Análisis de la práctica de la actividad física, los motivos de práctica y la percepción de la imagen corporal durante la transición de la educación primaria a la educación secundaria obligatoria

  1. FRANCO ARÉVALO, DAVID
Dirigida por:
  1. Sebastián Feu Molina Director/a
  2. Ernesto de la Cruz Sánchez Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 14 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Manuel Vizuete Carrizosa Presidente/a
  2. Alberto Blázquez Manzano Secretario/a
  3. José Antonio Rebollo González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen INTRODUCCIÓN: El presente trabajo de investigación se centró en conocer la cantidad de actividad física, los motivos de práctica y la desmotivación, así como la percepción de la imagen corporal del paso de alumnos y alumnas de 6º de Educación Primaria a 1º de Educación Secundaria, en función de variables sociodemográficas, familiares y del contexto educativo. Además, se realizó un análisis de la regulación de las motivaciones del alumnado en función de la percepción de la imagen corporal y el nivel de actividad física, y un análisis correlacional con la intencionalidad de llevar un estilo de vida activo en el futuro. DESARROLLO TEÓRICO: Está formado por cuatro capítulos. El primer capítulo, se centra en la actividad física: concepto, clasificación y realización de actividad física en la actualidad por parte de las personas. En el segundo capítulo, se describen los factores que influyen en los/as chicos/as a la hora de realizar actividad física (familia, amigos, entrenadores, educadores…). Respecto al tercer capítulo, se muestra la percepción de la imagen corporal que tienen los/as alumnos/as sobre su cuerpo. En cuanto al último capítulo, se exponen los motivos principales, que llevan a los/as alumnos/as a practicar actividad física, a abandonar y a no practicar actividad física. METODOLOGÍA: Se ha realizado un estudio transversal y longitudinal utilizando el cuestionario como instrumento de recogida de datos. La muestra total estaba formada por 542 escolares de los centros educativos de Badajoz que fueron entrevistados durante el sexto curso de Educación Primaria y posteriormente en primero de Educación Secundaria. Los instrumentos utilizados fueron las Figuras de Stunkard, las escalas Physical Activity Questionnaire for Children (PAQ-C), Intention to be physically active scale (MIFA) y Behavioural Regulation in Exercise Questionnaire (BREQ-2). RESULTADOS: El alumnado que está satisfecho con su imagen corporal en Educación Primaria también lo está en Educación Secundaria (RTC=3.6). Se ha demostrado que existe asociación significativa (p<.05) entre la imagen corporal y el género. Los alumnos y alumnas que son físicamente activos en Educación Primaria también lo son en la etapa de Educación Secundaria, encontrándose más casos de los esperados de escolares activos (RTC=2.6) y bastante activos (RTC=5.6) en ambas etapas; se encontraron asociaciones significativas (p<.05) entre la actividad física y las variables género, nivel de actividad física de los progenitores y nivel de actividad física de los/as amigos/as. Los alumnos que desean practicar actividad física en el futuro en la etapa primaria también tienen esa misma intención en secundaria (rs= .329; p<.01). Existen diferencias entre la intencionalidad de ser activo en el futuro y las variables género, nivel de actividad física de los progenitores, nivel de actividad física de los/as amigos/as y nivel de actividad física de los/as alumnos/as (p<.05). En la regulación de la conducta en el ejercicio, escala BREQ-2, los/as alumnos/as de Educación Primaria, mostraron puntuaciones más altas que los/as de Educación Secundaria en la regulación intrínseca-identificada, introyectada y en la desmotivación (p<.05) cuando se relaciona las diferentes regulaciones de la motivación en función de las variables: género, edad, tipo de centro al que asisten, profesión de los/as padres/madres, nivel de actividad física de los progenitores, la influencia que reciben de los progenitores cuando estos los obligan a realizar actividad física, el nivel de actividad física de los/as amigos/as y la percepción de la imagen corporal, el nivel de actividad física. CONCLUSIONES: Percepción imagen corporal: los/as alumnos/as que están satisfechos/as con su imagen corporal en Educación Primaria también lo son en Educación Secundaria. Las chicas están más satisfechas con su imagen corporal que los chicos. Nivel de actividad física: los/as alumnos/as que son activos/as en Educación Primaria también lo son en Educación Secundaria. Los chicos son los que realizan más cantidad de actividad física. Cuando los progenitores o los amigos hacen actividad física los escolares son más activos. Intención de practicar actividad física en el futuro: Los/as alumnos/as desean practicar actividad física en el futuro en ambas etapas. Los chicos tienen más intención que las chicas de practicar actividad física en un futuro. Cuando los escolares no son obligados a hacer actividad física, los dos progenitores y/o los amigos practican actividad física, los escolares tienen una mayor intención de practicar actividad física en un futuro. Escala de regulación de la conducta en el ejercicio: los/as alumnos/as de Educación Primaria, mostraron puntuaciones más altas que los/as alumnos/as de Educación Secundaria en la regulación intrínseca-identificada, introyectada y en la desmotivación. En sexto de Educación Primaria, los chicos están más influenciados que las chicas por la regulación externa y la desmotivación. Sin embargo, en Educación Secundaria, los chicos están más influenciados que las chicas por la regulación intrínseca e identificada. En Educación Primaria y Secundaria los/as alumnos/as repetidores están más regulados por la regulación externa y la desmotivación que los/as alumnos/as no repetidores. En Educación Secundaria, los/as alumnos/as de los centros concertados están más regulados/as por la regulación introyectada que los/as alumnos/as de los centros públicos. En 6º de Educación Primaria los/as alumnos/as cuyas madres no trabajan seguido de los/as alumnos/as cuyas madres se dedican a trabajos más físicos han obtenido puntuaciones más altas de desmotivación que los/as alumnos/as cuyas madres se dedican a trabajos más de tipo intelectual. La motivación externa aumenta en el caso de los escolares cuyos padres y madres, de forma conjunta o separada, obligan a sus hijos a hacer actividad física; así mismo, cuando los dos padres obligan a sus hijos e hijas a hacer actividad física aumentan la motivación introyectada. Los valores más altos de regulación intrínseca- identificada fueron alcanzados por los/as alumnos/as cuyos progenitores son los que más actividad física realizan, en Educación Secundaria. En la etapa donde los/as alumnos/as reciben más influencias de los/as amigos/as es en Educación Secundaria; los estudiantes de secundaria presentan una mayor regulación intrínseca e identificada cuando todos/as los/as amigos/as practicaban actividad física; los/as alumnos/as se sienten más desmotivados/as cuando ninguno/a de los/as amigos/as realiza actividad física. Los/as alumnos/as satisfechos con su imagen corporal presentan puntuaciones significativamente menores de desmotivación que los alumnos que desean estar más delgado/a. Los/as alumnos/as que se encuentran más influenciados/as por la regulación intrínseca-identificada e introyectada son los clasificados como bastante activos/as; sin embargo, cuando son inactivos/as en Educación Secundaria, se encuentran determinados/as por la desmotivación. La intención de ser físicamente activo/a en el futuro, en 6º de Educación Primaria, es más alta cuanto mayor es la puntuación de la regulación intrínseca - identificada, y es más baja cuanto mayor es la regulación introyectada y la desmotivación; respecto, al primer curso de Educación Secundaria, cuando aumenta la regulación introyectada aumenta la intención de ser físicamente activo/a en el futuro; y cuando aumenta la regulación externa y la desmotivación disminuye la intención de ser físicamente activo.