La cultura de los "trabajadores" autónomos

  1. Salvador Cayuela Sánchez 1
  2. Klaus Schriewer 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: ¿Trabajadores autónomos?

Número: 90

Páginas: 27-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Resumen

El artículo presenta el concepto teórico del modo de vida de autónomo, elaborado por investigadores escandinavos que de manera innovadora y repensando aportaciones del debate marxista diseñan nociones básicas de la cultura del “trabajador” autónomo. En un primer capítulo revisa el debate sobre autónomos en la agricultura con el fin de averiguar problemas conceptuales en la forma de concebir este grupo social. Partiendo de estos resultados explica los rasgos más importantes de la cultura de los autónomos: el trabajo autodeterminado, los conceptos de responsabilidad y libertad, el papel de la familia y las estrategias de los autónomos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Criado, E. y Lozano Cabedo, C. M. (2010), «Natural, tradicional y de la tierra. La promoción de la calidad agroalimentaria en los nuevos espacios rurales andaluces», en Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 126-139.
  • Bernstein, H. (1986), «Capitalism and Petty Commodity Production», en Social Analysis: The International Journal of Social and Cultural Practice 20, pp. 11-28.
  • Bretón Solo De Zaldivar, V. (1993), «¿De campesino a agricultor? La pequeña producción familiar en el marco del desarrollo capitalista», en Noticiario de Historia Agraria 5, pp. 127-159
  • Brüggemann, B. y Riehle, R. (1986), Das Dorf. Über die Modernisierung einer Idylle, Campus, Frankfurt/New York.
  • Cayela Sánchez, S. (2013), «Estrategias de supervivencia y modo de vida de autónomo. Un análisis socio-antropológico sobre tres casos en la agricultura murciana», en Gazeta de Antropología 29, n.o 1, artículo 11.
  • Chevalier, J. (1982), «There is nothing simple about Simple Commodity Production», en Studies in Political Economy 7, pp. 89-124.
  • Christensen, L. R. y Højrup, T. (1989), «Strukturel livsformanalyse», en Nord Nytt 37, pp. 53-91.
  • Friedmann, H. (1978), «Simple commodity production and wage labour in the American plains», en The Journal of Peasant Studies 6, n.o 1, pp. 71-100.
  • Gómez Crespo, P. (1994), El papel económico y social del pequeño comercio: Un modelo de análisis. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Højrup, T. (2003), State, Culture and Life-Modes. The Foundations of LifeMode Analysis, Ashgate, Aldershot.
  • Højrup, T. y Schriewer, K. (2012), European Fisheries at a Tipping-Point / La Pesca europea ante un cambio irreversible, Editum, Murcia.
  • Højrup, T. (2014), «Life-Mode Analysis – a contextual explanation / Análisis de los modos de vida – una explicación contextual», en K. Schriewer y S. Cayuela Sánchez (ed.), Anthropological Perspectives. Tools for the Analysis of European Societies / Perspectivas antropológicas. Herramientas para el análisis de las sociedades europeas, Editum, Murcia/ Münster, pp. 217-265.
  • Kautsky, K. (1970), La cuestión agraria: estudio de las tendencias de la agricultura moderna y de la politica agraria de la socialdemocracia, Ruedo Ibérico, Paris.
  • Macewen Scott, A. (1986), «Introduction: Why Rethink Petty Commodity Production», en Social Analysis: The International Journal of Social and Cultural Practice 20, n.o 3, pp. 3-10.
  • Mann, M. (2013); The Sources of Social Power: Globalizations. 1945-2011, Cambridge University Press, New York.
  • Monrad Hansen, K. (2012), «Simple Commodity Production and the SelfEmployed Life-Mode – an Important Culture for the Near-Shore Fisheries/La producción mercantil simple y el modo de vida del trabajador autónomo. Una cultura de importancia para la industria pesquera costera», en K. Schriewer y T. Højrup (ed.), European Fisheries at a TippingPoint /La pesca europea ante un cambio irreversible, Editum, Murcia, pp. 135-171.
  • Monreal Martínez, J. et al. (Ed.) (2009), La gestión de las empresas familiares: un análisis integral, Thomson Reuters-Civitas, Madrid.
  • Pongratz, H. (1987), «Bauern – Am Rande der Gesellschaft? Eine theoretische und empirische Analyse zum gesellschaftlichen Bewusstsein von Bauern», en Soziale Welt 38, n.o 4, pp. 522-544.
  • Pongratz, H. (1991), «Bäuerliche Tradition im sozialen Wandel», en Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie 43, n.o 2, pp. 235-246.
  • Poppinga, O. (1975), Bauern und Politik, Europäische Verlagsanstalt, Frankfurt am Main, Köln.
  • Rathke-Hebeler, E. (1988), Staatliche Agrarpolitik – Politik für wen? Ein Beitrag zur Analyse politischer und ökonomischer Einflussfaktoren und Bestimmungsgründe agrarpolitischer Entscheidungen, Peter Lang, Frankfurt, Bern, New York, Paris.
  • Schneider, G. (1980), Zur politischen Ökonomie des Agrarsektors, Pahl-Rugenstein, Köln.
  • Schriewer, K. (1993), Die strukturelle Lebensformanalyse. Ein Beitrag zur volkskundlichen Theoriediskussion, AVK, Marburg.
  • Schriewer, K. (1995), Waldarbeiter in Hessen. Kulturwissenschaftliche Analyse eines Berufsstandes, AVK, Marburg.
  • Servolin, C. (1979), «La absorción de la agricultura en el modo de producción capitalista», en M. Etxezarreta (ed.), La evolución del campesinado. La agricultura en el desarrollo capitalista, Servicio de Publicaciones Agrarias, Madrid, pp. 149-195.
  • Smith, G. (1985), «Reflections on the social relations of simple commodity production», en The Journal of Peasant Studies13, n.o 1, pp. 99-108.
  • Wallerstein, I. (1988), El capitalismo histórico, Siglo XXI, Madrid.
  • Wallerstein, I. (2010), Maurice: El moderno sistema mundial, Siglo XXI, México DF.