Plana Vocal
  5. Aniceto Méndez Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 74596 DIALNET

Resumen

Para la realización del presente estudio se han utilizado treinta lechones con neumanía enzoótica natural y dieciséis con neumanía micoplásmica inducida; ambos grupos estaban formados por animales con una edad aproximada de cuarenta días, de ambos sexos y con un peso comprendido entre 8 y 10 Kg. Las observaciones clínicas de los animales con enfermedad natural fueron tos improductiva, secreción nasal, fibre, inapetencia y decaimiento en la mayor parte del colectivo. La sintomatologia de los animales en experimentración fue similar a la descrita en la enfermedad natural, aunque cualitativamente menos acusada. El cuadro histopatológico estaba caracterizado por la observación de lesiones a nivel de bronquios y del lobulillo respiratorio; las estructuras bronquiales presentaban bronquitis y peribronquitis, con hiperplasia de los nódulos linfáticos mientras que en el lobulillo respiratorio se observó neumanía aguda fibrinosa en diferentes fases. Ultraestructuralmente el parénquima pulmonar mostraba en las áreas afectadas, infiltración de células fagocitarias e hiperplasia linfocitaria peribronquial. Asimismo se observo una infiltración de células de carácter fagocítico, linfocitos, neutrófilos y macrófagos, en todos los animales analizados. Los animales de la infeción inducida muestran un cuadro lesional neumónico en los lóbulos principales y accesorios, caracterizado por una bronconeumanía aguda; la lesión bronquial y bronquiolar se caracterizó por una perdida parcial de las células epiteliales, y la invasión del epitelio por elementos fagocitarios y linfocitarios localizacos preferentemente en el área basal. La intervención y ubicación de elementos celulares flogógenos, así como de los micoplasmas fueron detectados específicamente mediante procedimientos inmunohistoquímicos, lo cual permitió un mejor conocimiento de la etiopatogenia del proceso. Los bacilus asociados a las células epitel