Vivir y trabajar transnacionalmente en la era de la acumulación flexible. Saltos de escala territorial en la conexión migratoria entre Cañar (Ecuador) y Murcia (España)

  1. García Borrego, Iñaki
  2. Pedreño Cánovas, Andrés
Aldizkaria:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Argitalpen urtea: 2011

Zenbakia: 73

Orrialdeak: 80-100

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Sociología del Trabajo

Erreferentzia bibliografikoak

  • Balibar, E. (1991), «Prefacio» en E. Balibar e l. Wallerstein, Raza, nación y clase, Madrid, Iepala.
  • Balibar, E. (1991a), «¿De la lucha de clases a la lucha sin clases?», en E. Balibar e l. Wallerstein, Raza, nación y clase, Madrid, Iepala.
  • Balibar, E. (2003), Nosotros, ¿ciudadanos de Europa?, Madrid, Tecnos.
  • Castellanos, M.ª L. y Pedreño Cánovas, A. (2006), Los nuevos braceros del ocio: sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresa en el sector tu­rístico, Buenos Aires, Miño y Dávila.
  • Cruces Roldán, (1994), «De la colonización a la "nueva agricultura". Evolu­ción de la agricultura familiar en la "colonia agrícola del Monte Algai­da"», Agricultura y sociedad 70, pp. 97-161.
  • Friedland, W. H. (2001), «Reprise of Commodity Systems Methodology», lnternational Journal of Sociology of Agriculture and Food 9/1.
  • Friedmann, H. (1993), «The political economy of food: a global crisis», New Left Review 197, pp. 29-57.
  • Glick-Schiller, N. (2008), «Nuevas y viejas cuestiones sobre localidad: teorizar la migración transnacional en un mundo neoliberal», en C. Solé, S. Parella y L. Cavalcanti (eds.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones, Madrid, Observatorio Permanente de la In­migración (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).
  • Glick-Schiller, N. y Çaglar, A. (2007), Migrant incorporation and City scale: towards a theory of Locality in migration studies, Universidad de Malmó (Suecia), W. Brandt Series of Working Papers [http://dspace.mah.se/bits­tream/2043/5935/1/WB_2_07 _final.pdf] (20-3-2009).
  • Hardt, M. y Negri, A. (2002), Imperio, Barcelona, Paidós.
  • Harvey, D. (1990), La condición de la posmodernidad, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Herrera, G. (2007), «Mujeres ecuatorianas en el trabajo doméstico en España. Prácticas y representaciones de exclusión e inclusión», en V. Bre­tón, F. García, A. Jové y M.ª J. Vilalta (eds.), Ciudadanía y exclusión. Ecuador y España frente al espejo, Madrid, La Catarata.
  • Herrera, G. y Martínez, A. (2002), Género y migración en la región sur, Quito, FLACSO.
  • Herrera, F. (2005), Vidas itinerantes en un espacio laboral transnacional, México, Universidad Autónoma Metropolitana.
  • lanni, O. (2000), Enigmas de la modernidad-mundo, México, Siglo XXI Editores.
  • Khoudour-Castéras, D. (2008), «Las remesas en los países andinos: ¿un re­galo envenenado?», en H. Godard y G. Sandoval (eds.), Migración transnacional de los Andes a Europa y Estados Unidos, Lima, Institut Frans;:ais d'Etudes Andines (IFEA).
  • Lara, S. (1998), Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de orga­nización flexible del trabajo en la agricultura mexicana, México, Juan Pablos Editor y Procuraduría Agraria.
  • Lentz, C. (1997), Migración e identidad étnica: la transformación históri­ca de una comunidad indígena en la sierra ecuatoriana, Quito, Abya Yala.
  • Lutz, B. (1991), «Los campesinos y la industrialización: una contribución al estudio de la discontinuidad en el desarrollo de las sociedades indus­triales capitalistas», Política y Sociedad 8, pp. 71-86.
  • Marramao, G. (2006), Pasaje a Occidente, Buenos Aires, Katz Editores.
  • Martínez, L. (2006), «Migración internacional y mercado de trabajo rural en Ecuador», en G. Herrera, C. Carrillo y A. Torres (ed.), La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades, Quito, Flacso.
  • Pedreño, A. (1999), Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vege­tales, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Pedreño, A. (1999a), «Taylor y Ford en los campos. Trabajo, género y etnia en el cambio tecnológico y organizacional de la agricultura industrial mur­ciana», Sociología del Trabajo 35 (invierno 1998/1999).
  • Pedreño, A. (2000), Ruralidad globalizada: sociología de los territorios de las facto­rías vegetales, Murcia, Diego Marín.
  • Pedreño, A. (2009), «Turistas y migrantes en el Planeta Resort. La movilidad espacial de la población como un capital desigualmente distribuido», Áreas, Re­vista Internacional de Ciencias Sociales 28, pp. 9-20.
  • Pedreño, A. y Sánchez, E. J. (coords.) (2008), El codesarrollo en la cone­xión migratoria Cañar-Murcia, Murcia, EDITUM, Ediciones de la Uni­versidad de Murcia.
  • Pedreño. A. y Torres, F. (2008), «Flujos migratorios y cambio social en la región de Murcia». Política 1; sociedad 45,/1. pp. 147-166
  • Prieto, M. (2004), Liberalismo y temor: imaginando los sujetos indígenas en el Ecuador postcolonial, 1895-1950, Quito, FLACSO y Abya Yala.
  • Ramírez Gallegos, F. y Ramírez, J. P. (2005), La estampida migratoria ecuatoriana: crisis, redes transnacionales y repertorios de acción mi­gratoria, Quito, UNESCO.
  • Sassen, S. (1993), La movilidad del trabajo y del capital, Madrid, Ministerio de Trabajo y de Seguridad
  • Sassen, S. (1999), La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, Eudeba.
  • Sassen, S. (2003), Contrageografías de la globalización, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Sayad, A. (1989), «Elements pour une sociologie de nmmigration», Cahiers internationaux de psychologie socia/e 2-3, pp. 65-109.
  • Segura, P.; Pedreño, A. y Juana, S. de (2002), «Configurando la región mur­ciana para las frutas y hortalizas: racionalización productiva, agricultu­ra salarial y nueva estructura social del trabajo jornalero», Áreas, Revis­ta Internacional de Ciencias Sociales 22, pp. 71-94.
  • Segura, P. y Pedreño, A. (2007), «La hortofruticultura intensiva de la Re­gión de Murcia: un modelo productivo diferenciado», en M. Etxezarreta (coord.), La agricultura española en la era de la globalización, Ma­drid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Wallerstein, l. (1979), El moderno sistema mundial. La agricultura capita­lista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Ma­drid, Siglo XXI.
  • Wallerstein, l. (1991), «La unidad doméstica y la formación de la fuerza de trabajo en la economía-mundo capitalista», en E. y l. Wallerstein (1991), Raza, na­ción y clase, Madrid, Iepala.