Quimioterapia interperitoneal hipertérmica con técnica cerrada y sistema de recirculación de co2 para el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal

  1. SÁNCHEZ GARCÍA, SUSANA
Dirigida por:
  1. Pedro Villarejo Campos Director/a
  2. Jesús Martín Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 04 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Juan Emilio Feliu Albiñana Presidente/a
  2. Pedro Antonio Cascales Campos Secretario
  3. Daniel Casanova Rituerto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción La citorreducción quirúrgica óptima junto con la quimioterapia intraperitoneal es actualmente el tratamiento indicado en las pacientes con carcinomatosis peritoneal de origen ovárico. La asociación de hipertermia a la quimioterapia intraabdominal incrementa su beneficio terapéutico. La técnica más frecuentemente utilizada para la administración de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica se realiza con el abdomen abierto, mediante la exposición de la cavidad abdominal (Técnica de Coliseo). La administración de la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica también puede realizarse con el abdomen cerrado, aportando mayores beneficios respecto a la técnica anterior. Así, con la técnica cerrada, se disminuyen las pérdidas de temperatura desde la cavidad abdominal, existe una menor probabilidad de vertido del quimioterápico y una posible disminución de emisión de vapores tóxicos al ambiente. El principal objetivo de este estudio es el desarrollo de un modelo tecnológico idóneo para la aplicación de quimiohipertermia intraperitoneal con técnica cerrada, basado en un sistema de recirculación de fluidos y dióxido de carbono (CO2). Con este modelo, (PRS-1.0 Combat®) pretendemos demostrar una mejor distribución del fármaco y una mayor homogeneidad de la temperatura en las distintas regiones de la cavidad abdominal. La seguridad del sistema se analizó en una fase experimental con un modelo animal y una fase clínica en un estudio piloto en pacientes con carcinomatosis peritoneal por cáncer de ovario avanzado. Objetivos 1. Desarrollo de un modelo tecnológico para la aplicación de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica con técnica de abdomen cerrado que permita una correcta distribución del fármaco, manteniendo temperaturas homogéneas y constantes en la cavidad abdominal durante el procedimiento. 2. Aplicación del nuevo modelo de HIPEC en pacientes con cáncer de ovario primario o recurrente, pertenecientes al estudio piloto del ensayo clínico EUDRACT 2011-006319-69, administrando Paclitaxel (175 mg/m2) durante 60 minutos, a 42 ºC. Material y método Fase experimental: Estudio experimental con un modelo porcino (8 cerdos hembra de raza large White) para aplicación de quimiohipertermia intraperitoneal mediante técnica cerrada con sistema de recirculación de fluidos y CO2 (PRS Combat). Se realizó histerectomía, doble anexectomía, peritonectomía y linfadenectomía obturatriz bilateral e interaortocava junto a quimiohipertermia durante 60 minutos con Paclitaxel (175 mg/m2) y temperatura de entrada de 42ºC. La recirculación de CO2 dentro del sistema cerrado se realizó bajo presiones controladas (rango 12-15 mm Hg). Fase clínica: Se incluyeron en el estudio 21 pacientes con carcinomatosis peritoneal de origen ovárico. Se realizó cirugía citorreductora y HIPEC con Paclitaxel (175 mg/m2) a 42ºC con técnica con abdomen cerrado y sistema de recirculación de fluidos y CO2 mediante el sistema PRS-1.0 Combat®. Se analizaron las variables intraoperatorias y la morbimortalidad de la serie durante los primeros 30 días postcirugía. Resultados Fase experimental: Con la técnica cerrada, hemos mantenido temperaturas intraabdominales homogéneas y constantes (temperatura de entrada constante: 42 ºC y temperatura mínima registrada de salida: 41ºC). La recirculación con CO2 bajo presión intraabdominal controlada permitió la creación de un flujo turbulento dentro del abdomen que facilitó una distribución homogénea de la solución de perfusión entre las superficies viscerales y peritoneales. Buena adaptación orgánica de los animales de experimentación al procedimiento, con mínimas alteraciones del estado hemodinámico y control mediante medidas físicas de la elevación de la temperatura central. Valores gasométricos estables. Fase clínica: Entre Noviembre de 2011 y Marzo de 2014 se incluyeron en el estudio un total de 21 pacientes con cáncer epitelial de ovario (FIGO II-IV). Durante el procedimiento, no existieron alteraciones hemodinámicas y analíticas relevantes. La tasa de complicaciones grado III/IV fue del 38.1% y de complicaciones leves (grado I/II) del 57.14%. La tasa de mortalidad postoperatoria fue del 4.76% (un caso). Conclusiones Fase experimental: El modelo desarrollado para la administración de quimiohipertermia intraperitoneal mediante técnica cerrada y sistema de recirculación de CO2 permite: 1. Mantener la temperatura intraabdominal media entre 40.5-43ºC, en las distintas regiones de la cavidad abdominal. 2. Obtener temperaturas más homogéneas y constantes en las distintas regiones de la cavidad abdominal, en comparación con la técnica abierta. 3. Óptima distribución de la solución de perfusión en la cavidad peritoneal con la formación de un flujo turbulento originado por la recirculación de CO2. 4. Control del volumen de llenado de la cavidad peritoneal, ajustándose a la capacidad abdominal de cada individuo, mediante el intercambiador de gases. 5. Mantenimiento de la estabilidad hemodinámica y analítica de los animales de experimentación durante el procedimiento. Fase clínica 1. La quimiohipertermia intraperitoneal con Paclitaxel (175 mg/m2) durante 60 minutos, a 42ºC mediante técnica cerrada y sistema de recirculación de CO2 es un modelo aplicable y reproducible en pacientes con cáncer de ovario avanzado, mostrando ausencia de complicaciones técnicas durante su administración. 2. En relación a la seguridad clínica, la administración de quimiohipertermia intraperitoneal cerrada con recirculación de CO2 según el modelo desarrollado, no produce alteraciones relevantes en las variables hemodinámicas (monitorización con el sistema PICCO®) y analíticas estudiadas. 3. La realización de quimiohipertermia intraperitoneal con abdomen cerrado y recirculación de CO2 se ajusta a las tasas de morbimortalidad de las series descritas en la literatura para este tratamiento