Factores etiológicos y de riesgo cardiovascular en niños extremeños. Su relación con la resistencia a la insulina y la concentración plasmática de adipocitocinas

  1. CARMONA GARCÍA, MªISABEL
Dirigida por:
  1. María Dolores Torres Asensio Director/a
  2. José Enrique Campillo Álvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Salvador Zamora Navarro Presidente
  2. Juan Carlos Bazaga Laliga Secretario/a
  3. María Ángeles Tormo García Vocal
  4. José Luis Griera Borrás Vocal
  5. Francisca Pérez Llamas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 284029 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La prevalencia de la obesidad está aumentando en niños y jóvenes en las sociedades desarrolladas. Con frecuencia este sobrepeso se asocia a otras manifestaciones del llamado Síndrome Metabólico (diabetes tipo 2, intolerancia a la glucosa, incremento en la presión arterial y alteraciones lipídicas como un descenso en el c-HDL). Aunque no pueden descartarse los factores genéticos la mayor parte de los estudios apuntan a una influencia del estilo de vida y en especial a la ingestión de un exceso de calorías en forma de grasas saturadas y carbohidratos rápidos (dulces y cereales refinados) y sobre todo la ausencia, casi total, de actividad física en muchos de los niños y jóvenes. Los fundamentos etiopatogénicos del Síndrome Metabólico podrían residir en las alteraciones de la sensibilidad a la insulina (insulinoresistencia) y en las alteraciones de la secreción de una serie de hormonas del tejido adiposo como la leptina y la adiponectina.