Utilización de índices fisiológicos y mecánicos de la intensidad de entrenamiento para el desarrollo del rendimiento deportivo en fuerza y resistencia
- Ricardo Mora Rodríguez Director/a
- Jesús García Pallarés Codirector
Universitat de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de defensa: 18 de de desembre de 2017
- Javier Chavarren Cabrero President/a
- Luis María Alegre Durán Secretari/ària
- Guillermo Jorge Olcina Camacho Vocal
Tipus: Tesi
Resum
ESTUDIO I (n = 14): Evaluar la transición del metabolismo aeróbico al anaeróbico mediante cinética de intercambio de gases requiere un alto coste temporal e instrumental, este hecho ha relegado estas evaluaciones casi exclusivamente a las pruebas con deportistas de alto nivel o a la investigación de la fisiología del ejercicio. Por lo tanto, parece necesario proporcionar a los atletas y entrenadores un método alternativo para evaluar el estado de rendimiento de la resistencia cardiorrespiratoria que les permita implementar un programa de pruebas periódicas para cualquier nivel de rendimiento con la validez y reproducibilidad suficientes. En consecuencia, se presenta como método alternativo el estudio de la cinética del lactato en sangre capilar durante el ejercicio incremental y / o con cargas constantes. Este trabajo tiene como objetivo (i) describir los niveles de reproducibilidad de los umbrales lácticos y ventilatorios más reconocidos en las investigaciones internacionales, (ii) encontrar la determinación de cinética de lactato en sangre capilar más precisa que permita predecir la carga del umbral aeróbico y anaeróbico y (iii) confirmar la validez de la prueba de estado estable de lactato máxima para localizar el umbral anaeróbico. Para este estudio descriptivo, catorce ciclistas entrenados realizaron dos pruebas incrementales máximas y varios test de máximo estado estable de lactato. Sus parámetros lácticos y ventilatorios fueron monitorizados mediante calorimetría indirecta y muestras de sangre capilar. Se estudió la validez y reproducibilidad biológica intra-sujeto para todas las determinaciones de la transición aeróbica-anaeróbica, la diferencia en los valores medios (ANOVA), la relación entre variables (correlaciones), la variabilidad de la medición (coeficiente de variación) y la reproducibilidad de los resultados (Bland-Altman). Los resultados muestran la alta validez del umbral de lactato, umbral láctico + 0,5 mmol•L-1 y umbral de lactato + 2,0 mmol•L-1 para determinar el primer umbral ventilatorio, el máximo estado estable de lactato y el segundo umbral ventilatorio, respectivamente, así como los altos niveles de reproducibilidad de algunas de las técnicas y métodos descritos en las investigaciones internacionales para identificar los diversos eventos fisiológicos en la transición aeróbica-anaeróbica. ESTUDIO II (n = 80): Este estudio examinó el uso de la velocidad de movimiento para estimar la carga relativa en el ejercicio de sentadilla completa. Ochenta hombres entrenados realizaron una prueba de cargas progresivas en sentadilla para determinar la carga máxima que podían movilizar (1RM) y el perfil completo de carga-velocidad. Se compararon tres medidas de resultado: velocidad media (VM), velocidad media propulsiva (VMP) y velocidad pico (VP) de la fase concéntrica. Las dos primeras, VM y VMP, mostraron una relación muy cercana al % 1RM (R2 = 0.96), mientras que se encontró una asociación más débil (R2 = 0.79) y mayor error estándart de la estimación (SEE) (0.14 vs. 0.06 m • s-1) para la VP. Se obtuvieron ecuaciones de predicción para estimar la carga a partir de la velocidad. La VM alcanzada con el 1RM fue 0,32 ± 0,03 m • s-1 y fue independiente de la fuerza relativa individual. La contribución de la fase propulsiva a la duración concéntrica aumentó del 82% en el 40% del 1RM al 100% en el 1RM. Siempre se realizaron las repeticiones a la máxima velocidad voluntaria, por lo que, gracias a esta información se puede obtener una buena estimación de la carga (% 1RM) a partir de la velocidad media con tan solo realizar la primera repetición, eliminando la necesidad de realizar pruebas de 1RM o nRM. El entrenamiento de fuerza basado en la velocidad da lugar a una mejor individualización de la carga de entrenamiento ya que los cambios en la velocidad del movimiento son sensibles a las variaciones diarias en el rendimiento neuromuscular en la preparación para el entrenamiento de cada atleta. ESTUDIO III (n = 9): Este estudio describe el timing o tiempo de recuperación (0h-72h) de las variables mecánicas y bioquímicas seleccionadas siguiendo diferentes protocolos de entrenamiento de fuerza (RT). Los participantes realizaron tres protocolos de RT con cuatro semanas de diferencia: i) 75% 1RM (3x5 [10]); ii) 75% de 1RM (6x5 [10]); y iii) 75% de 1RM (3x10 [10]). Las mediciones mecánicas y bioquímicas se realizaron en siete momentos diferentes: 1) día antes del RT a las 18: 00h (PM Basal); 2) mañana de la sesión RT 8: 00h. (Basal-AM); 3º) inmediatamente después de la sesión RT (Post 0h-AM); 4º) tarde post sesión 18: 00h (Post 6h-PM); y las mañanas (10:00 a.m.) de los siguientes tres días: 5) 24h posterior RT (Post 24h-AM); 6) 48 horas después RT (Post-48h); 7) 72 horas después RT (Post-72h). El entrenamiento hasta el fallo muscular (3x10 [10]), incluso cuando los atletas realizan el mismo volumen total de entrenamiento (6x5 [10]), producen un descenso agudo del rendimiento significativamente mayor (POST-0h) tanto ante cargas bajas (salto con contramovimiento, CMJ), cargas medias (V1 m • s-1) y cargas altas (75% 1RM), y tanto en las acciones del tren superior (press banca, BP) como del tren inferior (sentadilla completa, SQ y CMJ). Además, nuestro análisis del tiempo de recuperación demuestra que los enfoques de entrenamiento sin alcanzar el fallo (3x5 [10] y 6x5 [10]) aceleran significativamente la recuperación mecánica entre 24 h y 48 h en comparación con el entrenamiento hasta el fallo muscular (3x10 [10]), permitiendo al atleta enfrentarse a una nueva sesión de entrenamiento o evento competitivo bajo condiciones neuromusculares significativamente mejores en un período de tiempo más corto. Los marcadores de fatiga aguda como amonio y GH, pero especialmente los marcadores de fatiga retardados como CK, mostraron un tiempo de recuperación claramente diferente entre los protocolos, mostrando de nuevo que el entrenamiento hasta el fallo muscular retarda significativamente (24h- 48h) la recuperación de la homeostasis metabólica y hormonal del atleta. ESTUDIO IV (n = 30): Este estudio analizó si la pérdida de velocidad en cada repetición durante un conjunto de ejercicios de fuerza era un indicador fiable del número de repeticiones dejadas sin completar de manera voluntaria (carácter del esfuerzo). Después de evaluar la fuerza (1RM) y la relación carga-velocidad completa, treinta hombres fueron divididos en tres grupos de acuerdo con su fuerza relativa (1RM / masa corporal): novatos, bien entrenados y altamente entrenados. En dos ocasiones separadas y en orden aleatorio, los sujetos realizaron pruebas de máximo número de repeticiones hasta el fallo con cargas de 65%, 75% y 85% del 1RM en cuatro ejercicios: press de banca, sentadilla completa, dorsal remo y press de hombros. Para cada ejercicio, independientemente de la carga utilizada, las velocidades absolutas asociadas a la parada de un conjunto antes del fallo, dejando un cierto número de repeticiones (2, 4, 6 u 8) en reserva, fueron muy similares y mostraron una alta reproducibilidad (CV 4,4-8,0%). No se observaron diferencias significativas en estas velocidades de parada para cualquier ejercicio de entrenamiento de resistencia analizado entre los grupos novatos, bien entrenados y altamente entrenados. Estos resultados indican que mediante el seguimiento de la velocidad de las repeticiones se puede estimar con alta precisión la proximidad del fallo muscular y, por tanto, cuantificar más objetivamente el nivel de esfuerzo y fatiga que se incurren durante el entrenamiento de resistencia. Este método surge como una mejora sustancial sobre el uso del esfuerzo percibido para medir el número de repeticiones que quedan en reserva.